Gregory Peck

CAPITÁN (El hidalgo de los mares)

Persona que está al frente, encabeza, dirige, gobierna o representa a un grupo. (Wikipedia)
El capitán es la máxima autoridad en un barco. Es el responsable de todo el funcionamiento del mismo. Dirige, coordina y controla todas las actividades que se realizan a bordo, siendo responsable de la seguridad del buque, tripulación, cargamento, navegación y organización del trabajo. (google.com)

“La vida es como un viaje por mar: hay días de calma y días de borrasca. Lo importante es ser un buen capitán de nuestro barco”
Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo, director, guionista y productor de cine español

EL HIDALGO DE LOS MARES (Captain Horatio Hornblower) – 1951

Director Raoul Walsh
Guion Ivan Goff, Aeneas McKenzie y Ben Roberts
Fotografía Guy Green
Música Robert Farnon
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Gregory Peck, Virginia Mayo, Terence Morgan, Richard Hearne, Robert Beatty, Stanley Baker, Christopher Lee, Richard Johnson.

«No lo estoy azotando por pelear, señor Gerard. Lo hago porque Ud. dijo frente a sus hombres que lo azotaría. Este es un barco de guerra; como capitán, debo defender la autoridad de mis tenientes (…) Los azotes solo empeoran a un hombre malo, Sr. Gerard, pero pueden romper el espíritu de un hombre bueno»

A partir de un guion que compendiaba las tres primeras novelas de C.S. Forester (The happy return, The ship on the line y Flying colours), Walsh reiteró su pasmoso talento como caligrafista cinematográfico al concebir este insuperable film de aventuras marinas, instalado con todos los honores entre los excelsos e irrefutables clásicos del género. Los avatares de un intrépido capitán de la armada británica durante las guerras napoleónicas, enfatizados con palpitantes batallas navales y emblandecidos con una exacerbada historia de amor, conformaban la sugestiva y vigorosa grueso argumental de este apasionante manual de autoridad, respeto e indulgencia, edificado con solidez gracias a la endiablada energía narrativa de su realizador. Planteado como un esplendoroso himno a las valerosas y temerarias embarcaciones que surcaban los océanos para colonizar exóticos y remotos paraísos mientras imponían su intolerante potestad marítima, destaca, además, por una esmerada fotografía en Technicolor y un majestuoso reparto, compuesto por numerosos secundarios de lujo.

Otras películas protagonizadas por un CAPITÁN de la Marina

El motín del Caine – Edward Dmytryk (1954)
Master and Commander: Al otro lado del mundo – Peter Weir (2003)
Capitán Phillips – Paul Greengrass (2013)

ESCUADRÓN (Almas en la hoguera)

Unidad militar del ejército del Aire equiparable en importancia o jerarquía al batallón del ejército de Tierra. (google.es)

«Se obtienen los grados y empleos… Diez años de vida de guarnición, o un ministro de la Guerra pariente, son méritos más que bastantes para dar a un militar el mando de un escuadrón, como lo han dado a Norberto. Lo más difícil de conseguir, y por tanto, lo más meritorio, es hacer una gran fortuna» (libro Rojo y negro)
Stendhal (1783-1842) Escritor francés

ALMAS EN LA HOGUERA (Twelve o’clock high) – 1949

almas

Director Henry King
Guión Sy Bartlett y Beirne Lay Jr.
Fotografía Leon Shamroy
Música Alfred Newman
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. B/N
Reparto Gregory Peck, Hugh Marlowe, Garry Merrill, Millard Mitchell, Robert Arthur, Dean Jagger, Paul Stewart, Joyce MacKenzie, Don Hicks.

«El miedo es normal, pero dejen de preocuparse por él y por ustedes mismos. Dejen de hacer planes, olvídense de volver a casa. Considérense ya como muertos. Una vez que acepten esa idea, no será tan difícil»

Uno de los más importantes dramas de aviación surgidos de la industria hollywoodiense, basado en la homónima novela original de sus propios guionistas, donde Gregory Peck encarnaba con su habitual distinción y sobriedad interpretativa a un oficial norteamericano encargado de levantar el ánimo de la escuadrilla 918, asentada durante la Segunda Guerra Mundial (otoño de 1942) en el enclave británico de Archbury y moralmente abatida ante la temeraria filosofía del bombardeo diurno de precisión. El todopoderoso Darryl F. Zanuck volvió a dar en el clavo con esta producción básicamente artesanal, cuya voluntad psicológica radicaba, por un lado, en realzar la asombrosa capacidad del hombre para sobreponerse al deterioro físico y moral y, por otro, en contrastar si el método más adecuado para comandar un grupo humano es a base de rigurosa disciplina o bien por medio de afecto y complicidad. Satisfactoria realización del versátil y productivo Henry King, que incluía impresionantes imágenes de batallas aéreas rodadas en combate real entre fuerzas volantes estadounidenses y de la Luftwaffe alemana.

Otras películas que narran las actividades de un ESCUADRÓN

Alas – William A. Wellman (1927)
Los ángeles del infierno – Howard Hughes (1930)
Las águilas azules – John Guillermin (1966)

PRINCESA (Vacaciones en Roma)

Hija de un rey, femenino de príncipe (hijo varón del monarca) (…) Las esposas de los príncipes también se denominan princesas; por ejemplo, la esposa del príncipe Alberto II de Mónaco es la princesa Charlene (…) En los cuentos infantiles tradicionales es común que entre sus protagonistas figuren bonitas princesas o que se conviertan en princesas luego de una vida modesta y sacrificada, al casarse con un príncipe como por ejemplo en el cuento “La Cenicienta”. (deconceptos.com)

«La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color» (poema Sonatina)
Rubén Darío (1867-1916) Poeta, periodista y diplomático nicaragüense

VACACIONES EN ROMA (Roman holiday) – 1953

holliday

Director William Wyler
Guion Ian McLellan Hunter y John Dighton (Dalton Trumbo)
Fotografía Henri Alekan y Franz Planer
Música Georges Auric
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Gregoty Peck, Audrey Hepburn, Eddie Albert, Margaret Rawlings, Paolo Carlini, Hartley Power, Tullio Carminati, Harcourt Williams.

«Voy a doblar aquella esquina, tú debes quedarte en el coche y marcharte. Prométeme que no me seguirás más allá de la esquina, sino que te marcharás y me dejarás igual que yo te dejo»

Ensoñadora comedia romántica que significó la presentación internacional de una de las más delicadas y encantadoras actrices de la historia del cine: Audrey Hepburn. Tras haber actuado en algunos films como secundaria, la joven actriz británica de rostro angelical y extremada delgadez trastocó los cánones de estética y feminidad al deslumbrar con su sofisticación y elegancia en un cautivador cuento de hadas que hurgaba en los caprichos de la providencia para describir el fugaz idilio que vive una dulce e ingenua princesa europea con un corresponsal norteamericano durante su visita oficial a la Ciudad Eterna. A pesar de no ser un reputado especialista en el género, Wyler volvió a lucir su refinado y privativo clasicismo al alternar con entusiasmo, vivacidad y un gran sentido del ritmo los momentos de intensidad dramática con otros de un ingenioso sentido del humor, utilizando además con gran habilidad la belleza e inmortal aureola de misterio de los escenarios naturales romanos. Magnífico guion de Dalton Trumbo, por aquel entonces implicado en la «caza de brujas» (de ahí la tapadera Hunter/Dighton), y refinado vestuario a cargo de Edith Head.

Otras películas protagonizadas por una PRINCESA

Ámame esta noche – Rouben Mamoulian (1932)
Piel de asno – Jacques Demy (1970)
La princesa prometida – Rob Reiner (1987)

ANTISEMITISMO (La barrera invisible)

En sentido amplio del término, hace referencia a la hostilidad hacia los judíos basada en una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico. En sentido restringido, el antisemitismo se refiere a la hostilidad hacia los judíos, definidos como una raza no como un grupo religioso, concepción moderna que habría surgido a mediados del siglo XIX como una derivación del racismo y del nacionalismo, diferenciándose así del «antisemitismo religioso» anterior que algunos historiadores prefieren llamar antijudaísmo, y cuya expresión más desarrollada sería el antijudaísmo cristiano. El antisemitismo puede manifestarse de muchas formas, desde el odio o discriminación individuales, los ataques de grupos nucleados con dicho propósito, o incluso la violencia policial o estatal. (Wikipedia)

“El antisemitismo es un espejo donde se reflejan los defectos de los individuos, de las estructuras sociales y de los sistemas estatales. Dime de qué acusas a un judío y te diré de qué eres culpable” (libro Vida y destino)
Vasili Grossman (1905-1964) Escritor y periodista soviético

LA BARRERA INVISIBLE (Gentleman’s agreement) – 1947

barrera

Director Elia Kazan
Guion Moss Hart
Fotografía Arthur Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Gregory Peck, Dorothy McGuire, John Garfield, Celeste Holm, Anne Revere, June Havoc, Albert Dekker, Jane Wyatt, Dean Stockwell

«En la actualidad, debe de haber millones de personas que son apenas religiosas. No sé por qué las que son judías siguen llamándose ‘judías'»

El todopoderoso Darryl F. Zanuck capoteó múltiples reproches de la comunidad hebrea para poder llevar a cabo esta eficaz adaptación de la novela homónima de Laura Z. Hobson acerca de las vicisitudes a las que debe hacer frente un periodista de investigación tras hacerse pasar por judío en el Nueva York de posguerra para escribir un suplemento sobre la problemática antisemita. El resultado fue un largometraje algo obvio y coyuntural que preludiaba la inminente «caza de brujas» bajo una loable exactitud formal con el propósito de censurar los farisaicos cimientos sobre los que se consolida la discriminación racial y los prejuicios segregacionistas, tema que productor y director prolongarían para tratar el conflicto afroamericano en la siguiente PINKY (1949). Kazan hizo gala además de su talento en la dirección de actores, por cierto, encabezados por un Gregory Peck que con su asidua credibilidad interpretativa anticipaba aquel sentido de la nobleza, el pundonor y la integridad que caracterizarían, quince años más tarde, al gran personaje de su carrera: el Atticus Finch de MATAR A UN RUISEÑOR.

Otras películas sobre el ANTISEMITISMO

Encrucijada de odios – Edward Dmytryck (1947)
La vida es bella – Roberto Benigni (1997)
El mercader de Venecia – Michael Radford (2004)

GRANDEZA (Horizontes de grandeza)

1. Tamaño mayor de una cosa respecto de otra de su mismo género.
2. Importancia, magnitud.
3. Generosidad, bondad, excelencia moral.
(Espasa-Calpe)

“Hay grandes hombres que hacen a todos los demás sentirse pequeños. Pero la verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes”
Charles Dickens (1812-1870) Novelista inglés

HORIZONTES DE GRANDEZA (The big country) – 1958

big

Director William Wyler
Guion James R. Webb, Sy Bartlett y Robert Wilder
Fotografía Franz Planer
Música Jerome Moross
Producción United Artists/Anthony Productions/Worlwide Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 165m. Color
Reparto Gregory Peck, Jean Simmons, Carroll Baker, Charlton Heston, Charles Bickford, Burl Ives, Chuck Connors, Alfonso Bedoya.

«Hay cosas que un hombre debe demostrarse sólo a sí mismo, y no a nadie más»

Un nutrido y estelar reparto, amplitud de pantalla y metraje, argumento de connotaciones épicas y una acentuada espectacularidad en las escenas de masas y paisajes configuraron las reglas de oro sobre las que maduró el denominado «superwestern», emergido como relevo del «peplum» en la lucha de las «majors» contra la competencia televisiva y cuya enfática plenitud comercial llegaría con la reunión de los especialistas John Ford, Henry Hathaway y George Marshall para ostentar en Cinerama la genealogía del pueblo norteamericano en LA CONQUISTA DEL OESTE (1962). Sin embargo, fue probablemente William Wyler quien firmó la manifestación más cautivadora del subgénero al expandir con su magistral pulso narrativo esta adaptación de una novela de Donald Hamilton en torno al enfrentamiento de gradación shakespeariana entre dos familias de rancheros texanos y un pacífico pero emprendedor naviero de Baltimore. Un férvido y acrisolado careo entre dos estilos feudales antagónicos, favorecido por su grandeza visual, unas loables interpretaciones y una legendaria partitura de Jerome Moross.

Otras películas caracterizadas por su GRANDEZA visual, artística y presupuestaria

Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
Cleopatra – Joseph L. Mankiewicz (1963)
Ran – Akira Kurosawa (1985)