Ingrid Bergman

REPROCHE (Sonata de otoño)

Acto que consiste en reprochar algo a alguien. Este verbo, por su parte, refiere a increpar o sermonear a otra persona, recriminándole algo (…) El reproche, en definitiva, permite echar algo en cara. (definicion.de)

“No arrepentirse ni hacer reproches a los demás, son los pasos de la sabiduría”
Denis Diderot (1713-1784) Escritor, filósofo y enciclopedista francés

SONATA DE OTOÑO (Höstsonaten) – 1978

sonata

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Música Frédéric Chopin y Georg Friedrich Händel
Producción Filmédis/ITC/Personafilm/Suede Film
Nacionalidad Alemania Federal/ Suecia/ Francia
Duración 99m. Color
Reparto Ingrid Bergman, Liv Ullmann, Lena Nyman, Halvar Björk, Gunnar Björnstrand, Marianne Aminoff, Erland Josephson, Georg Lökkeberg.
* Frédéric Chopin – Prelude Op 28 No 2 in A Minor

«Al pagar los pecados de la madre, las frustraciones de ésta pasaran a la hija. Es como si jamás se hubiera cortado el cordón umbilical. Mamá, ¿es así? ¿Es la desgracia de la hija el triunfo de la madre? Mamá, ¿Es mi dolor tu alegría secreta?»

Exiliado aún de su país por motivos fiscales, Bergman se trasladó a Oslo para retomar su querencia por el subconsciente humano adentrándose en un impresionante drama psicológico e intimista que profundizaba en los mecanismos del resentimiento y la impostura afectiva a partir de la regurgitación catártica de un conflicto materno-filial tan doloroso como traumático. En su último largometraje y único en el que colaboró con su homónimo compatriota, Ingrid Bergman encarnaba a una prestigiosa concertista de piano noruega (papel escrito expresamente para ella) que debía hacer frente a los reproches y frustraciones de su hija mayor (sublime Liv Ullmann), a la que abandonó junto a su hermana enferma con el propósito de afianzar su carrera artística. Un formidable «tête-a-tête» interpretativo, dirigido con sublime elegancia, fluidez e intensidad a base de turbadores primeros planos (virtuosamente iluminados por Sven Nykvist), desgarradores silencios e implacables diálogos que reflexionaba con hondura sobre la cada vez más difícil compaginación del ámbito familiar y el profesional.

Otras películas nutridas de REPROCHES

Amargo silencio – Guy Green (1960)
¿Qué fue de Baby Jane? – Robert Aldrich (1962)
¿Quién teme a Virginia Woolf? – Mike Nichols (1966)

COMPUNCIÓN (Europa 51)

1 Pesar que se siente por haber hecho una cosa que no se considera buena o adecuada.
2 Sentimiento de pena y lástima por la desgracia o el sufrimiento que padece otra persona.
(Larousse Editorial)

«Más vale sentir la compunción que saber definirla»
Tomás de Kempis (1380-1471) Monje y escritor alemán

EUROPA 51 (Europa 51) – 1952

europa

Director Roberto Rossellini
Guion Roberto Rossellini, Sandro De Feo, Diego Fabbri, Mario Pannunzio e Ivo Perilli
Fotografía Aldo Tonti
Música Renzo Rossellini
Producción Ponti-De Laurentiis
Nacionalidad Italia
Duración 113m. B/N
Reparto Ingrid Bergman, Alexander Knox, Ettore Giannini, Giuletta Masina, Teresa Pellati, Tina Perna, William Tubbs, Gianni Damiani Segale.

«La culpa no es suya. La culpa es de la sociedad que permite tantos horrores»

Descorazonadora parábola sobre la fraternidad y el anhelo misericordioso, emanada de tres distintas fuentes de inspiración (una peripecia verídica acontecida en la Italia de la posguerra, la desoladora experiencia vital de Simone Weil y la candorosa figura del Poverello de Asís), que se enmarca dentro de aquel sincero y concienzudo análisis sobre el desarreglo afectivo, ético y espiritual que deparó la alianza entre el maestro del Neorrealismo y la maravillosa actriz sueca. En una de sus creaciones de mayor fuerza dramática, Ingrid Bergman encarnaba a una esposa burguesa de origen estadounidense pero afincada en Roma que pretendía redimir el traumático sentimiento de culpa que le mortifica tras el suicidio de su hijo de doce años a través de una desmedida dedicación al prójimo. Este purificador ejercicio de compunción permitió a Rossellini trazar una radiografía veraz y penetrante de un entorno social e histórico sumido en el más profundo confusionismo moral, político y religioso, que, pese a la excelsitud de su acabado formal, suscitó una febril desaprobación por parte de la crítica del momento.

Otras películas sobre el sentimiento de COMPUNCIÓN

Dies Irae – Carl Th. Dreyer (1943)
La misión – Roland Joffé (1986)
Amor – Michael Haneke (2012)

REENCUENTRO (Casablanca)

Coincidencia en un mismo lugar de dos o más personas que no se veían desde hacía tiempo. (Larousse Editorial)

«No te dejes abatir por las despedidas. Son indispensables como preparación para el reencuentro y es seguro que los amigos se reencontrarán, después de algunos momentos o de todo un ciclo vital»
Richard Bach (1936-) Escritor estadounidense

CASABLANCA (Casablanca) – 1942

curtiz

Director Michael Curtiz
Guion Julius J. Epstein, Philip G. Epstein y Howard Koch
Fotografía Arthur Edeson
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, Claude Rains, Paul Henreid, Conrad Veidt, Sydney Greenstreet, Peter Lorre, John Qualen.
* Dooley Wilson – As time goes by

«Siempre nos quedará París. No lo teníamos, lo habíamos perdido hasta que viniste a Casablanca, pero lo recuperamos anoche (…) Es fácil comprender que los problemas de tres pequeños seres no cuentan nada en este loco mundo. Algún día lo comprenderás»

La perfecta química y el indescifrable halo de misterio que irradiaba su maravillosa pareja protagonista, el conjunto de casualidades e inconvenientes de su azarosa gestación, la solvencia de Michael Curtiz para resolver los problemas surgidos en un rodaje donde se reescribía el guión a diario, el cúmulo de instantáneas o frases citables que del mismo brotaron… Todas estas circunstancias contribuyeron a convertir esta irrepetible adaptación de la obra Everybody comes to Rick de Murray Bennett y Joan Allison en una leyenda cinéfila, en un icono cultural sin fecha de caducidad, en una de las obras maestras del Séptimo Arte. El nostálgico e imprevisto reencuentro amoroso entre el cínico propietario de un café ubicado en la convulsa ciudad marroquí y la altiva esposa de un jefe de la resistencia antinazi con la que vivió un intenso romance en París, deparaba un carrusel de ideales patrióticos, pasiones reprimidas y sentimientos heridos, esenciales y eternos, como inmortalizaba acariciando el piano Dooley Wilson con la archiconocida canción As time goes by, compuesta por Herman Hupfeld.

Otras películas que narran el inesperado REENCUENTRO de un amor pretérito

Carta de una desconocida – Max Ophüls (1948)
Crónica de un amor – Michelangelo Antonioni
La mujer de al lado – François Truffaut (1981)

MATRIMONIO (Te querré siempre)

Institución social, que puede adoptar forma religiosa, y que crea un vínculo conyugal entre personas naturales. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El matrimonio establece entre los cónyuges —y en muchos casos también entre las familias de origen de estos— una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por ley, que varían, dependiendo de cada sociedad. (Wikipedia)

“El matrimonio es una barca que lleva a dos personas por un mar tormentoso; si uno de los dos hace algún movimiento brusco, la barca se hunde”
León Tolstói (1828-1910) Novelista ruso

TE QUERRÉ SIEMPRE (Viaggio in Italia) – 1954

viaggio

Director Roberto Rossellini
Guion Roberto Rossellini y Vitaliano Brancati
Fotografía Enzo Serafin
Música Renzo Rossellini
Producción Titanus/Italia/Junior/Sveva/SEC/SCG/Ariane
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 79m. B/N
Reparto Ingrid Bergman, George Sanders, Maria Mauban, Anna Proclemer, Natalia Rai, Leslie Daniels, Paul Müller, Françoise Arnoul.

«En ocho años de matrimonio no nos conocemos. En casa todo parecía perfecto, y ahora que estamos lejos de Inglaterra…»

Asistiendo como atónito testigo a las vicisitudes afectivas de un hastiado matrimonio inglés que viaja a Nápoles para resolver los trámites de una herencia, Rossellini rubricó una penetrante disección de los sentimientos afectivos que concomitaba de forma estremecedora con su propia crisis conyugal con Ingrid Bergman. El genial cineasta manejó con efectividad los tiempos muertos, captó con refulgente luminosidad la naturaleza meridional e hizo especial hincapié en un entorno social y cultural pletórico de manifestaciones antropológicas, como el rescate de los amantes petrificados en las ruinas de Pompeya, hasta formalizar un melodrama de profundo calado humano y moral que sorteaba toda concesión folletinesca para ahondar sin reticencias en los elementos alteradores del estado de ánimo de sus protagonistas. Severamente incomprendida en su momento, figura hoy como una de las obras que más han repercutido en el cine moderno, influyendo decisivamente a la Nouvelle Vague y anticipando el realismo anímico que Antonioni divulgaría con su célebre trilogía sobre la incomunicación.

Otras películas que diseccionan la institución del MATRIMONIO

Secretos de un matrimonio – Ingmar Bergman (1973)
Maridos y mujeres – Woody Allen (1992)
Eyes wide shut – Stanley Kubrick (1999)