Mes: junio 2016

COARTADA (La dama desconocida)

Prueba que presenta un acusado para demostrar que no se encontraba en el lugar del delito a la hora en que sucedió. (Larousse Editorial)

«Decías que nunca te comprometerías con el misterioso vagabundo, pero ahora te das cuenta que no vende ninguna coartada, mientras miras fijamente el vacío de sus ojos y le dices, ¿quieres hacer un trato?» (canción Like a rolling stone)
Bob Dylan (1941-) Músico, cantante y poeta estadounidense

LA DAMA DESCONOCIDA (Phantom lady) – 1944

phantom3

Director Robert Siodmak
Guión Bernard C. Schoenfeld
Fotografía Woody Bredell
Música Hans J. Salter
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87M. B/N
Reparto Ella Raines, Franchot Tone, Alan Curtis, Thomas Gómez, Fay Helm, Regis Toomey, Aurora Miranda, Andrew Tombes, Milburn Stone.

«Una persona va a morir por un crimen que no ha cometido. Tiene una coartada perfecta, pasó la noche con la señorita Terry. Ella es la única persona que puede salvarle. Por favor, ¿nos deja verla?»

Las peripecias de una atractiva secretaria neoyorquina para poder demostrar la coartada de su amado jefe, injustamente acusado del asesinato de su esposa, conformaron la base argumental sobre la que se edificaba esta firme intriga criminal, novelada por el especialista Cornel Woolrich bajo el pseudónimo de William Irish. En la primera de las decisivas aportaciones que hizo al cine negro americano de los cuarenta, Siodmak ofreció un completo muestrario de las distintivas marcas de fábrica que caracterizaron su infravalorado estilismo: un aplicado interés en profundizar en la psicología de los personajes, una atmosférica puesta en escena deudora de sus orígenes expresionistas (con meticulosas angulaciones y abundancia de sombras y claroscuros) y una extraordinaria capacidad para crear ambientes asfixiantes y perturbadores, habituados a bordear los límites de la locura, como por ejemplo la fascinadora secuencia de la jam-session. Su óptima acogida propició una versión radiofónica a cargo del mismísimo Cecil B. De Mille, protagonizada también por la estupenda y no muy prolífica Ella Raines.

Otras películas sobre las dificultades en demostrar una COARTADA

En un lugar solitario – Nicholas Ray (1950)
Las diabólicas – Henri Georges Clouzot (1955)
Testigo de cargo – Alfred Hitchcock (1957)

PARAGUAS (Los paraguas de Cherburgo)

Objeto para protegerse de la lluvia. Está formado por una superficie cóncava desplegable, normalmente de tela impermeable o plástico, sujeta a una estructura de varillas dispuestas alrededor de un eje central rematado en uno de sus extremos por una contera que le sirve de apoyo, y por el otro lado terminado en un mango o puño, adecuado para llevarlo con una mano. El ingenio compuesto por rayos y varillas permite cerrarlo cuando no llueve o en un lugar protegido. Un paraguas clásico cerrado puede servir de bastón; no así, por su corto tamaño, la versión «de bolsillo», que tiene varillas que se pliegan por dos o más sitios, más cómodo para guardarlo cuando no llueve. (Wikipedia)

“El banquero es un señor que nos presta el paraguas cuando hay sol y nos lo exige cuando empieza a llover”
Mark Twain (1835-1910) Escritor, orador y humorista estadounidense

LOS PARAGUAS DE CHERBURGO (Les parapluies de Cherbourg) – 1964

paraguas

Director Jacques Demy
Guion Jacques Demy
Fotografía Jean Rabier
Música Michel Legrand
Producción Parc Film/Madeleine Films/Beta Film
Nacionalidad Francia/ Alemania
Duración 92m. Color
Reparto Catherine Deneuve, Nino Castelnouvo, Anne Vernon, Ellen Farner, Marc Michel, Mireille Perrey, Jean Champion, Jean-Pierre Dorat.

«Los últimos meses, sus cartas ya no eran las mismas. No contestaba a mis preguntas. Me escribía sin convicción. Pero, de ahí a casarse con otro…»

El irrefutable temperamento poético de Jacques Demy en la estilización narrativa unido a su profunda admiración por el musical americano desembocaron en este romántico melodrama, cuya primordial notoriedad radicaba en ser la primera película en la historia del cine con diálogos íntegramente cantados, es decir, ‘cine-música’ como el propio realizador la bautizó. La ostensible sensiblería de la historia (el tierno romance adolescente entre un mecánico y la dependienta de una tienda de paraguas, frustrado por la inoportuna guerra de Argelia) y la arriesgada cursilería de su contextura quedaron difuminadas ante su insólita y deslumbrante puesta en escena (alejada de los postulados realistas que dominaban el cine francés de la época), los exquisitos decorados de Bernard Evein, la deleitable artificiosidad de su fotografía, y, por supuesto, las embriagadoras melodías de Legrand. Esta inspirada receta, donde se razonaban temas como la nostalgia o la ineludible transitoriedad del amor con suma delicadeza y distinción, intentó repetirse poco después en LAS SEÑORITAS DE ROCHEFORT (1967), con un equipo artístico prácticamente calcado, pero resultados sensiblemente inferiores.

Otras películas donde se utiliza el PARAGUAS

La vida en un hilo – Edgar Neville (1945)
Cantando bajo la lluvia – S.Donen y G.Kelly (1952)
Mary Poppins – Robert Stevenson (1964)

MONOTONÍA (Whisky)

Uniformidad o falta de variedad o de matices en cualquier cosa (…) La monotonía, en este sentido, se puede apreciar en distintas facetas de la vida cotidiana, como las relaciones de pareja o en el trabajo. Sus consecuencias psicológicas pueden ser la insatisfacción, la depresión, el aburrimiento, el bajo rendimiento, y, en última instancia, la sensación de infelicidad. http://www.significados.com/monotonia/

“Todos llevamos al cuello el yugo de la monotonía, todos esperamos algo, el diablo sabrá qué… Sí, todos esperamos. Más confusamente unos que otros, pero la expectativa es de todos. El común de las personas…” (novela Claraboya)
José Saramago (1922-2010) Escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués

WHISKY (Whisky) – 2004

whisky

Director Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll
Guión Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll y Gonzalo Delgado
Fotografía Bárbara Álvarez
Música Pequeña Orquesta Reincidentes
Producción Control Zeta Films/Wanda Vision/Rizoma Films/Pandora Filmproduktion
Nacionalidad Uruguay/ Alemania/ España
Duración 105m. Color
Reparto Andrés Pazos, Mirella Pascual, Jorge Bolani, Ana Katz, Daniel Hendler, Adrián Biniez, Leonor Svarcas.

«Marta, sólo una cosa, ‘na’ más. ¿Se acuerda de mi hermano, el que vive en Brasil? (…) No, sólo que parece que viene para la matzeiva de mami. La ceremonia, lo de la lápida (…) Bueno, con mi hermano en casa la cosa se nos va a hacer medio difícil. Yo había pensado que capaz que voy a necesitar un poco de ayuda y, bueno, estaba pensando que si a usted no le molesta, podría estar en casa conmigo. Por un par de días, ¿entiende?»

El propietario de una humilde fábrica de calcetines de Montevideo y su empleada de confianza acuerdan simular una relación conyugal ante la imprevista visita del hermano del primero, estableciéndose entre ellos unos lazos afectivos que trastocaran fugazmente su soledad enquistada, su monótono estancamiento laboral y su inevitable anexión a una pamema cotidiana colmada de frustración, languidez y ramplonería. Sin abandonar la atmósfera de melancolía y vacío existencial que impregnaba su ópera prima, 25 WATTS (2001), la hasta entonces prometedora dupla uruguaya integrada por Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella (truncada dos años más tarde a causa del trágico e inexplicable suicidio de este último) profundizaba en las miserias de sus protagonistas con respeto, credibilidad y distanciamiento hasta conformar una áspera reflexión sobre la cargante influencia que el entorno ejerce en el ser humano, ennoblecida por sus solventes interpretaciones, una austeridad estilística encomiable (con un preciso empleo del encuadre) y un humor negro subterráneo cobijado en un ingeniosa satirización de costumbres, modismos y absurdos protocolos.

Otras películas que reflejan la MONOTONÍA de la vida cotidiana

Vivir – Akira Kurosawa (1952)
El empleo – Ermanno Olmi (1961)
Atrapado en el tiempo – Harold Ramis (1993)

ARRIBISTA (Un lugar en la cumbre)

Persona ambiciosa y sin escrúpulos que trata de progresar con rapidez sin valorar la ética de los medios empleados y saltándose cualquier prevención moral. (Wiktionary)

«Mientras, uno que canta con la lengua ardiendo hace gárgaras en el coro de arribistas. Deformado por las tenazas de la sociedad, se preocupa no de ir más arriba, sino de hundirte en el hoyo en el que él está» (canción It’s alright ma (I’m only bleeding)
Bob Dylan (1941-) Músico, cantante y poeta estadounidense

UN LUGAR EN LA CUMBRE (Room at the top) – 1959

room

Director Jack Clayton
Guión Neil Paterson
Fotografía Freddie Francis
Música Mario Nascimbene
Producción Romulus
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 117m. B/N
Reparto Laurence Harvey, Simone Signoret, Heather Sears, Hermione Baddeley, Donald Wolfit, Donald Houston, Allan Cuthbertson.

«Has conseguido lo que querías, ¿verdad? Hay algo que nunca has entendido: los que están en la cumbre son iguales que nosotros; tú hubieras podido ser mucho más que cualquiera de ellos. Lo único que tenías que hacer era ser tú mismo, nada más. Y conmigo lo eras. Sólo conmigo»

Jack Clayton debutó como realizador con esta sensacional adaptación de la novela homónima de John Brayne, cuya excelente acogida en el festival de Cannes serviría para revelar que en el seno de la producción inglesa se estaba fraguando una trascendental renovación temática y estilística, que, a la postre, cuajaría en un movimiento cinematográfico comprometido con la realidad social denominado «free cinema». Este cautivador melodrama romántico-costumbrista versaba en torno al cruel y doloroso fingimiento de un joven excombatiente tan seductor como arribista, dispuesto a hipotecar la vida sentimental de la candorosa hija de un millonario o despedazar el frustrado corazón de una madura actriz casada con tal de permutar su condición humilde por un porvenir de acaudalada insatisfacción. Su implacable trama resultaría un vehículo ideal para exteriorizar un decidido reproche a la mentalidad de la aburguesada ciudad de provincias y, de paso, poner el dedo en la llaga en lo referente al proceloso rumbo de ciertas relaciones amorosas o sexuales. Inmensas actuaciones, sobre todo por parte de una esplendorosa Simone Signoret.

Otras películas protagonizadas por un personaje de condición ARRIBISTA

Barry Lyndon – Stanley Kubrick (1975)
El matrimonio de Maria Braun – Rainer W. Fassbinder (1979)
Match point – Woody Allen (2005)

INFANCIA (La piel dura)

Periodo de la vida humana comprendido entre el nacimiento y la adolescencia o comienzo de la pubertad (…) En los últimos 40 o 50 años se ha empezado a prestar atención a este periodo de la vida, y estableciéndolo como un momento crucial en el desarrollo físico, intelectual, social y emocional de todo ser humano. http://conceptodefinicion.de/infancia/

“Una de las trampas de la infancia es que no hace falta comprender algo para sentirlo. Para cuando la razón es capaz de entender lo sucedido, las heridas en el corazón ya son demasiado profundas”
Carlos Ruiz Zafón (1964-) Escritor español

LA PIEL DURA (L’argent de poche) – 1976

poche

Director François Truffaut
Guión François Truffaut
Fotografía Pierre-William Glenn
Música Maurice Jaubert
Producción Les Films du Carrosse
Nacionalidad Francia
Duración 104m. Color
Reparto Geary Desmonceaux, Jean-François Stévenin, Sylvie Grezel, Philippe Goldman, Nicole Felix, Pascale Bruchon, Chantal Mercier.

«Un adulto que no es feliz puede volver a empezar, pero un niño que no es feliz está indefenso. Tal vez no sepa cómo expresarlo en palabras, pero siente que ni siquiera puede discutir el derecho de sus padres de lastimarlo. Un niño golpeado, que no recibe cariño, se siente culpable. ¡Eso es lo trágico! De todas las injusticias de la humanidad, la injusticia contra los niños es la más despreciable»

Truffaut regresó a su adorado mundo infantil, aquel que con tanto fervor autobiográfico acuñó ya en su ópera prima LOS CUATROCIENTOS GOLPES (1959), con esta tierna y veraz descripción de las distintas vivencias e incidentes que convergen a lo largo del último mes de curso escolar de primaria en la pequeña localidad francesa de Thiers. Vitales aleccionamientos, impúberas ensoñaciones, primeros flirteos amorosos e ingenuas gamberradas se suceden con ligereza, sencillez y convicción hasta colmar una avispada reflexión en torno a la influencia que el proceder de los adultos tiene en la progresiva evolución de la personalidad de los más pequeños, que, sin alcanzar las cotas de talento y mágica inspiración que su autor expuso en gran parte de su filmografía, sí detenta en cambio aquella perceptible propensión detallista que siempre atesoró su cine e irradia una equilibrada combinación de vitalidad, amargura, emoción y comicidad que la mantienen como una película de extraordinaria y maravillosa vigencia. Destacar el delicioso conjunto de interpretaciones infantiles.

Otras películas sobre el mundo de la INFANCIA

Juegos prohibidos – René Clement (1952)
Cinema Paradiso – Giuseppe Tornatore (1988)
Nadie sabe – Hirokazu Koreeda (2004)