Louis Calhern

ADMISIÓN (El diablo dijo no)

Acto y el resultado de admitir (…) Es habitual que el concepto se emplee respecto a la aceptación o el rechazo de una persona por parte de una entidad. (definicion.de)

«No soy un tipo complicado, de delicado paladar, cualquier mujer es mi mujer, cualquier cuarto de hotel mi hogar. Puedo dormir en cualquier lado, a veces solo a veces no, a veces pongo ‘reservado el derecho de admisión'» (canción Adiós adiós)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

EL DIABLO DIJO NO (Heaven can wait) – 1943

Director Ernst Lubitsch
Guión Samson Raphaelson
Fotografía Edward Cronjager
Música Alfred Newman
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Don Ameche, Gene Tierney, Charles Coburn, Eugene Pallette, Clara Bandick, Louis Calhern, Signe Hasso, Laird Cregar.

«Mi querido señor Van Cleve, un pasaporte al infierno no se concede por generalidades. No, me parece que tendrá que esperar hasta que tenga tiempo de estudiar su historial»

Por primera y única vez en toda su filmografía, Lubitsch recurrió al color (dominado por tonalidades frágiles y evanescentes) para engalanar esta deleitable comedia romántica con matices fantásticos, basada en la obra teatral Geburtstag de Laszlo Gus-Fekete, cuya ingeniosa trama argumental giraba en torno a la evocación de los supuestos méritos adquiridos por un anciano vividor y mujeriego recién fallecido con el fin de valorar si debe o no ser admitido en las estancias del infierno. Con una elegancia en el detalle fuera de lo común y la consecución de una atmósfera tan sosegada como melancólica, el realizador berlinés no sólo elaboraba un distinguido retrato costumbrista de la alta sociedad neoyorquina de finales del siglo XIX sino, que, además, aportaba una mordaz y contundente disquisición sobre las inevitables fluctuaciones, vicisitudes y contrariedades por las que atraviesa todo vínculo matrimonial. Impecables interpretaciones a cargo de un reparto de campanillas, del que sobresale la frugal verosimilitud de su protagonista, Don Ameche, y la maravillosa belleza de Gene Tierney.

Otras películas donde el protagonista persevera por obtener una ADMISIÓN

Lacombe Lucien – Louis Malle (1974)
Flashdance – Adrian Lyne (1983)
Donnie Brasco – Mike Newell (1997)

CONJURA (Julio César)

Acuerdo secreto contra algo o alguien, especialmente contra el estado o el soberano. (google.es)

“Corre por el mundo una conjura general y permanente contra dos cosas, a saber, la poesía y la libertad. La gente de buen gusto se encarga de exterminar a la primera, y la gente de orden de perseguir a la segunda”
Gustave Flaubert (1821-1880) Escritor francés

JULIO CÉSAR (Julius Caesar) – 1953

julio

Director Joseph L. Mankiewicz
Guión Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. B/N
Reparto Marlon Brando, James Mason, John Gielguld, Louis Calhern, Edmond O’Brien, Deborah Kerr, Greer Garson, George MacReady.

«¡Amigos, romanos, compatriotas, prestadme atención! ¡Vengo a inhumar a César, no a ensalzarle! El mal que hacen los hombres perdura sobre su memoria. Frecuentemente el bien queda sepultado con sus huesos. ¡Sea así con César!»

Sin lugar a dudas, la mejor adaptación cinematográfica de la tragedia histórica de William Shakespeare en torno a la ambiciosa y traidora conjura política urdida por la facción conservadora republicana contra Julio César, que culminó con el consabido asesinato de éste a manos de su hijo Marco Bruto en las mismas escalinatas del Senado. La eficaz realización de Mankiewicz y su considerable fidelidad al relato original, el sugerente y temperado diseño escenográfico que Cedric Gibbons consumó a partir de un presupuesto más bien exiguo y la superlativa labor de su espectacular reparto anglo-americano realzaron esta profunda y vigente reflexión sobre la insalubre avidez de poder, cuyas posteriores revisitaciones no han hecho más que acrecentar su valor y trascendencia. No sería de recibo desatender la sorprendente interpretación de Marlon Brando en la piel de Marco Antonio, corroborada en una antológica escena en la que éste se dirigía con apasionada convicción a la plebe en el funeral del emperador; en un discurso tan brillante que, según cuentan, fue premiado por los extras y demás componentes del equipo con una unánime e inesperada ovación.

Otras películas que desarrollan un caso de CONJURA política

La conjura de los boyardos – Sergei M. Eisenstein (1958)
Siete días de mayo – John Frankenheimer (1964)
La conjura de El Escorial – Antonio del Real (2008)

CAOS (Sopa de ganso)

Desorden o confusión muy grandes en un conjunto de cosas, una situación, un asunto, un lugar o una colectividad. (2016 Larousse Editorial)

«Donde ninguno manda, mandan todos. Donde todos mandan, nadie manda. Es el caos»
Jacques-Bénigne Bossuet (1627-1704) Clérigo, predicador e intelectual francés

SOPA DE GANSO (Duck soap) – 1933

duck

Director Leo McCarey
Guion Bert Kalmar y Harry Ruby
Fotografía Henry Sharp
Música Arthur Johnston
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 70m. B/N
Reparto Groucho Marx, Harpo Marx, Chico Marx, Zeppo Marx, Margaret Dumont, Louis Calhern, Raquel Torres, Edmund Breese.

«Recuerde, señor, que estamos luchando por el honor de esta mujer, probablemente mucho más de lo que ella nunca hizo por sí misma»

Delirante sátira socio-política, que, además de figurar entre las mejores películas de los míticos hermanos Marx, representa una de las obras cumbres del denominado humor surrealista o de lo absurdo. El calamitoso conflicto entre las caóticas e imaginarias repúblicas de Silvania y Freedonia servía de telón de fondo para perpetrar un feroz alegato contra el sinsentido de las guerras y los dictadores que las promueven, cuya devastadora insolencia levantó las iras del propio Mussolini y propició la rescisión del contrato que unía a sus desaforados protagonistas con la Paramount a raíz de su exiguo rendimiento comercial. Sin embargo, la posteridad acabaría contrastando su valía como artificio cómico de apoteósica magnitud y, consecuentemente, valorando la insólita asociación del anárquico y disolvente humor marxiano con el incuestionable talento para la comedia de Leo McCarey, corroborada en una efusión de ‘sketches’ verbales y visuales tan ingeniosos como la melódica asamblea ministerial, la célebre secuencia del espejo o los desaires del imprevisible Groucho a la cándida Miss Dumont.

Otras películas instaladas en el CAOS

Cuando el destino nos alcance – Richard Fleischer (1973)
Pi, fe en el caos – Darren Aronofsky (1998)
V de Vendetta – James McTeigue (2005)

BIOGRAFÍA (La vida de Emile Zola)

Narración escrita que resume los principales hechos en la vida de una persona. (definicion.de)

«Cuando leas una biografía, ten presente que la verdad nunca es publicable»
Thomas Carlyle (1795-1881) Historiador, crítico social y ensayista británico

LA VIDA DE EMILE ZOLA (The life of Emile Zola) – 1937

zola

Director William Dieterle
Guion Heinz Herald, Geza Herczeg y Norman Reilly Raine
Fotografía Tony Gaudio
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. B/N
Reparto Paul Muni, Gale Sondergaard, Joseph Schildkraut, Gloria Holden, Vladimir Sokoloff, Morris Carnovsky, Louis Calhern, Donald Crisp.

«Voy a decir la verdad, porque, si no lo hiciera, mis noches serían perseguidas por el espectro de un hombre inocente expiando la más espantosa tortura de un crimen que nunca cometió»

Oprimido por su débil situación económica, William Dieterle recaló en Hollywood donde ennoblecería su prestigio como realizador gracias a una serie de honestas biografías sobre personalidades del devenir histórico, social y cultural del siglo XIX: THE WHITE ANGEL (1936) sobre la enfermera visionaria Florence Nightingale, DR. EHRLICH’S MAGIC BULLET (1940), en torno al bacteriólogo alemán que descubrió cómo combatir las enfermedades venéreas, A DISPATCH FROM REUTER’S (1940), a propósito del magnate periodístico germano, y, las tres mejores, protagonizadas por Paul Muni, LA TRAGEDIA DE LOUIS PASTEUR (1936), la que nos ocupa y JUÁREZ (1938), sobre el ilustre político mexicano. En esta ocasión, reconstruyó con delicado esteticismo y una apabullante rectitud moral la vida del autor de Nana, desde sus arduos inicios hasta su sospechosa muerte, transitando por su compleja amistad con Paul Cezanne y deteniéndose con minuciosidad en la lucha del escritor contra las esferas del poder galo para desenredar el oscuro ‘caso Dreyfus’, que provocó la prohibición de su obra en gran parte de Europa.

Otras películas que reconstruyen la BIOGRAFÍA de un personaje célebre

El joven Lincoln – John Ford (1939)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
Gandhi – Richard Attenborough (1982)