Henry Fonda

ERROR (Falso culpable)

1. Concepto equivocado o juicio falso.
2. Acción desacertada o equivocada.
(RAE)
Un error judicial es una categoría de abuso a los derechos humanos y, según definición de lo que uno podría llamar estado de derecho, una infracción judiciaria cometida generalmente por órganos estatales judiciales contra privados que exigen la indemnización1​ de la víctima del mismo error. Entre los casos más famosos de error judicial se cuentan el caso de Alfred Dreyfus y el Crimen de Cuenca. (Wikipedia)

“Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia”
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) Médico español

FALSO CULPABLE (The wrong man) – 1956

Director Alfred Hitchock
Guion Maxwell Anderson y Angus MacPhail
Fotografía Robert Burks
Música Bernard Herrmann
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. B/N
Reparto Henry Fonda, Vera Miles, Anthony Quayle, Harold J. Stone, Nehemiah Persoff, Charles Cooper, Richard Robbins, Tuesday Weld.

«Un hombre inocente no tiene nada que temer, recuérdelo»

Hipnótica versión cinematográfica de un verídico y lamentable caso de error judicial acaecido en 1953, según el libro The true story of Christopher Emmanuel Balestrero de Maxwell Anderson y un artículo de Herbert Brean publicado en la revista Life bajo el título A case of identity, que Hitchcock convirtió en una de las obras más atípicas, dramáticas y estremecedoramente realistas de su filmografía. Prescindiendo de su habitual sentido de la intriga para plasmar en imágenes simplemente la verdad, tal y como el indicaba a modo de prólogo en su característica aparición, describía en un tono fatalista absolutamente sobrecogedor la trágica historia de un honrado contrabajista de Nueva York que es confundido con un peligroso atracador de bancos y encarcelado por ello, hundiendo a su familia en la más cruel desgracia. Modelada con una precisión casi documental, llegándose incluso a rodar en los escenarios donde ocurrieron los hechos, presume de las soberbias interpretaciones de Henry Fonda y una extraordinaria Vera Miles, en una de las caracterizaciones más impactantes de su carrera.

Otras películas cuyo argumento versa sobre un ERROR JUDICIAL

La senda tenebrosa – Delmer Daves (1947)
El dinero – Robert Bresson (1983)
Présumé coupable – Vincent Garenq (2011)

SALMÓN (Lobos del norte)

Pez teleósteo de hasta metro y medio de longitud, de cuerpo rollizo, cabeza apuntada y una aleta adiposa dorsal junto a la cola, de lomo azulado, vientre plateado, con reflejos irisados en los costados, que remonta los ríos para desovar, y cuya carne, rojiza y sabrosa, es muy apreciada. (RAE)

“Grande el salmón, que navega contra corriente para vivir”
Andrés Calamaro (1961-) Músico, compositor, intérprete y productor argentino

LOBOS DEL NORTE (Spawn of the north) – 1938

Director Henry Hathaway
Guion Jules Furthman, Talbot Jennings y Dale Van Every
Fotografía Charles Lang Jr.
Música Dimitri Tiomkin
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. B/N
Reparto George Raft, Henry Fonda, Dorothy Lamour, Akim Tamiroff, John Barrymore, Louise Platt, Lynne Overman, Vladimir Sokoloff.

«No hay nadie más terco defendiendo la moralidad que un pecador reformado»

Enérgica y sensible adaptación de un relato aventurero homónimo de Florance Barrett Willoughby, ambientada en la frontera de Alaska a lo largo del primer decenio del siglo XX, que enaltecía con solidez y concisión descriptiva, ensalzable apariencia documental y cierto matiz poético el sacrificio cotidiano de los pescadores de salmón a partir de la peculiar relación de amistad, antagonismo y redención entre un modesto empresario conservero y un ambicioso trotamundos marino. Estupendas secuencias costumbristas, como la etnológica ceremonia ritual india que invoca fortuna para la pesca al son de los tambores, apasionadas escenas de loable intensidad dramática y un emocionante epílogo que concentra las embarcaciones alrededor de los gigantescos icebergs enaltecen este largometraje de resonancias fordianas, salpimentado con un sentido del humor tan distante e introspectivo como cáustico y provocador. Admirable caracterización del gran Henry Fonda para una película que sería revisionada con no demasiada destreza por Jerry Hooper en 1952, bajo el título de CHACALES DEL MAR.

Otras películas sobre la pesca del SALMÓN

Humanoides del abismo – Barbara Peeters y Jimmy T. Murakami (1980)
El rey del río – Manuel Gutiérrez Aragón (1995)
La pesca del salmón en Yemen – Lasse Hallström (2011)

PARTICIÓN (El estrangulador de Boston)

Reparto o división de un todo en varias partes. (google.es)
Pantalla partida Composición visual en la que el fotograma se fragmenta en dos o más imágenes separadas que no se superponen.

«Años después, cuando por fin completa la irrevocable partición quedaba, de remoto confín llegó el poeta. ¡Ay! Todo campo deslindado estaba, y toda cosa a su señor sujeta» (poema La partición de la tierra)
Friedrich Schiller (1759-1805) Poeta, dramaturgo, filósofo, historiador y editor alemán

EL ESTRANGULADOR DE BOSTON (The Boston strangler) – 1968

Director Richard Fleischer
Guion Edward Anhalt
Fotografía Richard H. Kline
Música Lionel Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Tony Curtis, Henry Fonda, George Kennedy, Hurd Hatfield, Mike Kellin, Jeff Corey, Murray Hamilton, Sally Kellerman, William Marshall.

«Esta es la historia de ‘Albert DeSalvo’, el estrangulador confeso de Boston. Los personajes e incidentes que están a punto de presenciar se basan en hechos reales»

Astuta e inquietante adaptación de un libro homónimo de Gerald Frank en el que se reconstruía la famosa historia de un maníaco sexual, fontanero de profesión y casado con una emigrante alemana, que, entre 1962 y 1964, mantuvo aterrorizada a la metrópoli bostoniana con un bagaje de trece mujeres cruentamente asesinadas. Una crónica brillantemente atildada por Richard Fleischer con un riguroso afán documentalista, que rehusaba cualquier efectismo e indulgencia (si exceptuamos su sensacional tratamiento del entonces vanguardista recurso de la pantalla partida o, más bien, multipantalla) y mantenía una postura absolutamente distante ante los patológicos hechos; circunstancia esta última que insufló a este depurado policíaco de una atmósfera compleja y ambigua, que incluso se permitía entreabrir conjeturas acerca de la definitiva culpabilidad del protagonista. Gracias a una caracterización magistral, Tony Curtis acabó terminantemente con su imagen de actor frívolo y se ganó el respeto de la crítica especializada con una soberbia demostración de su talento interpretativo.

Otras películas que aplican el recurso de PANTALLA PARTIDA

Napoleón – Abel Gance (1927)
Carrie – Brian De Palma (1976)
Annie Hall – Woody Allen (1977)

INGENUIDAD (Las tres noches de Eva)

Condición o personalidad del ingenuo. Indica ausencia o falta de malicia y de experiencia (…) así como presencia de sinceridad, inocencia, sencillez o candor. (Wikipedia)

“La ingenuidad es una fuerza que los astutos hacen mal en despreciar”
Arturo Graf (1848-1913) Poeta italiano

LAS TRES NOCHES DE EVA (The lady Eve) – 1941

Director Preston Sturges
Guion Preston Sturges
Fotografía Victor Milner
Música Leo Shuken y Charles Bradshaw
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Barbara Stanwyck, Henry Fonda, Charles Coburn, William Demarest, Eric Blore, Eugene Pallette, Melville Cooper, Martha O’Driscoll.
* Richard Rodgers – Lover

«Lo ves, Hopsi, no sabes mucho sobre chicas. Las mejores no son tan buenas como probablemente piensas que son y las malas no son tan malas. Ni con mucho tan malas»

El punto culminante de la venerable, meteórica e irreverente carrera de Preston Sturges llegó con esta jugosa y sofisticada adaptación de la pieza teatral Two bad hats de Monckton Hoffe, encuadrada en gran parte en un transatlántico de lujo, que constituye uno de los grandes clásicos que el cine estadounidense brindó al género durante los años cuarenta. Las pertinaces acometidas amorosas de una seductora estafadora profesional hacia un ingenuo ofidiólogo, primogénito de un magnate de la industria cervecera, fueron pormenorizadas con extraordinario dinamismo narrativo a través de un sabio acoplamiento entre gags visuales delirantemente lunáticos y diálogos elegantes, ácidos e ingeniosos, teñidos de una cálida sensibilidad romántica y un ligero instinto moralizante. El espléndido dibujo de personajes y la prodigiosa dirección de actores del insustituible realizador ayudaron a Henry Fonda y a una tan cautivadora como sensual Barbara Stanwyck, intérpretes eminentemente dramáticos, a dar rienda suelta a sus inequívocas y habitualmente olvidadas aptitudes cómicas.

Otras comedias románticas determinadas por la INGENUIDAD del personaje protagonista

Deseo – Frank Borzage (1936)
La fiera de mi niña – Howard Hawks (1938)
Caballero sin espada – Frank Capra (1939)

LITERATURA (Guerra y paz)

Actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia. (definicion.de)

«La literatura no puede reflejar todo lo negro de la vida. La razón principal es que la literatura escoge y la vida no»
Pío Baroja (1872-1956) Escritor español

GUERRA Y PAZ (War and peace) – 1956

Director King Vidor
Guion Bridget Boland, Mario Camerini, Ennio de Concini, Ivo Perilli, Irwin Shaw y Robert Westerby
Fotografía Jack Cardiff y Aldo Tonti
Música Nino Rota
Producción Dino de Laurentiis/Carlo Ponti Productions/Paramount
Nacionalidad Estados Unidos/ Italia
Duración 208m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Henry Fonda, Mel Ferrer, Vittorio Gassman, Oskar Homolka, Herbert Lom, Anita Ekberg, Barry Jones, John Mills.
* Nino Rota – Natasha’s waltz

«Quiero descubrir (…) Todo. Quiero descubrir por qué sabiendo lo que es correcto, hago lo contrario. Quiero conocer la felicidad y saber cuál es el valor del sufrimiento. Quiero saber por qué los hombres van a la guerra y, también, qué hay de verdad en sus corazones cuando rezan. Quiero descubrir lo que sienten los hombres y las mujeres cuando aman. Ya ves, estoy muy ocupado»

King Vidor coronó su impresionante carrera cinematográfica, más tarde sólo realizaría la extravagante SALOMON Y LA REINA DE SABA (1957), con este colosal fresco histórico, que, producido con la ampulosidad propia de Dino de Laurentiis y Carlo Ponti, pretendía recrear los episodios más significativos de la voluminosa e inmortal novela de Leon Tolstoi y establecer a partir de ella una reflexión sobre el amor y la búsqueda de la felicidad en tiempos de guerra. La transformación moral sufrida por la sociedad soviética durante la campaña napoleónica, contemplada a través de las experiencias y vicisitudes afectivas expiadas por los miembros de una familia de la alta aristocracia, era plasmada con una apasionada emotividad y un lirismo embriagador, que, obviamente, no rehuía las espectaculares escenas de batalla, al parecer rodadas con un buen número de extras por Mario Soldati. La seductora música de Nino Rota, una sensacional fotografía que utilizaba el novedoso formato de imagen VistaVision y las sublimes interpretaciones de todo el reparto no impidieron el estrepitoso fracaso comercial de la osada primera tentativa de recapitular en imágenes esta cumbre de la literatura universal.

Otras películas basadas en una obra cumbre de la LITERATURA universal

Las uvas de la ira – John Ford (1940)
Madame Bovary – Vincente Minnelli (1949)
Don Quijote – Grigori Kozintsev (1957)