Ronald Colman

ABOLENGO (El mundo de George Apley)

1. Ascendencia de abuelos o antepasados.
2. Ascendencia ilustre, linaje. (RAE)

«Este cementerio no es cualquier cosa, pues las lápidas del fondo son de mármol rosa. Y aunque hay buenas tumbas están mejor los nichos, porque cuestan más baratos y no hay casi bichos. Luego en plan señorial el panteón familiar de los duques Medina y Luengo. Que aunque el juicio final nos trate por igual, aquí hay gente de rancio abolengo.» (canción No es serio este cementerio)
José María Cano (1959-) Músico, compositor, director de orquesta, productor discográfico y artista plástico español

EL MUNDO DE GEORGE APLEY (The late George Apley) – 1947

abolengo

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Philip Dunne y George S. Kaufman
Fotografía Joseph LaShelle
Música Cyril J. Mockridge
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. B/N
Reparto Ronald Colman, Peggy Cummins, Vanessa Brown, Richard Haydn, Charles Russell, Richard Ney, Mildred Natwick.

«Sé que es duro para ti querida, pero los que tenemos una buena posición no debemos olvidarnos nunca de los que no la tienen. Sólo puedo pensar en mí como alguien que tiene que pagar una deuda a la comunidad. Eso es lo que intento hacer, como lo hizo mi padre antes que yo y su padre antes que él. Y como lo hará mi hijo algún día.»

Exquisita adaptación de una pieza teatral de George S. Kaufman, inspirada, a su vez, en una alabada novela homónima de John P. Marquand, donde se anticipaban todas las virtudes estilísticas que el refinado Mankiewicz desarrollaría en su eminente legado cinematográfico. Las contrariedades que ha de afrontar el estoico patriarca de una familia de rancio abolengo para imponer su particular e inflexible disciplina, y, con ella, encauzar la vida sentimental de sus hijos, constituyen la base sobre la que discurre esta agradable, nostálgica e ingeniosa crítica acerca del arraigado conservadurismo y la regenerada escala de valores que imperaba en la alta sociedad bostoniana de principios del siglo XX. Una comedia costumbrista de indisimulada naturaleza escénica, asentada en sus magníficos diálogos y unas acertadísimas composiciones, especialmente de un Ronald Colman que ponía de relieve su persuasiva voz, su elegante compostura y su talante irónico para interpretar a un aristócrata tan anclado en las tradiciones de sus antepasados como orgullosamente apegado a la prominencia de su ciudad natal.

Otras películas ambientadas en el entorno de una familia de rancio ABOLENGO

Ocho sentencias de muerte – Robert Hamer (1948)
El gatopardo – Luchino Visconti (1963)
El desencanto – Jaime Chávarri (1976)

MAGISTRADO (El asunto del día)

Funcionario que administra justicia en la Audiencia nacional, en los tribunales superiores de justicia, en las audiencias territoriales y provinciales o en el Tribunal Supremo. (Oxford Languages)

“El tiempo es un magistrado muy antiguo, que más tarde o más temprano llama a todos al tribunal”
William Shakespeare (1564-1616) dramaturgo, poeta y actor inglés

EL ASUNTO DEL DÍA (The talk of the town) – 1942

magistrado

Director George Stevens
Guion Sidney Buchman e Irving Shaw
Fotografía Arthur Edeson
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Ronald Colman, Cary Grant, Jean Arthur, Edgar Buchanan, Glenda Farrell, Rex Ingram, Charles Dingle, Emma Dunn, Leonid Kinskey.

«La Ley debe de estar grabada en nuestros corazones y practicada en todo momento en su letra y en su espíritu. No puede existir a menos que estemos dispuestos a luchar todos los días de nuestra vida para preservarla para nosotros y también para los demás»

Intachable comedia con matices dramáticos, surgida de la adaptación que Dale Van Every hizo de una historia original de Sidney Harmon, cuyo sustrato argumental versaba en torno a la indecisión amorosa de una hospitalaria maestra a la hora de elegir a uno de los dos pretendientes con los que circunstancialmente convive: un fugitivo buscado por la ley, antiguo amigo de la infancia, y el magistrado candidato al Tribunal Supremo que acepta defenderlo a pesar de sus criterios encontrados sobre la justicia. ¿En qué medida puede resultar contraproducente una integridad sin atenuaciones en el engranaje de una sociedad democrática estigmatizada por sus prejuicios, su alarmante pérdida de valores y su acusado influjo corruptor? Este contundente interrogante moral subyace de esta incisiva reflexión sobre las libertades civiles y la filosofía del derecho, enaltecida por un recital interpretativo a tres bandas y administrada con el perfeccionismo narrativo de George Stevens, quien, sabedor de la rivalidad entre Ronald Colman y Cary Grant, rodó dos desenlaces para determinar el definitivo una vez comprobada la reacción del espectador.

Otras películas con un MAGISTRADO entre sus protagonistas

El magistrado – Luigi Zampa (1959)
Justicia para todos – Norman Jewison (1979)
Nelly y el Sr. Arnaud – Claude Sautet (1995)

ABANICO (El abanico de Lady Windermere)

Instrumento y un complemento de moda ideado para que con un juego de muñeca rítmico y variable se pueda mover aire y facilitar la refrigeración cuando se está en un ambiente caluroso. Se considera originario de Oriente y su fabricación es delicada, en especial cuando presenta diseños artísticos y materiales de calidad. Con antecedentes en el flabelo egipcio, su estructura evolucionó del tipo fijo circular al modelo plegable. (Wikipedia)

“Está loca por mí. ¡Qué mujer no lo está! Yo sé que va usted a preguntarme cuál es mi secreto… ¡Voto al diablo que sois osado! El secreto es no darles a entender que se las quiere. No ir nunca tras ellas. Que ellas vayan detrás de ti. Hay que avivar el cariño del amor con el abanico de la indiferencia.”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

EL ABANICO DE LADY WINDERMERE (Lady Windermere’s Fan) – 1925

abanico2

Director Ernst Lubitsch
Guion Julien Josephson, Maude Fulton y Eric Locke
Fotografía Charles Van Enger y Willard Van Enger
Productora Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Ronald Colman, Irene Rich, May McAvoy, Bert Lytell, Edward Martindel, Carrie Daumery, Helen Dunbar.

«La relación de un caballero con una dama se conoce por cómo llama él a la puerta de ella»

En su sexta película para el cine hollywoodiense, Lubitsch asumió la difícil y contradictoria osadía de abordar con las limitaciones expresivo-comunicativas del cine mudo la perspicaz, seductora y extravagante locuacidad del universo dramatúrgico de Oscar Wilde, en concreto, la homónima obra teatral que posteriormente adaptarían con menor ingenio Luis Saslavsky (1948), Otto Preminger (1949) o Mike Barker (2004), entre otros. Preludiando los componentes que adecuarían su famoso ‘toque’, el cineasta berlinés superó el reto trazando un mecanismo escénico de una sugerente inventiva visual, relevante en su sabia utilización del espacio en off, donde urdía un ocurrente juego de equívocos y apariencias alrededor de los esfuerzos de una pintoresca mujer de dudosa reputación para ser aceptada entre la alta sociedad londinense, a la que pertenece la hija que abandonó recién nacida. Una desafiante sátira sobre la hipócrita, prejuiciosa y remilgada falsa moral victoriana, que perdura como el mejor largometraje silente de su realizador, junto con LOS PELIGROS DE FLIRT.

Otras películas con la decisiva presencia de un ABANICO

El héroe sacrílego – Kenji Mizoguchi (1955)
María Antonieta – Sofia Coppola (2006)
Snow flower and the secret fan – Wayne Wang (2011)

MEMORIA (Niebla en el pasado)

Función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).
La pérdida total de la memoria. Puede deberse a un mecanismo de defensa, el cual ocurre después de un evento traumático. El desorden de estrés postraumático puede acarrear el regreso espontáneo de recuerdos traumáticos no deseados.  (Wikipedia)

«La memoria es como una red: uno la encuentra llena de peces al sacarla del arroyo, pero a través de ella pasaron cientos de kilómetros de agua sin dejar rastro»
Oliver Wendell Holmes (1809-1894) Escritor, poeta y médico estadounidense

NIEBLA EN EL PASADO (Random Harvest) – 1942

random

Director Mervyn Leroy
Guion George Froeschel, Arthur Wimperis y Claudine West
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto Ronald Colman, Greer Garson, Philip Dorn, Susan Peters, Henry Travers, Reginald Owen, Bramwell Fletcher, Una O’Connor.

«Ni siquiera tienes recuerdos (…) Y no obstante, lo mejor de ti, toda tu capacidad de amar y tu alegría, la sacrificas por un espacio de tiempo que has olvidado»

Greer Garson huyó momentáneamente del encasillamiento como dama distinguida y sensible que determinó su período de esplendor en la Metro para dar vida a una enérgica cantante y bailarina de ‘music hall’, capaz de abandonarlo todo para conquistar por dos veces el corazón de un amnésico oficial británico, compuesto por el gran Ronald Colman, en otro alarde del talante circunspecto, gentil y aristocrático que siempre le caracterizó. Estas dos enternecedoras pero contenidas interpretaciones, unidas al inspirado realismo de la puesta en escena de Mervyn Leroy y a la brumosa fotografía de Joseph Ruttenberg, apuntalaron este drama folletinesco extraído de una novela homónima de James Hilton sobre las caprichosas e inevitables carambolas del destino, que bordeaba los confines del más patético sentimentalismo con pericia, calidez y una exquisita sensibilidad. Por derecho propio, la película persiste hoy en día como uno de los exponentes más cautivadores, delicados y representativos del melodrama romántico producido en Hollywood a lo largo de los años cuarenta.

Otras películas sobre una pérdida total de la MEMORIA

Una larga ausencia – Henri Colpi (1961)
The Majestic – Frank Darabont (2001)
Un hombre sin pasado – Aki Kaurismäki (2002)

DOBLE (El prisionero de Zenda)

1. Que consta de dos elementos.
2. Persona muy parecida a otra. (Espasa-Calpe)
Papel doble Dos papeles interpretados por un solo actor en la misma película. (Diccionario Técnico Akal de Cine)

«Este papel doble sostenido por el actor (que presenta a su personaje parodiándolo) ilustra el nuevo estilo de presentación teatral de Meyerhold. Pero era un estilo que tenía poderosos antecedentes antes de la Revolución, en la Commedia dell’arte. Además, los dos aspectos de la representación, tragedia y farsa, evocaban la predilección que Meyerhold tuvo toda su vida por lo grotesco» (libro Historia del actor: de la escena clásica al presente)
Jorge Dubatti (1963-) Profesor universitario, crítico e historiador teatral argentino

EL PRISIONERO DE ZENDA (The prisioner of Zenda) – 1937

Director John Cromwell
Guion Donald Odgen Stewart, John L. Balderston y Wells Root
Fotografía James Wong Howe
Música Alfred Newman
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Ronald Colman, Madeleine Carroll, Raymond Massey, Mary Astor, David Niven, C. Aubrey Smith, David Newman, Douglas Fairbanks Jr., Montagu Love.

«¡Rey por un día! ¿Qué significaría si fallo?»

Una de las mejores películas surgidas de la fructuosa colaboración entre John Cromwell y el icónico productor David O. Selznick, y, seguramente, la versión más completa que jamás se haya realizado sobre el homónimo clásico de la novela de aventuras de Anthony Hope, que ya había sido adaptado con corrección por Rex Ingram en 1922 y que gozaría de otra notoria reproducción a cargo de Richard Thorpe en 1952. La peripecia de un turista británico por el ficticio reino centroeuropeo de Ruritania, donde se ve obligado a sustituir provisionalmente al irreflexivo monarca Rodolfo (secuestrado por su hermano) debido a su exacta similitud física, fue escalonada con tanta capacidad del ritmo narrativo como exquisitez en su planteamiento visual, en el que la iluminación alcanzaba una digna textura expresionista. Impregnada de un romanticismo sin límites, aderezada con unos arrebatadores diálogos e interpretada por un consistente reparto, liderado por el gran Ronald Colman en un doble papel, esta conspiración palaciega ofrecía escenas tan memorables como la de la suntuosa coronación o la del vigoroso duelo a espada en el castillo de Zenda, rodado por W.S. Van Dyke.

Otras películas donde su protagonista efectúa un DOBLE PAPEL

A través del espejo – Robert Siodmak (1946) Olivia de Havilland
Inseparables – David Cronenberg (1988) / Jeremy Irons
¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú – Stanley Kubrick (1963) / Peter Sellers