Fernando Fernán-Gómez

ILUSIÓN (Esa pareja feliz)

1. Esperanza, con o sin fundamento real, de lograr o de que suceda algo que se anhela o se persigue y cuya consecución parece especialmente atractiva.
2. Sentimiento de alegría y satisfacción que produce la realización o la esperanza de conseguir algo que se desea intensamente.
(www.google.es)

“El amor es una ilusión, una historia que una construye en su mente, consciente todo el tiempo de que no es verdad, y por eso pone cuidado en no destruir la ilusión”
Virginia Woolf (1882-1941) Novelista, ensayista, editora, feminista y escritora de cuentos británica

ESA PAREJA FELIZ (Esa pareja feliz) – 1951

feliz

Director Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga
Guión Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga
Fotografía Guillermo Golberger
Música Jesús García Leoz
Producción Altamira
Nacionalidad España
Duración 83m. B/N
Reparto Fernando Fernán Gómez, Elvira Quintillá, Félix Fernández, Jose Luis Ozores, Manuel Arbó, Matilde Muñoz Sampedro, Antonio Garisa

«Lo mío es otra clase de negocio. Figúrese que tiene lámpara, hornillo y estufa todo en una pieza. ¿Se da usted cuenta? Todo en una pieza y además por el mismo precio que cualquiera de ellas por separado. Ya lo tengo patentado; en cuanto empiece a vender me hago el amo. Hay que tener confianza en uno mismo…»

Entrañable comedia dramática, cuya repercusión crítica y comercial fue prácticamente nula en el momento de su estreno, pero que ha ido ganando en interés con el paso de los años por tratarse del germen de las dos obras más consistentes y reputadas de la cinematografía española de los años cincuenta. Bardem y Berlanga, antíguos compañeros de estudios fílmicos en el IIEC y de crítica en diversas publicaciones, radiografiaron la contradictoria realidad de su país durante los cincuenta a través de las amargas ilusiones de un joven matrimonio madrileño, cuyas penas cotidianas eran transitoriamente aliviadas con engañosos cursos por correspondencia o absorbentes seriales de radio. Si al primero debe imputársele la aguda observación costumbrista del film, así como su admirable dirección de actores; el segundo fue, con casi toda seguridad, el encargado de salpicar con ternura y un punzante sentido del humor la sordidez de esta crítica a la incipiente sociedad de consumo. Película coyuntural y de palpables reminiscencias neorrealistas, contiene además una simpática parodia del cine de corte historicista que por entonces se hacía en España.

Otras películas que destacan por la ILUSIÓN que desprende su protagonista

Caballero sin espada – Frank Capra (1939)
Bellísima – Luchino Visconti (1951)
Billy Elliot – Stephen Daldry (2000)

MIRADA (El espíritu de la colmena)

Observación visual que se efectúa de algo. La mirada también implica una expresión de quien la emite, y así se habla de miradas frías y distantes, o de miradas que manifiestan enojo, tristeza, dolor; y de otras miradas de amor, de protección o de consuelo. La mirada es la ventana de nuestro cuerpo que nos permite divisar nuestro interior. En ella se reflejan nuestros sentimientos y emociones, y junto con los gestos, le proporcionan a los demás el modo de descubrir lo que nos pasa, aunque no lo manifestemos verbalmente. (deconceptos.com)

«El primer beso no se da con la boca, sino con la mirada»
Tristan Bernard (1866-1947) Novelista, periodista y abogado francés

EL ESPÍRITU DE LA COLMENA (El espíritu de la colmena) – 1973

espíritu

Director Víctor Erice
Guion Víctor Erice
Fotografía Luis Cuadrado
Música Luis de Pablo
Producción Elías Querejeta P.C.
Nacionalidad España
Duración 98m. Color
Reparto Ana Torrent, Fernando Fernán Gómez, Teresa Gimpera, Juan Francisco Margallo, Isabel Tellería, Lali Soldevila, Miguel Picazo.

«Resulta difícil volver a tener nostalgia después de lo que nos ha tocado vivir en estos últimos años. Pero, a veces, cuando miro a mi alrededor y descubro tantas ausencias, tantas cosas destruidas y al mismo tiempo tanta tristeza, algo me dice que quizá con ellas se fue nuestra capacidad para sentir de verdad la vida»

El exponente más logrado del llamado «nuevo cine español» y el primero de los tres únicos y sublimes largometrajes concebidos por el atípico Erice, que tuvo la particularidad y distinción de aportar nuevas riquezas expresivas a una cinematografía bastante traumatizada por la censura franquista, quedando para la posteridad como uno de los títulos más emblemáticos de su historia. Ambientada en la árida y monótona meseta castellana durante la dura etapa de posguerra, basculaba entre la realidad y la fantasía para reflejar con loable sensibilidad descriptiva, incombustible fuerza poética y no menos prodigiosa capacidad de sugestión las dudas y miedos que depara la iniciación a la vida adulta de dos hermanas de ocho y seis años de edad. Rodada en apenas una semana, en la que se produjeron serias desavenencias entre el cineasta y el productor Elías Querejeta, ostenta el privilegio de atesorar una hermosa fotografía de Luis Cuadrado y una de las miradas más expresivas e intensas del cine de los setenta: la de la niña Ana Torrent, fascinada con el mítico y metafórico monstruo de Frankenstein.

Otras películas evocadas por la MIRADA de su protagonista

La pasión de Juana de Arco – Carl Th. Dreyer (1928)
Sabrina – Billy Wilder (1954)
Amelie – Jean-Pierre Jeunet (2001)

ODIO (El mundo sigue)

Sentimiento de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir a su objetivo (…) El odio se describe con frecuencia como lo contrario del amor o la amistad. El odio puede generar aversión, sentimientos de destrucción, destrucción del equilibrio armónico y ocasionalmente autodestrucción (…) El odio no es justificable desde el punto de vista racional porque atenta contra la posibilidad de diálogo y construcción común. (Wikipedia)

“El odio es una sombra negra y alargada. En muchos casos, ni siquiera quien lo siente sabe de dónde le viene. Es un arma de doble filo. Al mismo tiempo que herimos al contrincante nos herimos a nosotros mismos. Cuanto más grave es la herida que le infligimos, más grave es la nuestra. El odio es muy peligroso. Y, una vez que ha arraigado en nuestro corazón, extirparlo es una tarea titánica”
Haruki Murakami (1949-) Escritor japonés

EL MUNDO SIGUE (El mundo sigue) – 1965

mundo

Director Fernando Fernán Gómez
Guion Fernando Fernán Gómez
Fotografía Emilio Foriscot
Música Daniel J. White
Producción Ada Films
Nacionalidad España
Duración 124m. B/N
Reparto Fernando Fernán Gómez, Lina Canalejas, Gemma Cuervo, Agustín González, Milagros Leal, Francisco Pierrá, María Luisa Ponte.

«La deshonra es como el aceite, que se extiende y acaba ensuciando con su mancha todo lo que está cerca»

Lacerante adaptación de la novela homónima de Juan Antonio de Zunzunegui que persiste como el título maldito por antonomasia de la cinematografía española, además del trabajo de corte dramático más rotundo y significativo en la filmografía de su realizador, guionista y protagonista. Imbuido por un matiz naturalista de esperpéntico tremendismo y una poderosa carga sexual, el film ofrecía una severa estampa de la sociedad española de la época al describir con rabiosa enjundia la problemática cotidiana que abrumaba a una familia de clase media-baja radicada en el barrio madrileño de Maravillas y marcada por el irreprimible odio recíproco que alimentan dos hermanas de distinta conducta personal, social y amatoria. La claridad con la que se abordaban cuestiones hasta entonces poco menos que prohibitivas como el libertinaje, el aborto o el adulterio, unida al sarcasmo que chapoteaban otros temas como la beatería, la ludopatía o la deshonestidad de la crítica artística, motivó la severa intervención de la censura en una cinta determinada por el desgarrado brío de sus interpretaciones.

Otras películas sobre el ODIO

Odio entre hermanos – Joseph L. Mankiewiz (1949)
¿Qué fue de Baby Jane? – Robert Aldrich (1962)
La guerra de los Rose – Danny De Vito (1989)

APRENDIZAJE (La lengua de las mariposas)

Proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. (Wikiquote)

“La vida es aprendizaje, cuando dejes de aprender, mueres”
Tom Clancy (1947-2013) Escritor estadounidense

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS (La lengua de las mariposas) – 1999

lengua

Director José Luis Cuerda
Guion José Luis Cuerda, Rafael Azcona y Manuel Rivas
Fotografía Javier Salmones
Música Alejandro Amenábar
Producción Sogete/Pro.del Escorpión/Voz
Nacionalidad España
Duración 97m. Color
Reparto Fernando Fernán Gómez, Manuel Lozano, Uxía Blanco, Alexis de los Santos, Gonzalo Martín Uriarte, Guillermo Toledo.

«¿Es usted capaz de guardar un secreto? Pues, en secreto, ese infierno del más allá no existe. El odio, la crueldad: eso es el infierno. A veces el infierno somos nosotros mismos»

Tras una temporada dedicado exclusivamente a labores de producción, José Luis Cuerda decidió volverse a poner tras la cámara y arrinconar su marcada propensión hacia la comedia absurda de reparto coral para obsequiarnos con este drama costumbrista de hermosa aspereza y melancolía, fundamentado en un excelso guion que Rafael Azcona confeccionó ensamblando tres cuentos de Manuel Rivas, incluidos en su libro ¿Qué me quieres, amor?. Localizado en un pequeño pueblo gallego en los prolegómenos de la guerra civil, describía con suma firmeza y sencillez un enternecedor retrato campestre sobre la truncada admiración que un anciano profesor de ideología republicana ejerce en un infante de ocho años, al que tutela en su aprendizaje vital acerca de la libertad, la tolerancia, la amistad o, incluso, el amor. Una película de calado poético y profundamente humanista, con un desenlace difícilmente olvidable, que ostenta una esmeradísima fotografía, una preciosa música del también realizador Alejandro Amenábar y dos superlativas actuaciones de sus protagonistas: el jovenzuelo Manuel Lozano y un Fernando Fernán Gómez tan inconmensurable como pletórico de recursos.

Otras películas sobre APRENDIZAJE VITAL

Shunko – Lautaro Murúa (1960)
El club de los poetas muertos – Peter Weir (1989)
Profesor Holland – Stephen Herek (1995)

COMEDIANTE (El viaje a ninguna parte)

1. Persona que se dedica a representar obras de teatro, en especial comedias.
2. Persona que hace comedia o finge para conseguir algo.
(Larousse Editorial, SL)

“Dios es un comediante que actúa para una audiencia demasiado asustada para reír”
Voltaire (1694-1778) Escritor, historiador, filósofo y abogado francés

EL VIAJE A NINGUNA PARTE (El viaje a ninguna parte) – 1986

viaje

Director Fernando Fernán Gómez
Guión Fernando Fernán Gómez
Fotografía José Luis Alcaine
Música Pedro Iturralde
Producción Ganesh P.C./TVE
Nacionalidad España
Duración 135m. Color
Reparto José Sacristán, Laura del Sol, Juan Diego, Fernando Fernán Gómez, Gabino Diego, Mª Luisa Ponte, Agustín González, Queta Claver.

«¿Dónde está el maná de los cómicos? ¿En qué tierra caerá si nosotros no somos de ninguna parte?»

La última gran película de Fernán Gómez llegó con este emotivo y sincero homenaje al colectivo de cómicos ambulantes que durante los tiempos de posguerra recorrían la geografía española de pueblo en pueblo ofreciendo picarescos espectáculos teatrales, progresivamente menoscabados ante la consolidación del fenómeno cinematográfico. Basada en la novela homónima del mismísimo actor-realizador, a su vez, inspirada en su propio serial radiofónico, pormenorizaba las ilusiones, los desengaños y demás vivencias cotidianas de una modesta y entrañable compañía de comediantes para desarrollar un profundo análisis en torno a la sorprendente capacidad de la memoria para conciliar experiencias reales y fantasiosas. Por otro lado, sus inevitables referencias a aquel amargo momento histórico la conducían hacia una nostálgica, penetrante y sagaz crónica de la España profunda de los cuarenta, de la que despuntaba su hábil estructura narrativa, una impecable fotografía del maestro Alcaine y las estupendas interpretaciones de un reparto impoluto, capitaneado de forma superlativa por el gran José Sacristán.

Otras películas sobre COMEDIANTES

Vida de perros – Steno y M.Monicelli (1950)
Cómicos – Juan Antonio Bardem (1954)
El viaje de los comediantes – Theo Angelopoulos (1975)