Fernando Fernán-Gómez

AFLICCIÓN (En la ciudad sin límites)

Sufrimiento físico, pena, tristeza. (Espasa-Calpe)

“La aflicción, más que un cordial, es un corrosivo para los males que no tienen cura”
William Shakespeare (1564-1616) Poeta, dramaturgo y actor inglés

EN LA CIUDAD SIN LÍMITES (En la ciudad sin límites) – 2002

ciudad

Director Antonio Hernández
Guion Antonio Hernández y Enrique Brasó
Fotografía Unax Mendía
Música Víctor Reyes
Producción Zebra Producciones/Icónica/Patagonik Film
Nacionalidad España/ Argentina
Duración 120m. Color
Reparto Leonardo Sbaraglia, Fernando Fernán Gómez, Geraldine Chaplin, Ana Fernández, Roberto Álvarez, Adriana Ozores, Álex Casanovas.

«Los sueños se van vendiendo poco a poco, casi sin darte cuenta, y la vida te va envolviendo, llevándote. Por eso hay que seguir luchando»

Optimizando la premisa temática apuntada en la promisoria LISBOA (1999), es decir, la hipocresía, la codicia y la ruindad moral que enherbolan los lazos familiares, incluso acrecentándola aún más si cabe ante la problemática que siempre genera una sucesión empresarial y patrimonial, Antonio Hernández nutrió el enigma que se cierne alrededor de la aflicción terminal de un anciano patriarca hospitalizado en París a causa de un tumor cerebral (inmenso Fernán Gómez) para dirimir con una enfática e irascible audacia dramática la imposibilidad de cicatrizar las heridas del pasado. A partir de un guion de carácter autobiográfico de una consistente y equilibrada densidad, el cineasta salmantino homenajeaba a su difunto progenitor a través de una inmersión catártica que buceaba en las profundidades del remordimiento más desesperado, de la apesadumbrada frustración afectiva, del ingrato abandono ancianil, a cuyo radiante, profundo y absorbente flujo de emotividad únicamente podría imputársele un dudoso sentido de la heterogeneidad estética y una enfatización musical resueltamente desmesurada.

Otras películas sobre la AFLICCIÓN

Aflicción – Paul Schrader (1997)
La habitación del hijo – Nanni Moretti (2001)
Melancolía – Lars Von Trier (2011)

FILMACIÓN (Vida en sombras)

Acción de filmar y su consecuencia. En tanto por filmar se refiere a la actividad de tomar escenas, ya sea de paisajes, de personas o de cualquier otra cosa en movimiento, a partir de una video cámara especialmente destinada para tal tarea. (definicionabc.com)

«No filmar para ilustrar una tesis o para mostrar a hombres o mujeres limitados a su aspecto externo, sino para descubrir la materia de la que están hechos. Alcanzar ese ‘corazón’ que no se deja atrapar ni por la poesía, ni por la filosofía, ni por la dramaturgia»
Robert Bresson (1901-1999) Cineasta francés

VIDA EN SOMBRAS (Vida en sombras) – 1948

vida2

Director Lorenzo Llobet-Gracia
Guion Lorenzo Llobet-Gracia y Victorio Aguado
Fotografía Jesús García Leoz
Música Salvador Torres Garriga
Producción Castilla Films
Nacionalidad España
Duración 90m. B/N
Reparto Fernando Fernán Gómez, Maria Dolores Pradera, Félix de Pomés, Isabel de Pomés, Fernando Sancho, Mary Santpere.
* Franz Schubert – Ave Maria

«Los verdaderos creadores son el autor de la idea dramática y el intérprete. Si el director no es al mismo tiempo autor de la idea, su condición es la de simple capataz»

Uno de los largometrajes más insólitos, excepcionales e incomprendidos de la historia del cine español, por cuanto no llegó a estrenarse hasta cinco años después de su rodaje, con una difusión poco menos que ridícula, e incluso llegó a arruinar a su autor, que, por aquel entonces, pretendía introducirse en el campo profesional tras haberse labrado cierto prestigio como realizador aficionado. Sirviéndose del gran Fernando Fernán Gómez como claro álter-ego, Llobet Gracia hizo alarde de una suficiencia narrativa y formal ostensiblemente aventajada del mediocre producto nacional de la época, con elipsis y movimientos de cámara de una audacia por entonces poco menos que inaudita, para escenificar la trayectoria vital de un cinéfilo vocacional, cuyos incidentes afectivos y profesionales avanzaban paralelamente al desarrollo del mundo del celuloide y a las convulsiones políticas por las que atravesaba el país. Un sincero y efusivo homenaje al ejercicio de la filmación como arte, pasión y oficio, realizado de espaldas al sistema y con argumentos eminentemente neorrealistas, que contenía un sentido tributo a la REBECA de Alfred Hitchcock.

Otras películas que enaltecen el arte de la FILMACIÓN

El cameraman – Buster Keaton y Edward Sedgwick (1928)
El hombre de la cámara – Dziga Vertov (1929)
Tren de sombras – José Luis Guerín (1997)