Mes: diciembre 2018

TAXIDERMIA (El aura)

Oficio de disecar animales para conservarlos con apariencia de vivos y facilitar así su exposición, estudio y conservación.​ Si bien es una práctica que, comúnmente, se lleva a cabo con mamíferos, es utilizada de igual manera con otros grupos animales. La persona que se dedica a esta actividad se denomina taxidermista. Los métodos empleados por los taxidermistas han mejorado notoriamente durante el siglo pasado. De este modo, sus practicantes pueden emplearse profesionalmente, por ejemplo trabajando para museos, o bien realizar su labor a nivel aficionado, como puede ser el caso de cazadores, pescadores, entusiastas de la afición, etc. Suelen poseer conocimientos técnicos en aspectos tan variados como la anatomía, la escultura, la pintura, la disección y el tratado de pieles. (Wikipedia)

«¿Desagradable? No lo creo. A mi entender, la taxidermia es una prometedora tercera alternativa a la inhumación y a la cremación. La gente podría mantener a su lado a los seres queridos» (cuento Los triunfos de un taxidermista«)
H.G. Wells (1866-1946) Escritor, novelista, historiador y filósofo británico

EL AURA (El aura) – 2005

Director Fabián Bielinsky
Guion Fabián Bielinsky
Fotografía Checo Varese
Música Lucio Godoy
Producción Patagonik Film Group/Tornasol Films/Davis-Films
Nacionalidad Argentina/ España/ Francia
Duración 138m. Color
Reparto Ricardo Darín, Dolores Fonzi, Alejandro Awada, Pablo Cedrón, Walter Reyno, Jorge D´Elía, Nahuel Pérez Biscayart.
* Antonio Vivaldi – Sinfonia alla rustica (Presto)

«Pero, ¿qué te pasa, pelotudo? Sos el rey del crimen, pero luego no aguantás la sangre de un animal…»

Cinco años después de conquistar el favor del público y ayudar a propulsar el auge del denominado Nuevo Cine Argentino con su ópera prima, NUEVE REINAS, enérgico e ingenioso thriller sobre timadores urbanos de poca monta, Fabián Bielinsky obtuvo el unánime beneplácito de la crítica internacional con esta segunda, y, por desgracia, última película como realizador, pues fallecería de un paro cardíaco en Sao Paulo nueve meses después de su estreno, con tan solo 47 años de edad. Ambientada casi por completo en la Patagonia, proponía una desoladora intriga metafísica de laconismo melvilliano acerca de un taxidermista retraído y desencantado, pusilánime y epiléptico, al que por un capricho del azar se le presenta la oportunidad de llevar a cabo el ansiado atraco perfecto con el que siempre fantaseó en sus ratos libres. Apuntalada por la portentosa caracterización del siempre impecable Ricardo Darín, deviene un drama psicológico denso, hermético y atmosférico, acompasado por una premiosa cadencia descriptiva y enriquecido por un universo estético de abrumadora profundidad emocional.

Otras películas donde se practica la TAXIDERMIA

El taxidermista – Matteo Garrone (2002)
Taxidermia – György Pálfi (2006)
Bestiaire – Denis Côté (2012)

RON (La isla del tesoro)

Bebida alcohólica, elaborada a partir de la caña de azúcar o de melazas por fermentación. A continuación, el producto es destilado a altas temperaturas usando alambiques de cobre o de acero inoxidable para obtener un alto contenido de etanol. El destilado resultante es diluido entonces con agua pura desmineralizada hasta alcanzar una concentración de etanol de entre el 35 y 40%. Posteriormente, de forma opcional, es sometido a procesos de añejamiento, generalmente en barricas de roble. (Wikipedia)

«El objetivo es proporcionar la experiencia de Cuba, porque el ron es el sabor líquido de la isla y los habanos son el aroma. Así somos: suaves, agradables, dulces y hospitalarios, pero cuando llega a la garganta, fuertes y ardientes. Somos hospitalarios si se respeta nuestra cultura; si no, la fuerza del ron le recuerda que es capaz de rebelarse»
José Pablo Navarro (1942-) Ingeniero químico y maestro ronero cubano

LA ISLA DEL TESORO (The treasure island) – 1934

Director Victor Fleming
Guion John Lee Mahin
Fotografía Clyde de Vinna, Ray June y Harold Rosson
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Wallace Beery, Jackie Cooper, Lionel Barrymore, Otto Kruger, Dorothy Peterson, Nigel Bruce, Lewis Stone, Charles McNaughton.
* Thomas A. Arne – Rule Britannia

«¡Eh, echa el ancla amigo! Vamos a remojar el gaznate. ¡Ron para todos! ¡Vamos! Por un nuevo puerto lleno de guapas, fuertes y jóvenes mozas. Despejad la cubierta para la fiesta. Llenémonos la panza de ron; eso es lo que hace girar al mundo por los polos»

Clásico insustituible del cine norteamericano de aventuras de los treinta que perdura como la más estimable y acreditada adaptación del homónimo original literario de Robert Louis Stevenson, con absoluto respeto por las aceptables versiones perpetradas por Maurice Tourneur (1920), Byron Haskin (1950) y John Hough (1972), con Orson Welles en la piel del taimado y enigmático pirata cojo Long John Silver, o incluso la encantadora y desconocida recreación televisiva de Fraser C. Heston (1990), con protagonismo de su padre Charlton Heston, Christian Bale y Oliver Reed. La fiel y circunspecta reconstrucción ambiental de la Inglaterra del siglo XVIII entroncaba a la perfección con la intrínseca deferencia a la inteligencia infantil del relato de aventuras en torno a la experiencia iniciática que el hijo de unos posaderos vivía al arrimarse a una cuadrilla de malandrines ávidos de oro, dando como resultado una película ágil, delicada y arrobadora, donde sobresale la química existente entre el joven Jackie Cooper y Wallace Beery, puesta ya de manifiesto tres años antes en EL CAMPEÓN de King Vidor.

Otras películas donde se bebe RON

Moby Dick – John Huston (1956)
Buena Vista Social Club – Wim Wenders (1999)
35 tragos de ron – Claire Denis (2008)

ARMONÍA (La emperatriz Yang Kwei-Fei)

Equilibrio, proporción y correspondencia adecuada entre las diferentes cosas de un conjunto. (google.es)

«La felicidad se alcanza cuando lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía»
Mahatma Gandhi (1869-1948) Pacifista, político, pensador y abogado hinduista indio

LA EMPERATRIZ YANG KWEI-FEI (Yôkihi) – 1955

Director Kenji Mizoguchi
Guion Yoshikata Yoda, Matsutaro Kawaguchi, Masashige Naruzawa y To Chin
Fotografía Kohei Sujiyama
Música Fumio Hayasaka
Producción Daei/Shaw Brothers
Nacionalidad Japón/ Hong Kong
Duración 87m. Color
Reparto Machiko Kyo, Masayuki Mori, So Yamamura, Eitaro Shindo, Isao Yamagata, Eitaro Ozawa, Haruko Sugimura.

«Señora Yu-Huan, desde que falleció la emperatriz Wu-Hui, usted es la primera a la que se le ha permitido usar la piscina Lotus. Su majestad dice que la primavera ha regresado a la corte»

Hermosa reivindicación del amor más allá de la muerte que determinó el concluyente enaltecimiento artístico de un estilo prodigioso, sustentado en la emotividad y en la tenacidad descriptiva, y, en esta ocasión, enriquecido por primera vez con una gradación colorista de asombrosa armonía y sensualidad. Basada en la obra maestra de la literatura clásica nipona La historia de Genji de Murasaki Shikibu, a su vez, inspirada en una anécdota real acontecida en la China del período Heian, relataba el reminiscente y doloroso romance entre el viudo emperador Hsuan Tsung y una bellísima mujer de clase humilde, así como las ambiciones de poder surgidas de dicha relación y que confluían en una despiadada rebelión contra el imperio feudal. La película, que pasó desapercibida en el Festival de Venecia (donde Mizoguchi había triunfado los tres años anteriores), circunscribía la narración con gran ternura y lirismo, acompañando la encantadora suntuosidad de sus planos con una tenuidad musical inusitada y recreándose en la atractiva y difuminada presencia de Machiko Kyo.

Otras películas que poseen una excelsa ARMONÍA visual y sonora

2001: Una odisea del espacio – Stanley Kubrick (1968)
Deseando amar – Wong Kar-Wai (2000)
La gran belleza – Paolo Sorrentino (2013)

SUBLIMACIÓN (El séptimo cielo)

Enaltecimiento o engrandecimiento de las cualidades o méritos de una persona o de una cosa. (google.es)

«La transposición así cumplida del libido de objeto en libido narcisista conlleva manifiestamente una resignación de las metas sexuales, una desexualización y, por lo tanto, una suerte de sublimación»
Sigmund Freud (1856-1939) Médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis

EL SÉPTIMO CIELO (The seventh heaven) – 1927

Director Frank Borzage
Guion Benjamin Glazer
Fotografía Ernest Palmer y Joseph A. Valentine
Música Lew Pollack y Erno Rapee
Producción Fox Film Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. B/N
Reparto Janet Gaynor, Charles Farrell, Ben Bard, Albert Gran, David Butler, Jessie Haslett, Gladys Brockwell, Marie Mosquini, Brandon Hurst.
* Ernö Rapée y Lew Pollack – Diane

«Para aquellos que la suban, hay una escalera que lleva desde las profundidades a las alturas, desde las alcantarillas a las estrellas: la escalera del coraje»

Imprescindible adaptación de la homónima obra teatral de Austin Strong en torno al amparo, la rehabilitación y el enamoramiento de una desvalida y angelical muchacha de los bajos fondos a manos de un fantasioso alcantarillero de Montmartre que perdura, no sólo como uno de los grandes títulos surgidos en las postrimerías del período silente, sino como una de las sublimaciones de la potestad del amor más entusiastas e idealizadas que ha dado el Séptimo Arte a lo largo de toda su historia. En un melodrama etéreo, alegórico y radiante, con un adventicio trasfondo sociopolítico, Frank Borzage englobaba y redefinía los fundamentos estilísticos que determinarían su posterior obra, como su maestría para alternar instantes de absorbente romanticismo con otros de pungente tristeza y acritud, o su particular rechazo a filmar escenas bélicas (en esta ocasión rodadas por John Ford). La eximia actuación de sus protagonistas y un tema musical antológico, Diane, contribuyeron a la enorme notoriedad popular y crítica de la cinta, que, en 1937, sería objeto de un decente remake a cargo de Henry King, con protagonismo de James Stewart y Simone Simon.

Otras películas que emergen como una SUBLIMACIÓN del poder del amor

Luces de la ciudad – Charles Chaplin (1931)
Solo el cielo lo sabe – Douglas Sirk (1955)
Fedra – Manuel Mur Oti (1956)

SUCURSAL (Atraco a las tres)

Se refiere a cada uno de los establecimientos u oficinas que una empresa tiene en distintos sitios, y que dependen de una central. (Larousse Editorial)
La sucursal bancaria es la dependencia que establece una entidad bancaria en un determinado lugar, la cual goza de ciertas atribuciones y autonomía con respecto a los servicios centrales. Es el principal canal de distribución de sus productos para muchas de las entidades de crédito. (diccionarioempresarial.wolterskluwer.es)

«Por querer alcanzar la cima, uno se hace financiero; la mujer se queda en casa, uno a buscar dinero. Por andar por las nubes, uno se olvida del suelo, y de saber que tu propia casa, es la sucursal del cielo»
Ricardo Arjona (1964-) Compositor, arreglista, músico y productor musical guatemalteco

ATRACO A LAS TRES (Atraco a las tres) – 1962

Director José María Forqué
Guion Pedro Marsó, Vicente Coello y Rafael J. Salvia
Fotografía Alejandro Ulloa
Música Adolfo Waitzman
Producción Hesperia Films/Pedro Masó P.C.
Nacionalidad España
Duración 88m. B/N
Reparto José Luis López Vázquez, Cassen, Gracita Morales, Manuel Alexandre, Katia Loritz, José Orjas, Agustín González, Alfredo Landa, Rafaela Aparicio, Lola Gaos.

«El dinero lo repartiremos más adelante, cuando se haya olvidado todo (…) Hay que ser prudentes, nadie debe saber que somos ricos. El dinero lo guardaré yo en sitio seguro (…) Pero, ¿qué quieres, que nos metan a todos en la cárcel? La prisa es lo que pierde a los ambiciosos»

La breve colaboración entre el versatil realizador José María Forqué y el no menos prolífico guionista/productor Pedro Masó deparó una de las cúspides de la comedia clásica española, cuya «rufufiana» premisa consistía en pormenorizar el chapucero, disparatado e inverosímil plan urdido por los empleados de una sucursal bancaria para huir de una vez por todas de la precaria situación económica que determinaba sus vidas. Las características manías y obsesiones del ciudadano medio español, junto a sus carencias formativas o su inmanente complejo de inferioridad, eran parodiadas con acritud, patetismo y cierta benevolencia en este deleitable sainete costumbrista que supo sortear la férrea censura de la época con desenvoltura y algo de candidez, fundamentalmente ostensible en un desenlace harto complaciente. Formidable banda sonora de Adolfo Waitzman y excelso reparto coral, que incluye la presentación cinematográfica de Alfredo Landa, para una película que progresa con vigoroso compás descriptivo, sin apenas fisuras en el desarrollo del relato.

Otras películas donde se perpetra el atraco a una SUCURSAL BANCARIA

La casa número 322 – Richard Quine (1954)
Crónica negra – Jean-Pierre Melville (1972)
La caja 507 – Enrique Urbizu (2002)