Mes: diciembre 2018

RECELO (El cuervo)

Sospecha o falta de confianza hacia una persona por suponer que oculta malas intenciones o hacia una cosa por suponer que conlleva algún peligro. (google.es)

«Son la salsa de la farsa. El meollo, del mal rollo. La mecha de la sospecha. La llama de la jindama. Son el alma de la alarma, del recelo y del canguelo. Los chulapos del gazapo. Los macarras de la moral» (canción Los macarras de la moral)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español.

EL CUERVO (Le corbeau) – 1943

Director Henri-Georges Clouzot
Guion Henri-Georges Clouzot y Louis Chavance
Fotografía Nicolas Hayer
Música Tony Aubin
Nacionalidad Francia/ Alemania
Duración 92m. B/N
Reparto Pierre Fresnay, Ginette Leclerc, Pierre Larquey, Noël Requevert, Bernard Lancret, Micheline Francey, Hélène Manson, Sylvie.

«¿Crees que hay gente que es sólo buena o sólo mala? ¿Piensas que lo bueno representa la luz y lo malo la oscuridad? Pero, ¿cuándo acaba la noche y empieza el día? ¿Dónde está la frontera? ¿Puedes tú afirmar con completa seguridad en qué lado te encuentras?»

Una de las más sobresalientes, representativas y, sin duda, controvertidas producciones francesas surgidas durante el período de ocupación nazi, basada en un caso verídico (el denominado proceso de Tulle), que, en 1951, originaría otra nueva y sugerente versión firmada por Otto Preminger bajo el título CARTAS ENVENENADAS. Clouzot aplicó su escepticismo fustigador y revolucionario a una intriga policíaca de marcado carácter costumbrista, que recreaba a la perfección el clima de sordidez, recelo y paranoia que predomina en la pequeña localidad de St.Robin ante los amenazadores anónimos recibidos por los ciudadanos más influyentes de la misma. Este certero y punzante análisis psicológico, puntuado con reminiscencias plásticas expresionistas y favorecido por un loable quehacer interpretativo, escandalizó a los sectores más retrógrados y nacionalistas del país por el supuesto tono antipatriótico de su discurso, repercutiendo de forma negativa en la trayectoria de su autor, que, acusado de colaboracionismo con el enemigo, fue apartado de su profesión durante los tres siguientes años.

Otras intrigas cinematográficas dominadas por el RECELO

Diez negritos – René Clair (1945)
El tesoro de Sierra Madre – John Huston (1948)
Atrapa un ladrón – Alfred Hitchcock (1955)

CACIQUISMO (Canoa)

1. Dominación o influencia del cacique de un pueblo o comarca.
2. Intromisión abusiva de una persona o una autoridad en determinados asuntos, valiéndose de su poder o influencia.
(RAE)

«Los dos partidos que se han concordado para turnarse pacíficamente en el poder son dos manadas de hombres que no aspiran más que a pastar en el presupuesto. Carecen de ideales, ningún fin elevado los mueve; no mejorarán en lo más mínimo las condiciones de vida de esta infeliz raza, pobrísima y analfabeta. Pasarán unos tras otros dejando todo como hoy se halla, y llevarán a España a un estado de consunción que, de fijo, ha de acabar en muerte. No acometerán ni el problema religioso, ni el económico, ni el educativo; no harán más que burocracia pura, caciquismo, estéril trabajo de recomendaciones, favores a los amigotes, legislar sin ninguna eficacia práctica, y adelante con los farolitos…»
Benito Pérez Galdós (1843-1920) Novelista, dramaturgo y cronista español

CANOA (Canoa) – 1976

Director Felipe Cazals
Guión Tomas Pérez Turrent
Fotografía Alex Phillips Jr.
Producción Conacite Uno/S.T.P.C.
Nacionalidad México
Duración 115m. Color
Reparto Enrique Lucero, Arturo Allegro, Carlos Chávez, Salvador Sánchez, Ernesto Gómez Cruz, Roberto Sosa Sr., Rodrigo Puebla, Jaime Garza.
* Javier Solís – El pecador

«¡Desagradecidos, después de todo lo que he hecho por el pueblo! Son enemigos de Dios, de la iglesia, son herejes, pero también son enemigos de este pueblo, de su progreso, de todo lo que hemos hecho estos años»

Favorecido por un efímero afán del gobierno mexicano en reflotar su depauperada cinematografía, Felipe Cazals regaló a la misma una impactante trilogía nutrida de hechos reales en torno a la barbarie e intolerancia secular anexa a la sociedad de su país, compuesta por CANOA, EL APANDO (1975), adaptación de un relato de José Revueltas sobre una cruenta reyerta ocurrida en la cárcel de Lecumberri, y, LAS POQUIANCHIS (1976), recreación de un aberrante y controvertido hecho criminal acaecido en Guanajuato a finales de los cincuenta. La repugnante e insensata ferocidad con la que los ciudadanos de San Miguel Canoa, aguijoneados por el delirio religioso y anticomunista de su párroco, reciben a cinco muchachos empleados en la Universidad Autónoma de Puebla que pretendían escalar el volcán La Malinche, constituye el argumento de una denuncia social de apabullante realismo y sinuosa mordacidad, acrecentada con la descriptiva interacción con la cámara de ciertos personajes, cuya consigna estribaba en discernir acerca de las vetustas estructuras coloniales que sojuzgan un país determinado por la corrupción y el fanático caciquismo de sus poderes fácticos.

Otras películas ambientadas en un entorno de imperante CACIQUISMO

Novecento – Bernardo Bertolucci (1976)
Los santos inocentes – Mario Camus (1984)
Un lugar en el mundo – Adolfo Aristarain (1992)

COLONO (Horizontes lejanos)

Persona que se instala en un lugar para habitarlo y, particularmente, agricultor que se establece en un territorio virgen para vivir y trabajar en él. (buscapalabra.com)

«Los colonos se empeñaban en construir la obra maestra del hombre civilizado: el desierto» (novela Un viejo que leía novelas de amor)
Luis Sepúlveda (1949-) Escritor chileno

HORIZONTES LEJANOS (Bend of the river) – 1952

Director Anthony Mann
Guion Borden Chase
Fotografía Irving Glassberg
Música Hans J. Salter
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. Color
Reparto James Stewart, Arthur Kennedy, Julia Adams, Rock Hudson, Jay C. Flippen, Lori Nelson, Harry Morgan, Howard Petrie.

«Esperemos que podamos mantenerlo de esta manera. Los territorios de Missouri y Kansas eran así cuando los vi por primera vez… buenos, limpios. Fueron los hombres que vinieron a robar y matar lo que cambió las cosas. No debemos dejar que eso suceda aquí»

Irrebatible obra maestra del género y, posiblemente, el punto más álgido de la augusta serie de westerns que Anthony Mann realizó durante la década de los cincuenta para el productor Aaron Rosenberg con el espléndido y fiel James Stewart como protagonista. La apasionante rivalidad entre dos antiguos pistoleros que comandan con anhelo redentor una caravana de colonos que se dirige desde Missouri hacia las tierras fértiles de Oregón en plena fiebre del oro, según la novela Bend of the snake de William Gulick, encubría un sinfín de alegóricas e inveteradas cuestiones morales, como la trivial endeblez de la lealtad o la mezquina insolidaridad social de los delincuentes reinsertados. A su regia estructura de itinerario y su penetrante contextura dramática con resonancias bíblicas se ensamblaba una pletórica fotografía en Technicolor de Irving Glassberg, sobradamente apropiada para unificar tradición, lirismo y heroicidad. Además, la película hacía gala de un sensacional reparto, abanderado por unos Stewart y Kennedy absolutamente sublimes y aderezado con las agraciadas presencias de Julia Adams y Rock Hudson.

Otros westerns sobre COLONOS americanos

Corazones indomables – John Ford (1939)
La ley del talión – Delmer Daves (1956)
Los que no perdonan – John Huston (1960)

CUADRÍCULA (El contrato del dibujante)

1. Conjunto de cuadrados que resultan de cortarse perpendicularmente dos series de rectas paralelas.
2. Procedimiento que permite reproducir a escala diferente un motivo previamente cuadriculado.
(Larousse Editorial)

«El poeta auténtico es alguien que sabe o siente que en toda frase existe una cuadrícula concreta destinada a alojar un misterio y que el lenguaje común, a poco que se le fuerce, es siempre opaco» (libro La Poesía en la escuela: hacia una escuela de la poesía)
Georges Jean (1920-2011) Poeta y ensayista francés

EL CONTRATO DEL DIBUJANTE (The draughtman’s contract) – 1982

Director Peter Greenaway
Guión Peter Greenaway
Fotografía Curtis Clark
Música Michael Nyman
Producción BFI/Channel Four
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 103m. Color
Reparto Anthony Higgins, Janet Suzman, Anne-Louise Lambert, Neil Cunningham, Hugh Fraser, Dave Hill, Nicolas Amer, Suzan Crowley.

«Los jardines de Inglaterra se están convirtiendo en verdaderas junglas, tan exóticos son sumamente inadecuados. Si el Jardín del Edén hubiera sido planeado para Inglaterra, Dios lo habría cuidado»

La frustración producida al no poder terminar una ilustración sobre una lujosa residencia en la campiña británica infundió a Peter Greenaway la gestación de este epicúreo criptograma fílmico con apariencia de intriga policíaca, que constituye un generoso glosario de las múltiples referencias culturales y artísticas difundidas por el excéntrico autor a lo largo de su trayectoria cinematográfica. Un vanidoso pintor de renombre acuerda contractualmente inmortalizar en doce grabados la belleza arquitectónica y botánica de la finca señorial de un hacendado inglés de finales del siglo XVII a cambio de gozar de la hospitalidad más íntima de su propietaria. Este seductor punto de partida valió para trazar un ejercicio plástico e intelectual de depurado y minucioso preciosismo, henchido de alusiones metafóricas y abierto a múltiples lecturas e interpretaciones, que especulaba con sofisticada ironía sobre la decadencia de la aristocracia anglosajona. Egregia partitura minimalista de Michael Nyman, habitual colaborador del inclasificable y en muchas ocasiones desconcertante realizador británico.

Otras películas que presenta fotogramas a modo de CUADRÍCULA

El sabor del sake – Yaujiro Ozu (1962)
Playtime – Jacques Tati (1967)
El Gran Hotel Budapest – Wes Anderson (2014)

CLAVECÍN (Crónica de Anna Magdalena Bach)

Instrumento musical con teclado y cuerdas pulsadas, como el arpa y la guitarra. El clavecín, muy conocido y utilizado durante el Barroco, fue cayendo en el olvido, y la mayoría de las piezas escritas para él empezaron a ser interpretadas en el nuevo fortepiano, antepasado del piano moderno; como su nombre indica, permite cambios de volumen con sólo variar la intensidad de pulsación de las teclas, mientras que el clavecín no: su intensidad de sonido es uniforme, sin contrastes. (Wikipedia)

«Sobre todo nunca el canto raro, jamás patético ni de expresión. Una melodía siempre cantable y sencilla, derivada siempre de las cuerdas esenciales del tono, e indicando siempre de tal manera la base que él la sienta y la acompañe sin trabajo; pues, para formarse la voz y el oído, no debe cantar jamás sino el clavecín» (tratado Emilio, o de la educación)
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista

CRÓNICA DE ANNA MAGDALENA BACH (Chronik der Anna Magdalena Bach) – 1968

bach

Director Jean-Marie Straub y Danièle Huillet
Guión Jean-Marie Straub y Danièle Huillet
Fotografía Ugo Piccone
Música Johann Sebastian Bach
Producción Franz Seitz Filmproduktion/Neue Filmkunst Walter Kirchner/Hessischer Rundfunk/RAI/IDI Cinematografica
Nacionalidad Alemania Federal/ Italia
Duración 90m. B/N
Reparto Gustav Leonhardt, Christianne Lang-Drewanz, Joachim Wolff, Paolo Carlini, Ernst Castelli, Rainer Kirchner.
* Johann Sebastian Bach – Magnificat in D major

«De repente sentí un gran malestar mientras Sebastian estaba en Berlín y no sabía si éste podría llegar a tener malignas consecuencias. Nuestro primo tuvo que escribirle e importunar su paz y alegría, por lo que tuvo que acelerar su regreso»

Con la afectuosa y desinteresada cooperación de Jean-Luc Godard y Jacques Rivette, así como de diversas corporaciones extracinematográficas, el matrimonio de realizadores Straub/Huillet pudo por fin dar a luz a este primoroso escrutinio biográfico sobre la trayectoria de Johann Sebastian Bach y emprender así una singladura independiente tan sugestiva como desigual, siempre aislada de los circuitos ordinarios de distribución. Acompasando espléndidas secuencias sinfónicas en tiempo real y con sonido en directo a una prolija exposición de partituras, publicaciones y manuscritos, la película desdramatizaba descriptivamente las contrariedades creativas, burocráticas y financieras del mítico compositor alemán a partir del diario de la que fue su segunda esposa durante veinticinco años para transformar el móvil musical en la esencia básica del elemento estético, sin afectar por ello a su teórico y controvertido sentido del espacio fílmico, el montaje o la cadencia narrativa. Cabe destacar el curioso protagonismo del eminente organista y musicólogo holandés Gustav Leonhardt.

Otras películas en las que aparece un CLAVECÍN

El hidalgo de los mares – Raoul Walsh (1951)
El juego de Ripley – Liliana Cavani (2002)
El silencio antes de Bach – Pere Portabella (2007)