Mes: septiembre 2017

EXALTACIÓN (Senso)

1. Acción y resultado de exaltar o exaltarse.
2. Intensidad muy elevada de un estado de ánimo.
3. Acción de atribuir mucho mérito o valor a una persona o una cosa.
(2016 Larousse Editorial)

“Dentro de mí pugnaron siempre los extremos, la razón y la fantasía, la casa y el camino, el orden y el azar… Mi musa fue la exaltación, mi vida ha sido un despilfarro”
Ricardo León (1877-1943) Novelista y poeta español

SENSO (Senso) – 1954

Director Luchino Visconti
Guión Luchino Visconti, Suso Cecchi D’Amico, Carlo Alianello, Giorgio Prosperi y Giorgio Bassani, Paul Bowles y Tennessee Williams
Fotografía G.R. Aldo, Giuseppe Rotunno y Robert Krasker
Música Anton Bruckner y Giuseppe Verdi
Producción Lux Film
Nacionalidad Italia
Duración 120m. Color
Reparto Alida Valli, Farley Granger, Massimo Girotti, Rina Morelli, Christian Marquand, Heinz Moog, Marcella Mariani, Tonio Selwart.

«¿Le gusta la ópera, teniente Mahler? (…) Sí, me gusta mucho, pero no me agrada cuando se representa fuera del escenario. Ni me gustan los que se comportan como héroes de melodrama sin pensar en las consecuencias graves de una acción impulsiva o dictada por una ligereza imperdonable»

Intemperante historia de amor autodestructivo, cobardía y traición, basada en el homónimo relato corto de Camillo Boito, que desarrollaba la volcánica aventura pasional aflorada entre una ardiente y madura condesa veneciana, sensible al influjo patriótico, y un ávido teniente austriaco, tan ruin como mujeriego, durante los últimos meses de sublevación italiana que culminaron con la batalla de Custoza, en 1866. Distanciándose de sus inquietudes neorrealistas, Visconti expuso el desmoronamiento moral de la sociedad aristocrática de su país en la época del Risorgimiento a través de una singular armonización entre su característica fibra melodramática, una minuciosidad historicista casi didáctica y un sublime tono operístico, vislumbrando los hechos con un tratamiento formal de rabiosa belleza pictórica e insultante refinamiento estético de impronta decorativista, aspectos en los que resultó decisiva la labor del director de fotografía G.R. Aldo, malogrado durante el rodaje en un accidente de coche. Tanto Alida Valli, irremisiblemente carnal, como Farley Granger compusieron los personajes más turbadores de sus respectivas carreras.

Otras películas que compaginan la EXALTACIÓN amorosa con la patriótica

Casablanca – Michael Curtiz (1942)
Locura de amor – Juan de Orduña (1948)
Deseo, peligro – Ang Lee (2007)

HAMMAM (Hamam, el baño turco)

Modalidad de baño de vapor que incluye limpiar el cuerpo y relajarse. Por extensión se denominan igualmente así, los edificios en los que estos se encontraban y cuya estructura respondía a las distintas estancias que precisa el proceso del baño (…) Han desempeñado un importante papel en las culturas del Medio oriente como punto de reunión social, ritual de higiene y como elementos arquitectónicos. Los europeos los conocieron por sus contactos con los otomanos y en Europa oriental fueron populares durante la Era Victoriana. (Wikipedia)

«En ese oasis del hammam hay manos que ofician con maestría un placentero viaje sobre el lecho líquido de la más agradable de las templanzas. Un goce que unos comparan con la evocación del útero al que regresan, otros como el equilibrismo de una levitación entre olas que se han dormido. Algunos lo perciben igual que una danza de seducción que teje su sábana en el agua»
Guillermo Busutil (1961-) Escritor y periodista español

HAMAM, EL BAÑO TURCO (Hamam, Il bagno turco) – 1997

hammam

Director Ferzan Ozpetek
Guión Ferzan Ozpetek y Stefano Tummolini
Fotografía Pasquale Mari
Música Pivio y Aldo De Scalzi
Producción Sorpasso Film/Promete Film/Asbrell Productions
Nacionalidad Italia/ Turquía/ España
Duración 101m. Color
Reparto Alessandro Gassman, Francesca D’Aloja, Carlos Cecchi, Halil Ergun, Serif Zezer, Mehmet Gunsur, Basak Kökuklaya, Alberto Molinari.

«Estambul es lo que buscaba. Llevo aquí una semana y ya me quita el aliento y el sueño. ¡Cuánto tiempo he perdido antes de llegar aquí! Tengo la sensación de que me estaba esperando… silencioso, mientras corría detrás de una vida pesada e inútil. Aquí las cosas transcurren más despacio, con suavidad. Esta brisa libera los pensamientos y hace vibrar el cuerpo. Ahora, por fin, siento que vuelvo a empezar»

Un joven arquitecto romano, carcomido por su insatisfacción conyugal, viaja a Estambul para asumir la gerencia de un viejo negocio de baños turcos como herencia de su tía. La colisión con el misterioso y sensitivo hechizo de la ciudad promueve en el personaje un trasiego espiritual, tónico y epicúreo, que Ozpetek describiría con una poética costumbrista refinada y envolvente hasta propagar un sensitivo canto a la cordialidad entre culturas, de una naturaleza emotiva y antropológica encomiable. El cineasta, estambuleño de nacimiento aunque establecido en Italia desde 1978, implantaría ya en esta ópera prima un sutil, melodramático e irreprochable tratamiento de la homosexualidad como categórico leit-motiv de su arsenal estilístico, así como su voluntariosa enjundia en el dibujo de personajes, una impecable meticulosidad por la compostura visual o su buen gusto en lo concerniente a las bandas sonoras; aspectos evidenciados con holgura en títulos tan sugerentes, compactos e introspectivos como EL HADA IGNORANTE (2001) o LA VENTANA DE ENFRENTE (2003).

Otras películas en las que aparece un HAMMAM

Otelo – Orson Welles (1952)
Los baños turcos – Joseph Losey (1975)
Il padre e lo straniero – Ricky Tognazzi (2010)

MELANCOLÍA (La dama del perrito)

Tristeza vaga, permanente y profunda, que puede haber nacido por causa física o moral y que hace que el sujeto que la padece no se encuentre a gusto ni disfrute de la vida (…) Los especialistas consideran que la melancolía, al igual que la tristeza y otras emociones, pasa a ser patológica cuando altera el normal pensamiento del individuo y dificulta su desempeño social. (definicion.de)

«La melancolía es la felicidad de estar triste»
Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés

LA DAMA DEL PERRITO (Dama s sobachkoy) – 1960

Director Iosif Kheifits
Guion Iosif Kheifits
Fotografía Dmitri Meskhiyev y Andrei Moskvin
Música Nadezhda Simonyan
Producción Lenfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 83m. B/N
Reparto Iva Savvina, Aleksei Batalov, Nina Alisova, Dmitri Zebrov, Panteleimon Krymov, Yuri Medvedev, Vladimir Erenberg, Yakov Gudkin.

«Déjame mirarte una vez más. Una última mirada. Pensaré siempre en ti, te recordaré. Sé feliz y no pienses nunca mal de mí. Nos separamos para siempre. Así debe ser, porque nunca debimos habernos conocido. Eres un hombre tan amable, singular y extraordinario… Bien, Adiós»

El minucioso y transgresor discernimiento sobre las pasiones humanas divulgado por Anton Chejov honraba esta académica adaptación de uno de sus más famosos cuentos realistas, concretamente el que hilvanaba con profunda carga psicológica el fortuito y clandestino romance brotado en la estación balnearia de Yalta, a finales del siglo XIX, entre un banquero moscovita cuarentón algo indolente y la tímida joven esposa de un funcionario de Saratov. El reputado Aleksei Balatov y la debutante Iva Savvina ponían rostro a estos dos seres ahogados en sus respectivos matrimonios ante la carencia de estímulos, la necesidad de cariño y el anhelo por desear y sentirse deseado que soportaban cotidianamente a fin de preservar las apariencias y no infringir las conveniencias sociales. Elegancia, melancolía e intensidad se aunaban merced a una puesta en escena de serena placidez hasta modelar un sutil apólogo sobre la soledad y el desaliento amoroso, enaltecido por una primorosa banda sonora de Nadezhda Simonyan y una refinada fotografía en blanco y negro.

Otras películas teñidas por un halo de MELANCOLÍA

Primavera tardía – Yasujiro Ozu (1949)
Lola – Jacques Demy (1961)
Secretos del corazón – Montxo Armendáriz (1997)

SUBCONSCIENTE (Secreto tras la puerta)

Conjunto de procesos mentales, no percibidos conscientemente por el individuo, pero que pueden aflorar en determinadas situaciones e influir en su manera de actuar o en su carácter. (google.es)

“El subconsciente murmura sin cesar, y es por escuchar esos murmullos que uno escucha la verdad”
Gaston Bachelard (1884-1962) Filósofo francés, poeta, físico

SECRETO TRAS LA PUERTA (Secret beyond the door) – 1947

Director Fritz Lang
Guión Sylvia Richards y Rufus King
Fotografía Stanley Cortez
Música Miklos Rozsa
Producción Diana Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Joan Bennett, Michael Redgrave, Barbara O’Neil, Natalie Schaefer, Anne Revere, Paul Cavanagh, Annabel Shaw, James Seay.

«El crimen es consecuencia de una emoción más directa que el amor»

Insigne intriga psicoanalítica, basada en el relato Museum piece number 13 de Rufus King, que ha ido acrecentando su reputación con la inexorable equidad que otorga el transcurrir de los años después de haber estado durante mucho tiempo subestimada e incluso sopesada como un ordinario cruce entre las hitchcockianas REBECA (1940) y SOSPECHA (1941). Si bien resulta incuestionable que su esquema argumental guarda una identificable similitud con los mencionados largometrajes (insatisfecha joven que se enamora y contrae matrimonio de forma precipitada con un desconocido de pasado amenazantemente incierto), no es menos inequívoco que su intríngulis dramático plantea además una rigurosa cavilación sobre la fatalidad, presta a rejuvenecer el armazón de la literatura gótica rastreando en los mecanismos del subconsciente y en la vileza que en éste se aloja. Producida por Walter Wanger, ofrece dos imborrables composiciones de Michael Redgrave y Joan Bennett, esta última en un papel antagónico a los que estaba habituada a interpretar.

Otras películas que se adentran en los laberintos del SUBCONSCIENTE

Recuerda – Alfred Hitchcock (1945)
Cerco de odio – Rudolph Maté (1948)
Freud, pasión secreta – John Huston (1962)

DESAMPARO (Las noches de Cabiria)

Sentimiento de desprotección que va acompañado de una sensación de vulnerabilidad, de soledad, de tristeza e incluso de miedo. Nos podemos sentir desamparados cuando no tenemos a alguien que nos cuide por algún motivo y, en consecuencia, carecemos de su apoyo y cariño. (definicion.mx)

“Uno no se mata por el amor de una mujer. Uno se mata porque un amor, cualquier amor, nos revela nuestra desnudez, nuestra miseria, nuestro desamparo, la nada”
Cesare Pavese (1908-1950) Escritor italiano

LAS NOCHES DE CABIRIA (La notte di Cabiria) – 1957

Director Federico Fellini
Guión Federico Fellini, Ennio Flaiano, Tulio Pinelli y Brunello Rondi
Fotografía Aldo Tonti y Otello Martelli
Música Nino Rota
Producción Dino De Laurentiis/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Giuletta Masina, Amadeo Nazzari, François Perier, Aldo Silvani, Mario Passante, Franco Marzi, Polidor, Dorian Gray, Pina Gualandri.

“¿Qué se ha creído usted? Yo tengo mi casa, con agua, luz y hornillo de petróleo, con todas las comodidades, no me falta de nada. Tengo hasta termómetro. Esta de aquí, ¿la ve? pues ésta, ¡nunca ha dormido debajo del puente! Bueno, quizás una vez… o dos”

El primer período de la obra de Fellini, vinculado directamente a los postulados neorrealistas aunque enaltecido con persuasivos elementos líricos y fantásticos, concluía con esta compasiva crónica fabulesca en torno a las tristes andanzas de una cándida, bondadosa y desamparada prostituta romana, que, a pesar de ser constantemente engañada y humillada por los hombres, nunca pierde la sonrisa ni la esperanza en obtener el ansiado amor que le facilite su redención absoluta. Este simpático y entrañable personaje, brotado de una pequeña escena de EL JEQUE BLANCO (1952), era manipulado con singular fascinación a través de un desconcertante proceso tragicómico para robustecer el ideario felliniano sobre la gracia y la fatalidad, y, de paso, incidir en el clima de inmoralidad que azotaba a la sociedad italiana durante los angustiosos años de la reconstrucción. La película, una de las más exitosas y premiadas del cineasta italiano, contiene una imborrable interpretación de la que fuera su musa y esposa, Giuletta Masina, así como un nuevo recital de las cualidades compositivas del gran Nino Rota.

Otras películas determinadas por una situación de DESAMPARO

La chica con la maleta – Valerio Zurlini (1961)
La buena estrella – Ricardo Franco (1997)
Rosetta – J.P.Dardenne y L.Dardenne (1999)