Richard Widmark

INDEPENDENCIA (El álamo)

Formación o restauración de un país inmediatamente después de la separación de otro del que solo formaba una parte (…) La independencia se distingue de la autonomía. La autonomía es un régimen de descentralización del poder, en el cual, ciertos territorios o comunidades integrantes de un país gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, en ciertas materias o competencias, que quedan así fuera del alcance del gobierno central. (Wikipedia)

“Jamás he creído que pueda construirse nada sólido ni estable en un país, si no se alcanza antes la independencia absoluta”
Francisco de Miranda (1750-1816) Político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano

EL ÁLAMO (The Alamo) – 1960

Director John Wayne
Guión James Edward Grant
Fotografía William H. Clothier
Música Dimitri Tiomkin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 161m. Color
Reparto John Wayne, Richard Widmark, Laurence Harvey, Ken Curtis, Patrick Wayne, Frankie Avalon, Linda Cristal, John O’Brien, Chil Wills.

«Hay palabras que conmueven de tal modo que aceleran el corazón. ‘Independencia’ es una de ellas»

John Wayne debutó como realizador con este ambicioso western épico que reproducía un episodio de la lucha del pueblo tejano por independizarse de México, en 1863, como fue la homérica resistencia de ciento ochenta voluntarios yanquis atrincherados en las ruinas de la antigua misión española del El Álamo (San Antonio) y sitiados por el imponente ejército del general Santa Anna. Se trata de un fresco humanista de nostálgico aliento fordiano, que, a pesar de su espléndido pulso narrativo, su esplendorosa fotografía o la imponente banda sonora de Tiomkin ha sido vapuleado a lo largo de los años por la crítica a raíz de su nulo rigor histórico (aún cuando los diarios que constataron la presunta veracidad de los hechos no fueron descubiertos hasta 1975) y su supuesta ideología derechista (que nada tiene que ver con el retrógado alegato fascistoide perpetrado por el Duque en 1968, BOINAS VERDES). Una heterogénea mixtura de drama, poesía y romanticismo, nutrida de un espectacular reparto, de donde sobresalen escenas como el asalto final o un emocionante epílogo.

Otras películas que describen distintos episodios bélicos en sendas luchas por la INDEPENDENCIA

La batalla de Argel – Gillo Pontecorvo (1965) / Argelia
La primera carga al machete – Manuel Octavio Gómez (1965) / Cuba
Braveheart – Mel Gibson (1995) / Escocia

CHEYENNE (El gran combate)

Individuo perteneciente a uno de los grupos de la familia algonquina que hasta fines del s. XVII habitó el actual estado de Minnesota, de donde fue desplazado por los europeos hacia el alto Missouri. Allí ejercieron la agricultura, la caza y otras actividades. (Larousse Editorial)

«Fotografía, s. Cuadro pintado por el sol sin previo aprendizaje del arte. Es algo mejor que el trabajo de un apache, pero no tan bueno como el de un indio cheyenne» (libro Diccionario del diablo)
Ambrose Bierce (1842-1914) Escritor, periodista y editorialista estadounidense

EL GRAN COMBATE (Cheyenne autumn) – 1964

cheyenne

Director John Ford
Guión James R. Webb
Fotografía William Clothier
Música Alex North
Producción Warner Bros./Ford-Smith Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 155m. Color
Reparto Richard Widmark, Carroll Baker, Edward G. Robinson, Karl Malden, Sal Mineo, Dolores del Rio, Gilbert Roland, Ricardo Montalbán, George O’Brien, John Carradine, Ben Johnson.

«No olvide teniente que la gracia de ser valiente es no serlo demasiado»

Impresionante fresco basado en la novela Cheyenne Autumn de Mari Sandoz y, sin acreditar, en parajes de The last frontier de Howard Fast, con el que John Ford saldó su cuenta pendiente con el pueblo indio rindiéndole un humilde y respetuoso homenaje, que, a la postre, ha quedado como su verdadero testamento cinematográfico. Para ello, el mejor realizador de westerns de la historia, reivindicó la heroica y trágica epopeya de la tribu Cheyenne en 1878, cuyo intento de recuperar sus asentamientos tras abandonar la árida reserva de Oklahoma donde habían sido confinados por el gobierno estadounidense se saldó con una gran cantidad de muertos. Una película soberbia, narrada en clave realista y dotada por su autor de un espíritu tan bucólico como moralista, que ponderaba las creencias, la fortaleza y el amor a la tierra de los ‘pieles rojas’ con absoluto convencimiento. El reparto lo completan entre otros, James Stewart y Arthur Kennedy, quienes en sus respectivos papeles de Wyatt Earp y Doc Holliday, protagonizaron un curioso intermedio satírico en el que jugaban tranquilamente al póker mientras el paso de la columna india generaba el pánico en Dodge City.

Otras películas donde aparecen indios CHEYENNE

Pequeño gran hombre – Arthur Penn (1970)
Soldado azul – Ralph Nelson (1970)
Los últimos guerreros – Tab Murphy (1995)

LUCHA (Noche en la ciudad)

1. Pelea, combate, batalla, lid
2. Combate deportivo entre dos personas.
3. Contienda, disputa.
4. Debate o confrontación interna:
Lucha grecorromana Lucha en la que vence el participante que primero consigue que su adversario toque el suelo con la espalda durante unos segundos.
Lucha libre Lucha en la que se pueden emplear llaves y golpes, de acuerdo con unas determinadas reglas, y que termina cuando uno de los luchadores se da por vencido.
(Espasa-Calpe)

«El arte de vivir se asemeja más a la lucha que a la danza»
Marco Aurelio (121-180) Filósofo y emperador del Imperio Romano

NOCHE EN LA CIUDAD (Night and the city) – 1950

lucha2

Director Jules Dassin
Guion Jo Eisinger
Fotografía Max Greene
Música Benjamin Frankel
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Reino Unido
Duración 101m. B/N
Reparto Richard Widmark, Gene Tierney, Goggie Withers, Hugh Marlowe, Herbert Lom, Francis L. Sullivan, Stanislaus Zbyszko, Mike Mazurki.

«Es un artista sin un arte (…) algo que puede hacer infeliz a un hombre»

Impulsado por el interés de la Fox en invertir sus dividendos en el Reino Unido y el especial acoso que sobre su persona ejercía la fustigadora represión maccarthysta, Dassin no dudó en transferir la tenebrosa esencia documentalista acuñada en su aportación al cine negro americano al retrato inicuo de una urbe londinense poblada de seres ávidos de poder y venganza que prescribía la novela homónima de Gerald Kersch. Las artimañas de un taimado, oportunista y recalcitrante embaucador de medio pelo para forjarse un nombre a través de la errónea senda del crimen y la corrupción deparaban una vertiginosa pesadilla circular de matices expresionistas, realzada por su exactitud en la captación del depravado ambiente, un ritmo descriptivo ‘in crescendo’ muy conseguido y la excelsitud de su enrarecida e irrespirable atmósfera. De sus eficaces interpretaciones, sobresalía la destemplada actuación de Richard Widmark y la loable presencia de Stanislaus Zbyszko, un veterano campeón de lucha grecorromana de 71 años, arruinado y con un prolífico bagaje cultural.

Otras películas donde aparecen escenas de LUCHA libre o grecorromana

El luchador – Darren Aronofsky (2008)
Mal día para pescar – Álvaro Brechner (2009)
Symbol – Hitoshi Matsumoto (2009)

DESPOBLADO (Cielo amarillo)

Aldea o pueblo que en el presente ya no tiene habitantes permanentes, conservando con frecuencia el topónimo y la memoria oral o escrita de su existencia (…) A los despoblados también se los suele llamar pueblo fantasma, ciudad fantasma o pueblo abandonado. (Espasa-Calpe)

“Pocas veces encuentra uno una mariposa en despoblado, menos aún, una mariposa en un jardín perdido; en el perdido jardín edénico de las ilusiones. Pero es el proceso creativo un ángel restaurador, es el arte un acto de fe, aún en medio de la desolación»
Ronald Bonilla (1951-) Escritor y poeta costarricense

CIELO AMARILLO (Yellow sky) – 1948

kinopoisk.ru

kinopoisk.ru

Director William A. Wellman
Guion Lamar Trotti
Fotografía Joseph MacDonald
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Gregory Peck, Richard Widmark, Anne Baxter, Robert Arthur, John Russell, Henry Morgan, Charles Kemper, James Barton.

«Mírenlo. Es un anciano. Lo único con lo que soñó es con ver a este pueblo resucitar de nuevo, con gente viviendo y trabajando aquí, con las tiendas abiertas…»

Uno de los mejores westerns que el especialista William A. Wellman dirigió a lo largo de su carrera, escrito (y producido) por Lamar Trotti a partir de un relato homónimo de W.R. Burnett e inspirado a su vez en la obra The tempest de William Shakespeare, que se avanzaba providencialmente a su época para abrir nuevas vías expresivas dentro del género que realizadores como Anthony Mann o Budd Boetticher, entre otros, se encargarían de optimizar en los sucesivos años. La espléndida utilización del vasto y desértico Death Valley californiano, enaltecido por la maravillosa fotografía de Joe MacDonald, propiciaba la atmósfera espectral y claustrofóbica idónea para envolver esta vigorosa narración de matices psicológicos en torno a las complejas relaciones que se entablan en el poblado fantasma del título entre seis forajidos, un viejo buscador de oro y su temperamental nieta; esencialmente marcadas por la codicia, los celos, la contención sexual y otras rémoras dispuestas por la propia naturaleza. Extraordinario retrato de personajes y eficiente interpretación conjunta, de donde quizás sobresale el resuelto erotismo de Anne Baxter.

Otras películas ambientadas parcialmente en DESPOBLADOS

Desafío en la ciudad muerta – John Sturges (1958)
Pedro Páramo – Carlos Velo (1967)
Roger y yo – Michael Moore (1989)