Michael Caine

ESCORT (Mona Lisa)

Acompañante remunerada para eventos sociales, es decir, a la que un cliente paga por acudir con él a reuniones, fiestas, salidas a otra ciudad, etc. La contratación puede incluir o no sexo (…) Estas personas suelen trabajar en lo que se conoce como agencias escorts o agencias de acompañantes. (Wikipedia)

«Todavía ahora recibo muchas invitaciones para interpretar escorts, pornstars o strippers»
Sasha Grey (1988-) Modelo, actriz y realizadora de películas pornográficas

MONA LISA (Mona Lisa) – 1986

mona

Director Neil Jordan
Guion Neil Jordan y David Leland
Fotografía Roger Pratt
Música Michael Kamen
Producción Palace/Island
Nacionalidad Reino Unido
Duración 104m. Color
Reparto Bob Hoskins, Cathy Tyson, Michael Caine, Sammi Davies, Kate Hardie, Rod Bedall, Robbie Coltrane, Carke Peters, Zoe Natherson.

«Era de los que no ven lo que tienen delante de sus narices. Y ella estaba asustada. Cuando estás atontado por alguien, no ves esas cosas, ¿no? Y él estaba atontado. Pero ella tenía fe en él. Ella confiaba en él y él tenía esperanzas puestas en ella. Y también había amor»

Uno de los largometrajes más auténticos, sugestivos y apasionantes de su autor, en el que rentabilizaba la siempre vigente raigambre del tradicional ‘film noir’ para ensamblar un arduo, perverso e instintivo mecanismo estilístico, consistente en juguetear con la vulnerabilidad afectiva de sus protagonistas en un entorno social adverso y bajo un prisma de aspereza y crispación como preámbulo a una relación de pleitesía cercana al sadomasoquismo y a su consiguiente e inevitable desenlace trágico. En la que quizás pueda considerarse como la más perfecta caracterización de toda su carrera, Bob Hoskins encarnaba a un honrado e impetuoso exconvicto que se veía envuelto en un turbio asunto con la mafia londinense por enamorarse de la escort para la que trabaja como chófer en este drama urbano de poética sordidez, matizado con la refinada balada homónima de Nat King Cole, cuya fenomenal acogida en Norteamérica consolidaría el prestigio como realizador de Neil Jordan hasta el punto de propiciar su acceso al remunerado mercado hollywoodiense, donde dirigiría sus dos siguientes y desatinadas películas.

Otras películas donde su protagonista ejerce como ESCORT

Desayuno con diamantes – Blake Edwards (1961)
La calle de la media luna – Bob Swaim (1986)
Joven y bonita – François Ozon (2013)

ORFANATO (Las normas de la casa de la sidra)

Institución encargada del cuidado de los menores de edad, huérfanos o abandonados (expósitos), y de los niños o adolescentes a quienes las autoridades han separado de sus progenitores, retirándoles la patria potestad. Normalmente los orfanatos son considerados como una alternativa inferior a la adopción o a las casas de acogida, y pueden estar financiados mediante capital público o privado, siendo tradicional la adjudicación a entidades religiosas. (Wikipedia)

“Hay que tener fe en uno mismo. Ahí reside el secreto. Aun cuando estaba en el orfanato y recorría las calles buscando qué comer para vivir, incluso entonces, me consideraba el actor más grande del mundo. Sin la absoluta confianza en sí mismo, uno está destinado al fracaso”
Charles Chaplin (1889-1977) Actor cómico, compositor, productor, director y escritor británico

LAS NORMAS DE LA CASA DE LA SIDRA (The cider house rules) – 1999

sidra2

Director Lasse Hallström
Guion John Irving
Fotografía Oliver Stapleton
Música Rachel Portman
Producción Miramax/Alliance Atlantis/Film Colony
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 131m. Color
Reparto Tobey Maguire, Charlize Theron, Michael Caine, Delroy Lindo, Jane Alexander, Kathy Baker, Erykah Badu, Kate Nelligan, Paul Rudd.

«A veces hay que romper las normas para aclarar las cosas»

Aunque, en gran medida, subordinado a las restrictivas directrices hollywoodienses, Hallström fue capaz de imponer a lo largo de los años noventa su talante sensible y poético hasta forjarse una filmografía tan personal como creativa, que alcanzaba su definitivo pináculo con esta romántica adecuación a la gran pantalla de la novela Princes of Maine, kings of New England, adaptada por su propio escritor, John Irving. Exhibiendo una encomiable fluidez narrativa y un particularísimo empleo de la elipsis, el realizador sueco desgranaba la aventura iniciática de un joven huérfano, ansioso por madurar y acumular experiencias lejos de las restringidas paredes del orfanato de St. Clouds y, por ende, de la tutela del cirujano regente del centro; un espléndido Michael Caine que personificaba a la perfección el hábil instinto de su autor para dibujar seres indefensos y desahuciados ante su caprichosa providencia. Un film sereno, fresco y etéreo, que apelaba a la emotividad y la reflexión con una pulcritud, sensatez y honestidad cada vez más ausentes en el actual cine norteamericano.

Otras películas ambientadas en un ORFANATO

El italiano – Andrei Kravchuk (2005)
El orfanato – Juan Antonio Bayona (2007)
Una vida nueva – Ounie Lecomte (2009)

SECUENCIA (Hijos de los hombres)

1. Sucesión ordenada de cosas que guardan alguna relación entre sí.
2. En cinematografía, sucesión de imágenes o escenas que forman una unidad.
(Larousse Editorial)
Un plano secuencia es, en el cine, una técnica de planificación de rodaje que consiste en la realización de una toma sin cortes durante un tiempo bastante dilatado, pudiendo usar travellings y diferentes tamaños de planos y ángulos en el seguimiento de los personajes o en la exposición de un escenario. Se puede utilizar para un efecto dramático y narrativo si se hace correctamente, y en tomas en movimiento a menudo se logra mediante el uso de una plataforma rodante o una Steadicam. Este procedimiento no se usa habitualmente debido al gran número de elementos que deben coordinarse (actores, cámara, iluminación, etc.) (…) Por este mismo motivo resulta más costoso que una planificación más fragmentada. (Wikipedia)

«Rodar en plano secuencia es como hacer el amor sin condón»
Alejandro González-Iñárritu (1963-) Cineasta mexicano

HIJOS DE LOS HOMBRES (Children of men) – 2006

hijos

Director Alfonso Cuarón
Guion Alfonso Cuarón, David Arata, Timothy J. Sexton, Hawk Ostby y Mark Fergus
Fotografía Emmanuel Lubezki
Música John Tavener
Producción Universal/Strike Entertainment/Hit & Run Prod./Ingenious Film Partners/Toho-Towa
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos/ Japón
Duración 114m. Color
Reparto Clive Owen, Julianne Moore, Michael Caine, Chiwetel Ejiofor, Peter Mullan, Danny Huston, Claire-Hope Ashitey, Pam Ferris.

«Según se apagaba el sonido de los parques, surgía la desesperación. Es muy raro lo que pasa en un mundo sin voces de niños»

Una vez acometida la tercera entrega de Harry Potter (2004), para muchos la mejor de la serie hasta la fecha, Alfonso Cuarón consolidó sus verdaderas credenciales estilísticas con esta poderosa adaptación de una abrumadora fábula distópica novelada por la experta en policíacos P.D. James, que inducía a reflexionar sobre los límites de la degradación ambiental, política e ideológica a la que nos encauzamos con nuestra irracional conducta social. Ambientada en una Inglaterra mugrienta tan factible y cercana (2027) como irreversiblemente apocalíptica, fustigada por la autocracia, el terrorismo, la infertilidad y la inmigración indiscriminada, vertía con gran intensidad descriptiva a través de un insuperable equilibrio entre acción, drama futurista e intriga la decisiva y postrera misión de un contrariado burócrata ex-activista: proteger a una muchacha negra embarazada, último atisbo de esperanza venidera tras el asesinato de la persona más joven del planeta (18 años). Cabe resaltar su estupenda banda sonora, el impecable reparto (con una estrafalaria interpretación de Michael Caine) y especialmente la ejecución, cámara al hombro, de unos sofisticados e impactantes planos secuencia de trazo hiperrealista.

Otras películas recordadas por un majestuoso PLANO SECUENCIA

Sed de mal – Orson Welles (1957)
Nostalgia – Andrei Tarkovsky (1983)
El secreto de sus ojos – Juan José Campanella (2009)

GRACIAS (Hannah y sus hermanas)

Palabra que se usa para expresar gratitud. (Wikipedia)
El Día de Acción de Gracias es una celebración tradicional de Estados Unidos y Canadá. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Generalmente en esta festividad se reúnen en torno a una mesa familiares y amigos a compartir un banquete. Aunque es religiosa en origen, está considerada como una festividad secular. (Wikipedia)

«Para celebrar que habían logrado sobrevivir un invierno muy duro y que tenían una abundante cosecha que les ayudaría a enfrentar el siguiente, los peregrinos organizaron una gran cena. Invitaron a los indios nativos para agradecer su ayuda. La primera celebración de Acción de Gracias duró varios días. Tanto los indios como los peregrinos compartieron alimentos, bebidas y diversión»
Lorraine C. Ladish (1963) Escritora hispano-norteamericana

HANNAH Y SUS HERMANAS (Hannah and her sisters) – 1986

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Woody Allen, Mia Farrow, Dianne Wiest, Barbara Hershey, Maureen O’Sullivan, Michael Caine, Carrie Fisher, Max Von Sydow, Sam Waterston, John Turturro.
* Harry James – I’ve heard that song before

«¿Cómo puedas pensar siquiera en suicidarte? Mira a toda esa gente de la pantalla. Es divertidísima. Y, ¿qué más da si lo peor es cierto, si Dios no existe y sólo pasas por la vida una vez? ¿No quieres vivir esa experiencia? No todo es una pesadez. Debería dejar de amargarme la vida pensando respuestas que nunca tendré y disfrutar de ella mientras dure»

Alternando el drama intimista con su particularísimo tratamiento de la comedia, Woody Allen realizó otro inspirado retrato de costumbres encuadrado en el característico microcosmos de Manhattan que enramaba con prodigiosa exactitud descriptiva los distintos dilemas de carácter emocional que atosigan a lo largo de un año (delimitado por dos celebraciones de Acción de Gracias) a tres hermanas de opuestos caracteres y a los personajes patéticamente angustiados que se mueven a su alrededor. Nos encontramos ante una película coral de claro aliento chejoviano, impregnada de una gran intensidad emotiva y ese tono profundamente desesperanzado que singularizó la etapa del cineasta junto a su esposa Mia Farrow, donde a través de unos brillantes e ingeniosos diálogos se reflexionaba acerca de temas como el miedo a la muerte o esa cicatería amorosa que acostumbra a vulnerar las relaciones conyugales. Entre su extraordinario reparto coral destaca el regreso a la gran pantalla de Maureen O’Sullivan, por aquel entonces suegra del genial cineasta neoyorquino.

Otras películas donde se celebra el día de ACCIÓN DE GRACIAS

El mundo de George Apley – Joseph L. Mankiewicz (1947)
La tormenta de hielo – Ang Lee (1997)
Retrato de April – Peter Hedges (2003)