Henri Decae

METICULOSIDAD (Círculo rojo)

Cuidado y atención que se pone en una cosa que requiere gran precisión. (oxforddictionaries.com)

«En el fragor del encarnizado y ceremonioso forcejeo, Amaranta Ursula comprendió que la meticulosidad de su silencio era tan irracional, que habría podido des­pertar las sospechas del marido contiguo, mucho más que los estrépitos de guerra que trataban de evitar» (novela Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, guionista, editor y periodista colombiano

CÍRCULO ROJO (Le cercle rouge) – 1970

Director Jean-Pierre Melville
Guion Jean-Pierre Melville
Fotografía Henri Decae
Música Éric Demarsan
Producción Euro International Film/Les Films Corona/Selenia Cinematografica
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 140m. Color
Reparto Alain Delon, Yves Montand, François Périer, André Bourvil, Gian Maria Volonté, Jean Champion, Yves Arcanel, Jean Pignol.

«Todos los hombres son culpables. Nacen inocentes, pero no les dura mucho»

Uno de los mejores thrillers policíacos de la cinematografía francesa, donde Jean-Pierre Melville confió por segunda vez en la inquietante personalidad de Alain Delon para que diera vida con hermético romanticismo a otro de aquellos solitarios, estoicos y calculadores antihéroes sin prejuicios que tanto les gustaba componer a ambos. La puntillosa y decadente crónica del atraco a una joyería ubicada en la plaza Vendôme de París resultó una coartada perfecta para que el ahora reivindicado cineasta depurara la vertiente psicológica de su particular estilo e incidiera en su consustancial percepción fatalista de la humanidad; la cual, en su opinión, avanza a expensas del geométrico dictamen de la providencia, tal y como vaticina la cita de Rama Krishna pronunciada al inicio de la película. Dirigida con sobrada firmeza y exactitud detallista, como demuestra la extraordinaria secuencia del meticuloso robo, y provista de un sentido metafísico puramente melvilliano, presume de un reparto masculino de lo más espectacular, en el que todos sus intérpretes bordan sus respectivos papeles.

Otras películas sobre robos perpetrados con absoluta METICULOSIDAD

Rififi – Jules Dassin (1955)
Objetivo: banco de Inglaterra – Basil Dearden (1959)
Plan oculto – Spike Lee (2006)

CORDIALIDAD (El silencio del mar)

Valor que nos permite entablar y mantener buenas relaciones con los demás. Cordialidad, es un sinónimo de amabilidad, que representa la manera de nosotros establecer unos principios internos que nos rijan al tratar a los demás de buena manera. Una persona cordial, es la que comprende las diferentes culturas y aplica el respeto para tratar a cualquier persona. (kathegiraldo.com)

“El peor de los crímenes: juzgar. El mayor de los fracasos: la falta de cordialidad”
Susan Sontag (1933-2004) Novelista y ensayista estadounidense

EL SILENCIO DEL MAR (Le silence de la mer) – 1949

silence

Director Jean-Pierre Melville
Guion Jean-Pierre Melville
Fotografía Henri Decae
Música Edgar Bischoff
Producción Melville Productions
Nacionalidad Francia
Duración 88m. B/N
Reparto Howard Vernon, Nicole Stéphane, Jean-Marie Robain, Ami Aaröe, George Patrix, Denis Sadier.

«El éxito no es nada comparado con una conciencia en paz»

Rompiendo las rígidas barreras corporativistas que dominaban el cine francés de la época, Melville presentó sus promisorias credenciales como productor, guionista y realizador al adaptar con encomiable fidelidad la bellísima novela corta homónima de Vercors (seudónimo de Jean Bruller) en torno a las complejas relaciones de convivencia que se establecen a lo largo de seis meses de ocupación alemana entre un cordial y enigmático oficial nazi, apasionado por las costumbres y la cultura del país galo, el anciano dueño de la casa de campo donde se hospeda y la sobrina de este último. La exteriorización de sentimientos e inquietudes del primero a cambio de una admiración disfrazada de reluctante silencio fue plasmada a través de una sencilla y rigurosa serenidad descriptiva, fortalecida por una persistente voz en off, conformando una profunda y metódica disyuntiva entre las convicciones ideológicas y los dictámenes del corazón, que, sin necesidad de apelar a la representación de la violencia, certificaba como pocos films la absoluta insensatez de todo conflicto bélico.

Otras películas sobre CORDIALIDAD (gentileza de Hildy, EL BLOG DE HILDY JOHNSON)

El bazar de las sorpresas – Ernst Lubitsch (1940)
Conversaciones con mi jardinero – Jean Becker (2007)
Lars y una chica de verdad – Craig Gillespie (2007)

ADOLESCENCIA (Los cuatrocientos golpes)

La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual…) así como de la de autonomía individual. (Wikipedia)

«La adolescencia era como un segundo parto; en el primero nace un niño y en el segundo, en éste, un hombre o una mujer»
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Escritor, filósofo y músico franco-helvético

LOS CUATROCIENTOS GOLPES (Les quatre cents coups) – 1959

400

Director François Truffaut
Guion François Truffaut y Marcel Moussy
Fotografía Henri Decae
Música Jean Constantin
Nacionalidad Francia
Producción Les Films du Carrose/Sédif
Duración 93m. B/N
Reparto Jean-Pierre Léaud, Claire Maurier, Albert Rémy, Georges Flamant. Guy Decomble, Patrick Auffray, Daniel Couturier, Michel Girard.

«Miento de vez en cuando, supongo. A veces digo la verdad y no me creen, así que prefiero mentir»

Truffaut debutó en la realización con este perspicaz estudio sobre el aprendizaje de la vida, que, debido a su clamoroso éxito internacional, supuso el lanzamiento masivo u oficial de un movimiento cinematográfico tan trascendente e iconoclasta como la ‘nouvelle vague’. Con el impetuoso entusiasmo propio de toda ópera prima y la nomológica franqueza de cualquier evocación autobiográfica, el cineasta galo describió el hostil y problemático acceso al mundo de los adultos del desubicado e incomprendido adolescente parisino Antoine Doinel, un alter-ego truffautiano cuya vida transcurriría paralela a la de su intérprete Jean-Pierre Léaud, pues el actor volvería a encarnarlo en EL AMOR A LOS VEINTE AÑOS (1962), BESOS ROBADOS (1968), DOMICILIO CONYUGAL (1970) y EL AMOR EN FUGA (1978). Íntegramente rodado en escenarios naturales y con un presupuesto ciertamente asequible, el film convoca a la reflexión con una asombrosa ternura y delicadeza, patente en secuencias inolvidables por su sensibilidad naturalista como la célebre y postrera fuga hacia el mar del entrañable protagonista.

Otras películas sobre los problemas de la ADOLESCENCIA

El sur – Víctor Erice (1984)
Los juncos salvajes – André Techiné (1994)
Las vírgenes suicidas – Sophia Coppola (1999)

ASCENSOR (Ascensor para el cadalso)

Sistema de transporte vertical diseñado para movilizar personas o bienes entre diferentes niveles. Puede ser utilizado ya sea para ascender o descender en un edificio o una construcción subterránea. Se conforma con partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan conjuntamente para lograr un medio seguro de movilidad. (Wikipedia)

«Dices que conociste a John en un ascensor, y mi pregunta es: ¿subía o bajaba? Esto es muy importante porque, cuando bajamos en un ascensor, siempre tenemos una sensación de vacío en el estómago que a veces puede confundirse con amor. En cambio, si subía, se trata de un caso claro de flechazo a primera vista, y también demuestra que John es un joven en período de ascenso»
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

ASCENSOR PARA EL CADALSO (Ascenseur pour l’echafaud) – 1958

ascenseur3

Director Louis Malle
Guion Louis Malle y Roger Nimier
Fotografía Henri Decae
Música Miles Davis
Producción Nouvelle Editions de Films
Nacionalidad Francia
Duración 90m. B/N
Reparto Jeanne Moreau, Maurice Ronet, Georges Poujouly, Yori Bertin, Lino Ventura, Jean Wall, Felix Marten, Ivan Petrovich, Elga Andersen.

«Cualquier cosa funcionará como coartada: mujeres, chicas, camareros, amigos, maridos encolerizados. Pero no un ascensor. Francamente, eso es ridículo»

Admirable tentativa de adecuar la clásica contextura del cine negro americano a la idiosincrasia popular francesa, realizada un par de años antes del advenimiento del célebre y decisivo fenómeno nouvellevaguiano, que tenía el honor de presentar en sociedad a un prometedor cineasta de veinticinco años, cuya trayectoria posterior iba a revelarse como una de las más interesantes y provocadoras de la cinematografía europea. La frustrada confabulación entre una pareja de amantes para asesinar al marido de ella, un prepotente traficante de armas, daba pie a una sugerente y angustiosa intriga policíaca que prefería dejar a un lado la verosimilitud del relato para centrarse de lleno en el estudio psicológico de sus personajes y anticipar el que iba a ser uno de los temas permanentes en el cine de Louis Malle: la imposibilidad de alcanzar la felicidad por coerciones de carácter social. La cinta, basada en la novela homónima de Noël Calef, presumía con orgullo de la cautivadora belleza de Jeanne Moreau y de la improvisación jazzística de Miles Davis en su banda sonora.

Otras películas determinadas por la presencia de un ASCENSOR

El apartamento – Billy Wilder (1960)
El ascensor – Dick Maas (1983)
Jungla de cristal – John McTiernan (1988)