Douglas Slocombe

SOBRENATURAL (Al morir la noche)

Término utilizado para definir algo que se tiene como por encima, que excede o está más allá de lo que se entiende como natural o que se cree existe fuera de las leyes de la naturaleza y el universo observable (…) Como sobrenatural se tiende a definir fenómenos que parecen o se suponen reales, pero que no se pueden explicar científicamente, por su propia naturaleza. (Wikipedia.org)

“La creencia en una fuente sobrenatural del mal no es necesaria; el hombre por si mismo es muy capaz de cualquier maldad”
Joseph Conrad (1857-1924) Novelista polaco

AL MORIR LA NOCHE (Dead of night) – 1945

morir2

Director Alberto Cavalcanti, Charles Crichton, Basil Dearden y Robert Hamer
Guion John V. Baines y Angus MacPhail
Fotografía Jack Parker, Stan Pavey y Douglas Slocombe
Música Georges Auric
Producción Ealing
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 104m. B/N
Reparto Mervyn Johns, Roland Culver, Michael Redgrave, Sally Ann Howes, Judy Kelly, Anthony Baird, Basil Radford, Naunton Wayne.

«Por algún motivo se me ha proporcionado una visión del futuro. ¿Por qué? No lo sé y quiero saberlo, debo saberlo»

Antes de centrar su producción en un tipo de comedia de inflexión crítica y acentuados matices costumbristas, la Ealing (tutelada con eficacia por Michael Balcon) abordó todo tipo de géneros, aunque ninguna de sus cintas llegó a la altura de este sensacional film de episodios, erigido hoy en un irrebatible clásico del cine fantástico. En torno a un relato de estructura circular centrado en el tentador tema del sueño premonitorio, The linking story, se ramificaban otros cinco «sketches» que incidían en lo sobrenatural sin más artificio que la creación de una inquietante atmósfera de intriga: The hearse driver, basada igual que la historia de continuidad en un relato de E.F. Benson y dirigidas ambas por Dearden; The golfing story de Crichton, según una historia de H.G. Wells, que desentona del resto por su comicidad; el escalofriante The haunted mirror, escrita por John Baines, en el que Hamer vertía un cuento sobre un espejo con funesta memoria criminal, y, las dos dirigidas por Cavalcanti: Christmas party, basada en un clásico cuento navideño de fantasmas de Angus McPhail, y The ventriloquist’s dummy, a partir de otro relato de Baines, donde Michael Redgrave interpretaba un apasionante caso de doble personalidad.

Otras películas de episodios de temática SOBRENATURAL

Al margen de la vida – Julien Duvivier (1943)
Las tres caras del miedo – Mario Bava (1963)
El más allá – Masaki Kobayashi (1964)

DISFRAZ (Ocho sentencias de muerte)

Vestimenta u ornamenta diseñada con el propósito de distraer o llamar la atención con fines artísticos, religiosos, promocionales o de otro género (…) Uno de los lugares más prominentes donde la gente puede ver disfraces es en el teatro, las películas, en los desfiles de los carnavales, murgas o la televisión entre otros. En el caso del cine y la televisión, la afición por recrear al detalle los vestuarios de un héroe desde las sandalias o botas hasta los pendientes o piercings es muy alta y cada vez más creciente. (Wikipedia)

«A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro»
Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) Escritor británico

OCHO SENTENCIAS DE MUERTE (Kind hearts and coronets) – 1949

ocho

Director Robert Hamer
Guion Robert Hamer y John Dighton
Fotografía Douglas Slocombe
Música Ernest Irving
Producción Ealing
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 106. B/N
Reparto Dennis Price, Alec Guinness, Valerie Hobson, Joan Greenwood, Audrey Fields, John Salew, Hugh Griffith, Arthur Lowe.

«La gente de buen corazón vale más que las coronas, y la fe simple más que la sangre normanda»

Sirviéndose de un inteligente guion basado en la novela de Roy Horniman Noblesse oblige, Robert Hamer dirigió esta genuina pieza de artesanía humorística que consolidó la ahora mítica serie de comedias surgidas de los estudios británicos Ealing, y, además, marcó la ascensión al estrellato de Alec Guinness como virtuoso maestro del disfraz y la versatilidad compositiva, pues haciendo honor a su apellido batió entonces una plusmarca al salir airoso del desafío de dar vida a nada menos que a ocho personajes, en concreto, a todos los miembros de la familia Ascoyne que antecedían en orden sucesorio a un ocurrente joven sin escrúpulos de cara a recibir un título nobiliario. A pesar de aglutinar unos componentes cómicos que parecían obedecer a una trivial farsa criminal, la película encubría una esencia de astuta y descarada mordacidad que la orientaba a proponer una incisiva, punzante y amoral sátira costumbrista de las pautas sociales anglosajonas, especialmente las que hacían referencia a su estricto rango aristocrático. Talentosa caracterización de Dennis Price, sin duda, en el mejor papel cinematográfico de su carrera.

Otras películas con protagonistas abonados al DISFRAZ

Un golpe de gracia – Jack Arnold (1959) / Peter Sellers
Zelig – Woody Allen (1983) / Woody Allen
El príncipe de Zamunda – John Landis (1988) / Eddie Murphy

LINGOTE (Oro en barras)

Masa de material fundido dentro de un molde que permite su fácil manejo y estiba (…) Los lingotes de oro puro de 1000 gramos son el estándar en cuanto a este tipo de lingotes, que tienen una dimensión habitual de 115mm x 50mm x 10mm. Existen diferencias en ciertos países como en Suiza, que suele tener un peso de 500 gramos. (Wikipedia)

“La idea de que el poder está unido a la fuerza física y a la materia es la creencia de las personas sin imaginación. Para ellos, una cachiporra es más eficaz que un logaritmo, un lingote de oro es más valioso que una letra de cambio. Pero la verdad es que el imperio del hombre se multiplicó desde el momento en que comenzó a reemplazar las cachiporras por logaritmos y los lingotes de oro por letras de cambio” (ensayo Hombres y engranajes)
Ernesto Sabato (1911-2011) Escritor, ensayista, físico y pintor argentino

ORO EN BARRAS (The lavender hill mob) – 1951

lavender

Director Charles Chrichton
Guion T.E.B. Clarke
Fotografía Douglas Slocombe
Música Georges Auric
Producción Ealing/Rank Film
Nacionalidad Reino Unido
Duración 78m. B/N
Reparto Alec Guinness, Stanley Holloway, Sid James, Alfie Bass, Marjorie Fielding, John Gregson, Clive Morton, Robert Shaw, Audrey Hepburn.

«De todas las frases amargas que salen de una pluma, la más amarga es ésta: ‘Yo podía haber sido…'»

Uno de las más exquisitos, originales y divertidos mecanismos humorísticos engendrados por la factoría Ealing, cuya premisa argumental (la planificación y ejecución de un robo a cargo de una pandilla de aficionados con ansias de dar un vuelco a sus mediocres vidas) implantó en el cine europeo un prototipo de comedia con toques de acción que sería reproducido hasta la saciedad por su gran aceptación comercial. Un estupendo Alec Guinness en la piel de un pusilánime empleado de banca, decidido a abandonar su anquilosada monotonía laboral hurtando un botín en forma de lingotes de oro con la ayuda de un empresario de la artesanía especializado en la fabricación de torres Eiffel de plomo, protagonizaba un sardónico retrato social dominado por el egoísmo, la mojigatería y el fingimiento, coordinado por el eficaz Chrichton con su habitual pericia y dinamismo narrativo. Cabe subrayar la extraordinaria fotografía de Douglas Slocombe y la agradable aparición, al principio del film, de una jovencísima y por entonces desconocida actriz que iniciaba su carrera en el cine: Audrey Hepburn.

Otras películas donde aparecen LINGOTES DE ORO

Un rey para cuatro reinas – Raoul Walsh (1956)
El valle del arco iris – Francis Ford Coppola (1968)
Los violentos de Kelly – Brian G. Hutton (1970)

ARQUEOLOGÍA (En busca del arca perdida)

Ciencia que estudia los cambios que se producen en sociedades antiguas, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. (Wikipedia)

«El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueología de nuestro pensamiento»
Michel Foucault (1926-1984) Historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés.

EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA (Raiders of the lost ark) – 1981

raiders

Director Steven Spielberg
Guion George Lucas, Lawrence Kasdan y Philip Kaufman
Fotografía Douglas Slocombe
Música John Williams
Producción Paramount/Lucasfilm
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Harrison Ford, Karen Allen, Ronald Lacey, Paul Freeman, John Rhys-Davies, Denholm Elliott, Alfred Molina, Anthony Higgins.

«Tú y yo somos muy parecidos. La arqueología es nuestra religión, pero ambos nos hemos apartado de la verdadera fe. Nuestros métodos no difieren tanto como tú crees. No soy más que un reflejo oscuro de ti»

Irrepetible película de aventuras que supuso la primera colaboración del binomio mágico formado por el productor George Lucas y el director Steven Spielberg, y, que dio como resultado un fascinante y regenerador regreso a los fundamentos más puros del género, además de la presentación de uno de los grandes mitos del cine contemporáneo. Ese personaje, inspirado en los viejos seriales de serie B y en los cómics de los años cincuenta, no era otro que un profesor de arqueología transformado a la sazón en un intrépido trotamundos equipado con cazadora, látigo y sombrero, que, en esta ocasión, se enfrentaba a los servicios secretos nazis con el propósito de apoderarse de un preciado y supuestamente poderoso cofre de oro conocido como el Arca de la Alianza. Su monumental triunfo deparó tres desiguales secuelas, todas dirigidas por El Rey Midas hollywoodiense y protagonizadas por Harrison Ford (1984, 1989 y 2008) y un sinfín de parodias e imitaciones, que jamás lograron competir con esta prodigiosa mixtura de frenesí aventurero, efectos especiales y cáustico sentido del humor, con un prólogo absolutamente apabullante y una inolvidable partitura musical de John Williams.

Otras películas sobre ARQUEOLOGÍA

La momia – Karl Freund (1932)
La diosa de fuego – Robert Day (1965)
La cueva de los sueños olvidados – Werner Herzog (2010)