Bette Davis

TREPA (Eva al desnudo)

Persona que intenta ascender profesional o socialmente aprovechando cualquier circunstancia y sin importarle los medios que utilice para ello. (google.es)

«Yo soy monárquico como rebeldía contra los partidos políticos, no porque crea que Dios tiene que dar el poder a una familia (…) Me gusta que haya un trono al que ningún trepa pueda llegar»
Juan Soto Ivars (1985-) Escritor y periodista español

EVA AL DESNUDO (All about Eve) – 1950

eva2

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Milton Krasner
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 138m. B/N
Reparto Bette Davis, Anne Baxter, George Sanders, Celeste Holm, Gary Merrill, Craig Hill, Hugh Marlowe, Thelma Ritter, Marilyn Monroe.

«Buen discurso, Eva, pero yo no me preocuparía demasiado por el corazón ya que siempre puedes poner ese trofeo en su lugar»

El exquisito Mankiewicz decidió poner de manifiesto su fascinación por el teatro, y, tomando como referencia el relato The wisdom of Eve de Mary Orr, configuró esta perspicaz, cínica y desencantada radiografía sobre el competitivo universo de Broadway que narraba por medio de una brillante construcción en flashback el declive de una veterana primera actriz y la paralela ascensión de su trepa y usurpadora secretaria; papeles interpretados respectivamente por unas sensacionales e irrepetibles Bette Davis y Anne Baxter. Desdeñando el extremismo afín al puro melodrama y omitiendo todo fragmento escénico, la película conformaba un certero y cruel análisis sobre la complejidad de las apariencias, dotado de unos diálogos antológicos por su sardónica agudeza y colmado de sofisticados e interesantísimos personajes, como el cínico crítico teatral compuesto por George Sanders. Adherida a las grandes películas de la historia del cine, alcanzó un enorme éxito popular y crítico, hasta el punto de obtener nada menos que catorce nominaciones al Oscar; todavía un récord del certamen, aunque en la actualidad compartido con el TITANIC (1997) de James Cameron.

Otras películas sobre la trayectoria de un TREPA

La ciudad frente a mí – Vicncent Sherman (1959)
Un lugar en la cumbre – Jack Clayton (1959)
El trepa – Michel Deville (1974)

TUMOR (Amarga victoria)

Cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo que aparece, por lo tanto, hinchada o distendida (…) En sentido restringido, un tumor es cualquier masa o bulto que se deba a un aumento en el número de células que lo componen. Un tumor cerebral es un crecimiento descontrolado de células derivadas de componentes cerebrales (tumores primarios) o de células tumorales localizadas en otras áreas del organismo (metástasis). Los tumores pueden ser benignos o malignos, dependiendo de la rapidez de su crecimiento y de si logran resecarse o curarse mediante el tratamiento neuroquirúrgico. (Wikipedia)

«Existen pruebas que nos permiten no perder tiempo ante una sospecha de un tumor cerebral, pero no disponemos en ningún sitio del mundo de una prueba para el diagnóstico precoz»
Cristóbal Belda (- ) Doctor y especialista en oncología médica

AMARGA VICTORIA (Dark victory) – 1939

amarga

Director Edmund Goulding
Guion Casey Robinson
Fotografía Ernest Haller
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. B/N
Reparto Bette Davis, George Brent, Humphrey Bogart, Ronald Reagan, Henry Travers, Geraldine Fitzgerald, Cora Whiterspoon, Virginia Brissac.

«¿Por qué células normales y sanas se vuelven locas? ¿Lo sabes? (…) ¡Nadie lo sabe! Pero los llamamos quistes, gliomas, tumores y cánceres. Esperamos curarlos con el bisturí sin conocer la causa. Nuestros pacientes tienen fe porque somos médicos. Algún día, alguien descubrirá un suero que será para estos tumores lo que la insulina es para la diabetes y las antitoxinas para la difteria»

Prodigiosa adaptación al celuloide de una obra teatral de George Emerson Brewler Jr. y Bertram Block que constituye una de las inapreciables joyas del género melodramático hollywoodiense, perdurando además como uno de aquellos magníficos papeles que Miss Davis compuso en su triunfante paso por la Warner. Dotado de una especial delicadeza para la puesta en escena y fundamentalmente versado en la dirección de grandes estrellas, sobre todo femeninas, Edmund Goulding extrajo todo el dinamismo y la espontaneidad de su flamante protagonista para conmocionar al público de la época con la historia de una joven heredera de Long Island, acostumbrada a vivir con una actitud tan indómita como hedonista, que debe hacer frente a un incurable tumor cerebral. Refinada en su romanticismo y contenida en sus momentos más tristes al abrigo de un tratamiento lumínico de encomiable intensidad, resulta infinitamente superior al mediocre remake HORAS ROBADAS, firmado por Daniel Petrie veinticuatro años más tarde con la temperamental Susan Hayward en el papel de la vigorosa enferma.

Otras películas con algún TUMOR CEREBRAL

Antes llega la muerte – Joaquín Luis Romero Marchent (1964)
Declaración de guerra – Valérie Donzelli (2011)
La música nunca dejó de sonar – Jim Kohlberg (2011)

COJERA (Cautivo del deseo)

Impedimento físico que no permite andar de modo normal. (Larousse Editorial)

«Con tu sonrisa de medio lao cuántos te quiero te habrás callao, cuántas cosas de chiquillo aún conservas en los bolsillos. Con tu eterno cigarrillo, con tu ojera y tu descuido, La más bella de las danzas es tu cojera al caminar» (canción Ese que me dio la vida)
Alejandro Sanz (1968-) Cantautor y músico español

CAUTIVO DEL DESEO (Of human bondage) – 1934

cautivo

Director John Cromwell
Guion Lester Cohen
Fotografía Henry W. Gerrard
Música Max Steiner
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 83m. B/N
Reparto Leslie Howard, Bette Davis, Kay Johnson, Frances Dee, Reginald Denny, Alan Hale, Reginald Owen, Desmond Roberts, Reginald Sheffield

«Siempre la misma historia… Si quieres que un hombre sea bueno contigo, tienes que ser dura con él»

Uno de los productos más destacados de John Cromwell, competente artesano especializado en melodramas de agitada pulsión romántica, lo encontraríamos en esta eminente adaptación de la novela más autobiográfica de William Somerset Maugham, donde abordaba con gran sensibilidad la historia de un estudiante de medicina enamoradizo y acomplejado por una cojera congénita, de cuya frágil personalidad se aprovecha una vulgar e insolente camarera para arrastrarlo por la senda de la humillación y el menosprecio. Fundamentada en una compacta construcción narrativa y un impecable sentido de la atmósfera romántica, ofrecía dos de las más brillantes caracterizaciones de sus respectivos protagonistas, especialmente una Bette Davis de deslumbradora lindura y fiereza que aprovecharía este generoso papel para afianzarse como una de las estrellas más fulgurantes de la época. Posteriormente se han llevado a la gran pantalla dos nuevas versiones del magistral texto, realizadas por Edmund Goulding (1946) y Ken Hughes (1964), pero con resultados infinitamente inferiores a esta obra maestra del género.

Otras películas con protagonistas que padecen de COJERA

La marcha nupcial – Erich Von Stroheim (1928)
Tristana – Luis Buñuel (1970)
Largo domingo de noviazgo – Jean-Pierre Jeunet (2004)

EGOCENTRISMO (El hombre que vino a cenar)

Característica que define a una persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás. Parte de la hegemonía de que sus pensamientos por sobre los otros, lo que él piensa, opina, decide, cree y razona es primero y más importante que el resto, el mundo gira alrededor de su individualidad y lo que no se ajusta a él es rechazado y desvalorado por su opinión. (Wikipedia)

«Uno y otro se parecen en su sobria elegancia, su pelo gris, su mirada de jugador de póquer, su rictus serio. Pero también en el carácter solitario, la ironía con tendencia al sarcasmo, el egocentrismo que se convierte en megalomanía y en su lengua viperina que acaban por no controlar. Es imposible ser neutral ante House y Mourinho»
Màrius Carol (1953-) Periodista y escritor español

EL HOMBRE QUE VINO A CENAR (The man who came to dinner) – 1941

dinner

Director William Keighley
Guion Julis J. Epstein y Philip G. Epstein
Fotografía Tony Gaudio
Música Frederick Hollander
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Monty Woolley, Bette Davis, Ann Sheridan, Richard Travis, Reginald Gardiner, Billie Burke, Jimmy Durante, Grant Mitchell.

«Si Florence Nightingale hubiera tenido que cuidarlo, se habría casado con Jack el Destripador en lugar de fundar la Cruz Roja»

Recordado preferentemente por co-dirigir junto a Michael Curtiz el inmarchitable clásico ROBIN DE LOS BOSQUES (1938), Keighley, artesano eficaz pero creativamente limitado, podía presumir de contar en su haber cinematográfico con esta trepidante comedia irracional, basada en una exitosa pieza escénica que George S. Kaufman y Moss Hart idearon como parodia a numerosas personalidades del momento. Ante el deterioro dipsómano de John Barrymore, Monty Woolley retomó con absoluto primor su actuación en Broadway del egocéntrico e irascible astro mediático de las ondas, trasunto del crítico teatral Alexander Woollcott, que, por culpa de una inoportuna lesión de pelvis, trastornaba la armonía familiar de un prototípico hogar provinciano de Ohio en las semanas previas al día de Navidad. Ann Sheridan como remedo de Gertrude Lawrence, Jimmy Durante caricaturizando el desliz de Harpo Marx por las rubias o la gran Bette Davis, entre otros, contribuían a representar un guion divertidísimo, trufado de frases cínicas y desdeñosos ataques a las arribistas influencias inherentes al mundo del espectáculo.

Otras películas sobre EGOCENTRISMO

Ciudadano Kane – Orson Welles (1941)
El jeque blanco – Federico Fellini (1952)
Cuando éramos reyes – Leon Gast (1996)

TRANSFORMACIÓN (La extraña pasajera)

Acción o procedimiento mediante el cual algo se modifica, altera o cambia de forma manteniendo su identidad. (Wikipedia)

«Transformar una experiencia en conciencia, en esto estriba ser hombre»
André Malraux (1901-1976) Novelista, aventurero y político francés

LA EXTRAÑA PASAJERA (Now, voyager) – 1942

now

Director Irving Rapper
Guion Casey Robinson
Fotografía Sol Polito
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto Bette Davis, Paul Henreid, Claude Rains, Gladys Cooper, John Loder, Lee Patrick, Bonita Granville, Ilka Chase, Franklin Pangborn.

«No puedo dejar de pensar en ti, ni tampoco puedo sacarte de mi corazón. Si fuera libre sólo habría una cosa que desearía hacer, demostrarte que no eres inmune a la felicidad»

Arropado por una impecable producción consignada a realzar el potencial interpretativo de Miss Davis, el discreto artesano Irving Rapper firmó esta pulcra adaptación del folletín homónimo de Olive Higgins Prouty, inspirado a su vez en el poema Leaves of grass de Walt Whitman, que se encuentra entre los melodramas norteamericanos más insignes y menos aludidos de los años cuarenta. La transformación del despreciado ‘patito feo’ de un arbitrario hogar bostoniano en una dama refinada e independiente, cuyo renovado espíritu bulle tan anheloso por enjugar su almacenada pasión amorosa como por impartir la ternura, comprensión y generosidad que ella nunca recibió, armonizaba la evocación romántica con ciertas connotaciones psicoanalíticas e, incluso feministas, hasta trazar una vital exhortación sobre la obligatoria autoexigencia que todo ser humano debe imponerse para perseguir su felicidad. Grandes actuaciones y laureada música de Max Steiner para un film de indelebles momentos, entre los que sobresale el hábito del personaje interpretado por Paul Henreid de encender dos cigarrillos a la vez.

Otras películas donde asistimos a la TRANSFORMACIÓN radical de su protagonista

My fair lady – George Cukor (1964)
Grease – Randal Kleiser (1978)
Armas de mujer – Mike Nichols (1988)