André Previn

IMPERATIVO (Bésame, tonto)

Deber o exigencia inexcusables. http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=imperativo
El modo imperativo es un modo gramatical, empleado para expresar mandatos, órdenes, solicitudes taxativas, ruegos o deseos. https://es.wikipedia.org/wiki/Modo_imperativo

“El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta ‘el modo imperativo’”
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino

BÉSAME, TONTO (Kiss me, stupid) – 1964

bésame

Director Billy Wilder
Guión Billy Wilder e I.A.L.Diamond
Fotografía Joseph LaShelle
Música André Previn
Producción The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. B/N
Reparto Dean Martin, Kim Novak, Ray Walston, Felicia Farr, Cliff Osmond, James Ward, Barbara Pepper, Doro Merande, Tommy Nolan.

«Basta de preguntas y… ¡bésame, tonto!»

Tildada de vulgar y obscena por la crítica norteamericana y acogida con despectiva frialdad por el mojigato público yanqui, quienes no toleraron que se pusiera en entredicho su arraigado conservadurismo cotidiano, esta ocurrente, romántica e incisiva comedia de enredos merece englosar en ese incomparable conjunto de joyas que jalonan la incomparable sátira wilderiana. Inspirada en la obra teatral L’ora della fantasia de Anna Bonacci, previamente adaptada por Mario Camerini en MUJER POR UNA NOCHE (1952), proponía una trama enmarcada en un pequeño pueblo de Nevada y conducida por un celoso y modesto compositor, su atractiva esposa, un mujeriego cantante de moda y una sensible prostituta para discurrir, por medio de unos diálogos endemoniadamente cínicos y un dinámico ritmo narrativo, acerca de los celos y la avidez sexual que degradan el vínculo matrimonial o la enfermiza necesidad de triunfo que siempre ha imperado en la sociedad estadounidense. Modélico cuarteto protagonista, con un «Dino» que se autoparodiaba con magnánima pericia y una Kim Novak que evidenciaba un talento y una belleza difícilmente comparables.

Otras películas con títulos en IMPERATIVO

¡Agáchate, maldito! – Sergio Leone (1971)
Átame – Pedro Almodóvar (1990)
Olvídate de mí – Michel Gondry (2004)

MODISTA (Mi desconfiada esposa)

Persona que tiene por profesión el diseño y confección de prendas de vestir; como vestidos, blusas, abrigos, etc. También se denomina diseñador de moda. Modista es común en cuanto al género, en tanto que la forma modisto, si bien es aceptada por la Real Academia Española, se refiere exclusivamente a un hombre con esta profesión. (Wikipedia)

«Quiero ser un buen modista, honesto y coherente conmigo y con mis clientas. Nunca he pretendido ser el gran vanguardista. Intento hacer bien mi trabajo. Ni más, ni menos»
Lorenzo Caprile (1967-) Diseñador de moda español

MI DESCONFIADA ESPOSA (Designing woman) – 1957

mi

Director Vincente Minnelli
Guion George Wells
Fotografía John Alton
Música André Previn
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Gregory Peck, Lauren Bacall, Dolores Gray, Sam Levene, Tom Helmore, Mickey Saughnessy, Chuck Connors, Jesse White.

«No me pregunten por qué fui al desfile esa tarde. Debí perder la cabeza. ¿Han estado en un desfile? Es un ritual pagano, una danza ceremonial donde los seguidores beben té y adoran la ropa»

A partir de los diversos conflictos cotidianos que surgen en el difícil matrimonio formado por un periodista deportivo y una sofisticada modista de alta costura, en su mayoría provocados por los celos o por sus antagónicas costumbres sociales, Minnelli perpetró este lúcido, exuberante y corrosivo análisis de la sociedad norteamericana de la época, que, no sólo figura como su mejor comedia, sino que también constituye una de las obras más personales de su filmografía. Con la habitual brillantez y distinción visual que siempre imprimió a su puesta en escena y sin prescindir del espíritu del musical que tanto cultivó, el inagotable realizador resolvía con suma precisión rítmica una serie de divertidas y estilizadas situaciones cómicas, entre las que destacaba la convulsa partida de póquer en casa de los consortes o la coreográfica pelea final, encauzadas a formular una elocuente contraposición entre el equilibrio manumisor del arte y la exacerbada mediocridad adherida al deporte. Por cierto, el guión se inspiraba en la vida de la mujer encomendada a vestir con finura al inspirado reparto: la reputada diseñadora Helen Rose.

Otras películas sobre MODISTAS

Las chicas de la lencería – Bettina Oberli (2006)
Valentino, the last emperor – Matt Tyrnauer (2008)
Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel – Anne Fontaine (2009)

HOSTILIDAD (Conspiración de silencio)

Cualidad de hostil, que indica una actitud provocativa y contraria, generalmente sin motivo alguno, hacia otro ser vivo (…) Implica una conducta abusiva y agresiva que puede reflejarse en violencia emocional o física, de mano de una sola persona, un grupo pequeño o una gran cantidad de gente y estar dirigida, de igual forma, a uno o más sujetos. (definicion.de)

“La civilización está permanentemente amenazada por la desintegración debido a la hostilidad primaria del hombre”
Sigmund Freud (1856-1939) Médico neurólogo austríaco

CONSPIRACIÓN DE SILENCIO (Bad day at Black Rock) – 1955

bad

Director John Sturges
Guion Millard Kaufman
Fotografía William C. Mellor
Música André Previn
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 81m. Color
Reparto Spencer Tracy, Robert Ryan, Ernest Borgnine, Walter Brennan, Dean Jagger, Anne Francis, Lee Marvin, John Ericson, Walter Sande.

«Un hombre no vale nada si no defiende lo que le pertenece»

Recién acabada la Segunda Guerra Mundial, un hombre manco de edad avanzada llega a un pequeño e inhóspito pueblo del Oeste americano en busca de un granjero japonés y, ante la indecente hostilidad con la que es recibido, decide investigar su extraña desaparición. Este prometedor planteamiento, extraído de un formidable guión escrito por Millard Kaufman a partir de la novela Bad time at Hondo de Howard Breslin, dio lugar a una perspicaz y solemne modernización de los proverbiales cánones del western clásico, que transitaba por unos sosegados cauces de tensión dramática hasta desembocar en una valiente crítica contra la intolerancia, el racismo y la xenofobia; actitudes discriminatorias manifestadas por una camarilla de violentos y malvados personajes, interpretados por un elenco de actores secundarios absolutamente memorable. Extraordinaria actuación de Spencer Tracy, en uno de los personajes más emblemáticos de su carrera, y espléndida fotografía en formato Cinemascope, para una película que emerge en la actualidad como una de las obras mayores, sino la mayor, de John Sturges.

Otras películas sobre la HOSTILIDAD

La barraca – Roberto Gavaldón (1945)
Semilla de maldad – Richard Brooks (1955)
En el calor de la noche – Norman Jewison (1967)

INDEMNIZACIÓN (En bandeja de plata)

Compensación por un daño que se haya recibido. El término se emplea principalmente en el ámbito del Derecho y permite a través de él referirnos a la transacción que se realiza entre un acreedor o víctima y un deudor o victimario, es decir, es la compensación que un individuo puede exigir y eventualmente recibir como consecuencia de haber sufrido un daño, o en su defecto por alguna deuda que mantenga con él otra persona o entidad. (definicionabc.com)

«La tierra de cada país pertenece al pueblo de ese país. Los individuos llamados terratenientes no tienen derecho, desde el punto de vista de la moral y la justicia, nada más que a la renta o a una indemnización por el valor en venta de la tierra»
John Stuart Mill (1806-1873) Filósofo, político y economista inglés

EN BANDEJA DE PLATA (The fortune cookie) – 1966

cookie2

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Joseph LaShelle
Música André Previn
Producción Phalanx Productions/Sir Nigel Films/Mirisch Corporation/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto Jack Lemmon, Walter Matthau, Ron Rich, Cliff Osmond, Lurene Tuttle, Judi West, Harry Holcombe, Les Tremayne, Marge Redmond.

«Todos queremos conservar el terreno ganado y procuramos quitar estorbos del camino»

Otro feroz análisis wilderiano a las miserias de la clase media estadounidense, como casi siempre asentado en un fornido guión escrito en colaboración con I.A.L. Diamond, que significaba el descubrimiento de una de las parejas más célebres de la comedia americana y el primer largometraje de los tres que acabarían protagonizando a las órdenes del maestro vienés. Las artimañas de un avispado picapleitos para sacar tajada a costa de la simulada invalidez de su pusilánime cuñado, arrollado por un jugador de rugby en el Municipal Stadium de Cleveland mientras ejercía su profesión de cámara televisivo, conforman el sustrato argumental de un relato destinado a establecer un mordaz tratado sobre el pernicioso afán de lucro y su inevitable concomitancia con el sexo, dividido en una ristra de dieciséis capítulos marcados por una precisa oscilación entre la contemplación costumbrista y una vitriólica y amarga farsa basada en el engaño generalizado. Las estupendas actuaciones y la apropiada fotografia en Panavision redondearon una función casi perfecta aunque bastante incomprendida en su momento.

Otras películas determinadas por el cobro de una importante INDEMNIZACIÓN

Perdición – Billy Wilder (1944)
Tiempo de revancha – Adolfo Aristarain (1981)
Veredicto final – Sidney Lumet (1982)

GENDARME (Irma la dulce)

Agente de policía de algunos países, especialmente Francia. (Larousse Editorial)

«Mira qué pobre amante, incapaz de meterse en una fuente para traerte un pescadito rojo bajo la rabia de gendarmes y niñeras» (poema Niño bueno)
Julio Cortázar (1914-1984) Escritor, traductor e intelectual argentino

IRMA LA DULCE (Irma la douce) – 1963

irma2

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Joseph LaShelle
Música André Previn
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 139m. Color
Reparto Shirley MacLaine, Jack Lemmon, Lou Jacobi, Bruce Yarnell, Herschel Bernardi, James Caan, Hope Holiday, Joan Shawlee, Cliff Osmond.

«Te crees muy entendida, una experta en amor, y ni siquiera sabes cuándo alguien te quiere de verdad»

Billy Wilder volvió a contar con la pareja protagonista de EL APARTAMENTO (1960) para transformar una obra musical de Alexandre Breffort y Margaret Monnot sobre el romance entre un honrado gendarme parisino y una soez e ignorante meretriz del barrio de Les Halles en una comedia sentimental de melancólica acidez, que, sin rallar a la altura de sus obras maestras, evidenciaba con creces su incontestable maestría en el género y prolongaba su particular mirada entre cínica y ambivalente sobre el ser humano y la ávida sociedad que lo ampara, enfatizada si cabe tras su asociación con el guionista I.A.L. Diamond. Aunque en apariencia la película emerge como un bullicioso artefacto cómico irrigado de frivolidad y afectación estética, aspecto en el que influye sobremanera la sofisticada escenografía de Alexandre Trauner, en realidad encubre una amarga y punzante introspección en el engaño, la iniquidad o la sinrazón que dominan los vínculos afectivos de divergente clase social, orlada con un audaz tratamiento erótico y diseminada por una perfecta complicidad actoral entre su eminente pareja protagonista.

Otras películas sobre GENDARMES

El gendarme desconocido – Miguel M. Delgado (1941)
El gendarme de Saint-Tropez – Jean Girault (1964)
Nada que declarar – Dany Boon (2010)