Aventuras selváticas

RINOCERONTE (Hatari)

Mamífero paquidermo de hasta 5 metros de longitud, muy corpulento, de piel desnuda muy gruesa y rígida de color gris o castaño; tiene patas cortas y robustas con tres dedos, cabeza alargada, cola corta y uno o dos grandes cuernos curvados en la línea media de la nariz; es nocturno y solitario, y vive en Asia y África. (google.es)

«El gran rinoceronte se detiene. Alza la cabeza. Recula un poco. Gira en redondo y dispara su pieza de artillería. Embiste como ariete, con un solo cuerno de toro blindado, embravecido y cegado, en arranque total de filósofo positivista. Nunca da en el blanco, pero queda siempre satisfecho de su fuerza. Abre luego sus válvulas de escape y bufa a todo vapor» (minicuento El rinoceronte)
Juan José Arreola (1918-2001) Escritor, académico, traductor y editor mexicano

HATARI (Hatari!) – 1962

Director Howard Hawks
Guion Leigh Brackett
Fotografía Russell Harlan
Música Henry Mancini
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 158m. Color
Reparto John Wayne, Elsa Martinelli, Hary Kruger, Red Buttons, Bruce Cabot, Gérard Blain, Michele Girardon, Valentin de Vargas.

«Mira: si un hombre se enamora de una mujer y se quema los dedos, de forma que no se chamuscará de nuevo, ¿qué hace? (…) Si no le gustas, no se preocupa y puede ser amable contigo. Pero, si le gustas, no quiere ir más allá. Así que te trata mal. Cuanto más le gustas, peor te trata»

Hábil mezcla de cine de aventuras africanas y comedia romántica, que se erige en una perfecta muestra de la irrepetible personalidad autoral de su realizador a pesar de manifestar una ostensible distensión creativa en relación a sus anteriores obras. Utilizando un curioso planteamiento de producción, en el que improvisaba y modificaba el argumento sobre la marcha, Hawks plasmó magistralmente las peripecias laborales, recreativas y amorosas de un dispar equipo de cazadores en pleno corazón de la sabana africana gracias a una dinámica combinación de humor y acción de corte prácticamente documental; permitiéndose además hablar de relaciones afectivas y sentimiento colectivo, temas recurrentes en su admirable filmografía. Rodada en las llanuras de Tanganika durante seis arduos meses, posee unas impresionantes escenas de caza (entre ellas las de los ya casi extintos rinocerontes), una inspirada banda sonora de Mancini (que contiene la divertida Baby elephant walk) y una excelente fotografía de Russell Harlan. Hatari!, cuya traducción al lenguaje swahili significa «peligro» es, sin duda alguna, uno de los films más inclasificables de su realizador.

Otras películas donde aparece algún RINOCERONTE

Las nieves del Kilimanjaro – Henry King (1952)
El paraíso viviente (Los animales son gente maravillosa) – Jamie Uys (1974)
Y la nave va – Federico Fellini (1983)

JUNGLA (El libro de la selva)

Terreno poblado por una vegetación muy abundante y espesa y una fauna muy variada que es propio de algunas zonas de Asia y América. (google.es)

«La jungla es un bonito sitio para ir de visita, pero no querrías vivir, o dejar de moverte, allí (…) los insectos de la jungla te ven como grandes trozos de comida animada pero no muy bien defendida» (novela Criptonomicón)
Neal Stephenson (1959-) Escritor de ciencia-ficción estadounidense

EL LIBRO DE LA SELVA (The jungle book) – 1942

libro

Director Zoltan Korda
Guion Lawrence Stallings
Fotografía Lee Garmes y W. Howard Greene
Música Miklos Rosza
Producción Alexander Korda Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 104m. Color
Reparto Sabu, Joseph Calleia, John Qualen, Frank Puglia, Rosemary DeCamp, Ralph Byrd, Patricia O’Rourke, John Mather, Noble Johnson.

«¿Qué es el libro de la vida sino la lucha del hombre con la naturaleza, el conflicto permanente entre la aldea y la selva?»

Las andanzas de Mowgli, aquel niño que fue criado por los lobos y adiestrado por un oso en plena jungla después de que un tigre asesinara a su padre, aparecieron por primera vez en la pantalla en esta proverbial y concienzuda película de los hermanos Korda (Alexander, productor; Zoltan, director; y Vincent, decorador), que no sólo pasa por ser la mejor adaptación de la libro de relatos de Rudyard Kipling (el privilegio de popularidad se lo arrebataría la homónima versión animada de Walt Disney), sino que perdura como uno de los grandes clásicos del cine de aventuras infantiles. La misma conjunción de drama, exotismo y documental aplicada por el mediano de los Korda y Robert J. Flaherty a la hora de fraguar SABÚ-TOOMAI, EL DE LOS ELEFANTES (1937), film que presentaba en sociedad al indio Sabú, pero maquillada con el efusivo cromatismo del Technicolor de la época, sirvió para consumar un artesanal divertimento cinematográfico de encantadora y genuina sencillez, en el que sobresalía la espectacularidad de sus subyugantes escenografías bestiarias.

Otras películas ambientadas en plena JUNGLA

Misión en la jungla – Gordon Douglas (1961)
La presa desnuda – Cornel Wilde (1966)
La misión – Roland Joffé (1986)

GORILA (King Kong)

Mono antropoide de unos 180 cm de altura, muy corpulento y fuerte, con pelaje negro, brazos largos, patas cortas, nariz aplastada y ojos pequeños y hundidos; se alimenta de vegetales y vive en grupos en los bosques del África ecuatorial. (google.es)

“Las drogas son como tener sexo con un gorila, tú no decides cuando parar, el gorila decide cuando parar”
Dave Mustaine (1961-) Músico estadounidense, líder de la banda Megadeth

KING KONG (King Kong) – 1933

kong

Director Merian C. Cooper y Ernest B. Shoedsack
Guión James Creelman y Ruth Rose
Fotografía Eddie Linden, J.O. Taylor y Vernon Walker
Música Max Steiner
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Reparto Robert Armstrong, Fay Wray, Frank Reicher, Bruce Cabot, Noble Johnson, Sam Hardy, Steve Clemente, James Flavin, Roscoe Ates.

«No, no fueron los aviones. La belleza mató a la bestia»

Variación del mito de la Bella y la Bestia, erigida en una inmortal obra maestra del fantástico y en uno de los grandes iconos del Séptimo Arte, cuyo brutal éxito popular sigue aún provocando secuelas e imitaciones del todo infructuosas, pues su creatividad e inventiva jamás podrá ser suplantada por el raudo progreso tecnológico de los efectos especiales. Las nefastas consecuencias que reporta la perturbadora fascinación amorosa que contrae por una actriz rubia un titánico gorila adorado por los aborígenes de una misteriosa isla de Malasia, metáfora de la ruindad humana por explotar la naturaleza con fines materialistas, deparaba una insólita amalgama de aventuras exóticas, terror y descabellado romanticismo irracional, reproducida con pletórica magia y un marcado registro erótico por la mirífica conjunción entre sus realizadores, el productor Cooper y el documentalista Schoedsack, y el talento de Willis O’Brien como animador de figuras moldeables y pionero de la técnica del «stop-motion», consiguiendo entre todos escenas tan insignes como la lucha de Kong con el ave prehistórica o el antológico epílogo en el Empire State.

Otras películas sobre GORILAS

Gorilas en la niebla – Michael Apted (1988)
Mi gran amigo Joe – Ron Underwood (1998)
Instinto – Jon Turteltaub (1999)

CINEGÉTICA (El malvado Zaroff)

Arte de la caza. (google.com)

«Pinta las dulces Gracias, o la desnuda Europa, en el pulido borde de un vaso de marfil, o a Diana, diosa virgen de desceñida ropa, con aire cinegético, o en grupo pastoril» (poema J.J. Palma)
Rubén Darío (1867-1916) Poeta, periodista y diplomático nicaragüense

EL MALVADO ZAROFF (The most dangerous game) – 1932

zaroff

Director Ernest B. Schoedsack e Irving Pichel
Guion James Ashmore Creelman
Fotografía Henry Gerrard
Música Max Steiner
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 63m. B/N
Reparto Joel McCrea, Fay Wray, Leslie Banks, Robert Armstrong, Noble Johnson, Steve Clements, William Davidson, Hale Hamilton.

«A la bestia de la selva que mata para sobrevivir la llaman salvaje, y al hombre que mata por placer le llaman civilizado»

Magistral adaptación de un relato estremecedor de Richard Connell que catapultó el paradigmático tema de la caza del hombre como reflejo de los instintos más malignos y aberrantes de la condición humana, convirtiéndose en uno de los grandes hitos en la historia del cine fantástico. A través de una atmósfera tan poética y conmovedora como irrespirable y un sentido del ritmo absolutamente vibrante, narraba las terroríficas correrías de un despótico y astuto aristócrata de origen soviético que dedicaba su enfermiza existencia a la colección de piezas cinegéticas humanas, obtenidas en implacables y siniestras cacerías por la selva de su recóndita isla privada, de nombre Barracuda. Una excéntrica y perturbadora manifestación del inescrutable misterio del Mal, en cierto modo vaticinadora de un cataclismo moral en ciernes, forjada por el ingenioso equipo técnico y artístico que al año siguiente engendraría la mítica KING KONG e interpretada por un gran trío protagonista, con un espléndido Banks en el piel del vil conde y la soberbia pareja McCrea/Wray como los acosados náufragos.

Otras películas sobre la CINEGÉTICA

Hatari – Howard Hawks (1962)
La caza – Carlos Saura (1965)
El cazador – Michael Cimino (1978)

SAFARI (Mogambo)

Nombre que reciben ciertas excursiones que se hacen en zonas donde predomina la naturaleza y la vida salvaje. Por lo general los safaris se llevan a cabo con la intención de tomar fotografías de los animales en su entorno natural o para cazar (…) suele aplicarse a travesías que se desarrollan en el continente africano. Safari, de hecho, es un término que procede de la lengua suajili. En la antigüedad, los safaris tenían como finalidad la caza mayor: es decir, de grandes animales. Los leones, los elefantes, los rinocerontes y las jirafas, en este sentido, estaban entre las presas más buscadas en los safaris. Con el tiempo, la noción también empezó a emplearse con relación a los viajes turísticos que permiten tomar fotografías de estos animales en su hábitat natural. (definicion.de)

«Todas las especies bajo protección, pero nadie piensa en mi corazón. Anacondas en el fango, las pirañas más allá y caimanes esperándote. ¿Qué sabe nadie cuando estás en un safari emocional?» (canción Safari emocional)
Carlos Berlanga (1959-2002) Cantante y compositor español

MOGAMBO (Mogambo) – 1953

mogambo

Director John Ford
Guion John Lee Mahin
Fotografía Robert Surtees y Frederick A. Young
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Clark Gable, Ava Gardner, Grace Kelly, Donald Sinden, Phillip Stainton, Eric Pohlmann, Laurence Naismith, Dennis O’Dea, Asa Etula.

«¿Por qué iba a ser un cínico? Aporto mi contribución a esta comunidad revuelta que es el mundo, ¿qué debo esperar?»

La viabilidad de disfrutar de unas vacaciones en el corazón de África para, de paso, dirigir a tres de los actores más carismáticos del momento, fue un doble motivo más que convincente para que Ford accediera a la propuesta de la Metro de poner al día un melodrama basado en la obra teatral Red dust de Wilson Collison, que el propio Gable había protagonizado en 1932 a las órdenes de Victor Fleming (TIERRA DE PASION) y que combinaba las aventuras exóticas con un triángulo de pasiones febriles y adúlteras, integrado por un cazador en funciones de guía safari, una cínica corista de turbio pasado que reside en Kenya y la comedida esposa de un antropólogo británico. Aunque esta versión no alcance un rango cualitativo muy superior al del del original, que, por cierto, no acusó las exigencias coactivas del Código Hays, bien es cierto que presume de ingeniosos diálogos, un enérgico ritmo narrativo y unas sugestivas interpretaciones; atributos que la han auxiliado a sobrellevar el paso de los años con pundonor hasta erigirse en un inmortal clásico de los años cincuenta.

Otras películas sobre SAFARIS

Hatari – Howard Hawks (1962)
Memorias de África – Sydney Pollack (1985)
Cazador blanco, corazón negro – Clint Eastwood (1990)