Aventuras selváticas

ANFIBIO (La mujer y el monstruo)

Animal de piel desnuda y sangre fría que pasa la primera parte de su vida en el agua respirando a través de branquias y experimenta una metamorfosis en que las branquias son sustituidas por pulmones; entonces se vuelve terrestre, aunque vive cerca del agua y pone los huevos en ella. (Larousse Editorial)

“Así es el hombre, ese gran y verdadero anfibio cuya naturaleza puede vivir en mundos heterogéneos y separados”
Thomas Browne (1605-1682) Escritor inglés

LA MUJER Y EL MONSTRUO (Creature from the Black Lagoon) – 1954

mujer

Director Jack Arnold
Guion Harry Essex y Arthur A. Ross
Fotografía William E. Snyder
Música Joseph Gershenson
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 79m. B/N
Reparto Julie Adams, Richard Carlson, Richard Denning, Whit Bissell, Antonio Moreno, Bernie Gozier, Néstor Paiva, Henry Escalante.

«Empezamos ahora a conocer el agua y sus secretos. Igual que empezamos a conocer el espacio. No hemos desechado la posibilidad de que haya alguna forma de vida en otros planetas. ¿Por qué no podría haber otra forma de vida distinta en un mundo que sabemos que está habitado de seres vivos?»

Los alarmantes trances por los que atraviesa un equipo de expedicionarios al localizar en un primitivo lago de la selva amazónica un monstruoso espécimen anfibio, tan severo en su irrefrenable instinto asesino como entusiasta en sus arrebatos libidinosos, daría lugar a otra de aquellas producciones fantásticas de escueto presupuesto que Jack Arnold dirigió para la Universal durante los cincuenta y que han logrado perdurar hasta nuestros días como irrebatibles clásicos del género. Esta original vuelta de tuerca al inmortal argumento de la bella y la bestia alcanzó una despampanante repercusión popular gracias al portentoso diseño del animal, obra de Millicent Patrick (aunque su autoría fuese ocultada en beneficio del especialista Bud Westmore), así como una eficaz realización que soslayaba la precariedad de medios con la obtención de una absorbente atmósfera de intriga y un refinado tratamiento del erotismo. Rodada en el innovador método de relieve 3-D, propició dos inevitables secuelas: REVENGE OF THE CREATURE (1955) del propio Arnold y THE CREATURE WALKS AMONG US (1956) de John Sherwood.

Otras películas con presencia de algún ANFIBIO

Godzilla, Japón bajo el terror del monstruo – Ishirô Honda (1954)
El hombre anfibio – V.Chebotaryov y G.Kazansky (1962)
La forma del agua – Guillermo del Toro (2017)

CONQUISTADOR (Aguirre, la cólera de Dios)

Denominación que suele definir a los generales que extendieron el dominio de los imperios a los que pertenecían (…) También se suele utilizar la denominación genérica de conquistadores, sobre todo en los idiomas no españoles, para denominar a los exploradores y guerreros españoles que conquistaron gran parte de América durante el siglo XVI. (lexicon.org)

“Primero los conquistadores, en seguida sus descendientes, formaron en los países de América un elemento étnico bastante poderoso para subyugar y explotar a los indígenas”
Manuel González Prada (1844-1918) Ensayista, pensador anarquista y poeta peruano

AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS (Aguirre, der zorn Gottes) – 1972

aguirre

Director Werner Herzog
Guión Werner Herzog
Fotografía Thomas Mauch
Música Popol Vuh
Producción Hessischer Rundfunk/Werner Herzog/Filmproduktion
Nacionalidad Alemania Federal/ Perú
Duración 94m. Color
Reparto Klaus Kinski, Helena Rojo, Ruy Guerra, Del Negro, Peter Berling, Armando Polanah, Cecilia Rivera, Daniel Ades, Edward Roland.

«La fortuna ayuda a los valientes y escupe a los cobardes»

Inspirándose en la novela de Ramón J. Sender La aventura equinocial de Lope de Aguirre, Herzog abordó libremente la dramática pero apasionante odisea amazónica que en 1560 acometió el enloquecido conquistador español en busca del mítico reino de El Dorado. Posiblemente la obra maestra de su autor, relegaba a un segundo plano el episodio histórico para centrar el relato en un flemático, desasosegante e irremisible viaje a la locura, vertido a través de una atmósfera tan absorbente como asfixiante, potenciado en imágenes cautivadoramente poéticas y protagonizado por el carismático, envanecido y desquiciado Klaus Kinski, en la caracterización más acreditada de su irregular carrera. La atmosférica, misticista y ensoñadora música del grupo Popol Vuh acentuó este recorrido iniciático henchido de éxtasis, misterio y heroicidad, cuyo apocalíptico rodaje por la frondosa y hostil selva peruana acabó siendo compensado con un notorio éxito de crítica y público que serviría para afianzar definitivamente al cineasta alemán dentro del panorama cinematográfico internacional.

Otras películas sobre un CONQUISTADOR español en tierras americanas

La araucana (La conquista de Chile) – Julio Coll (1971) / Pedro de Valdivia
Cabeza de vaca – Nicolás Echeverría (1991) / Álvar Núñez Cabeza de Vaca
La otra conquista – Salvador Carrasco (1998) / Hernán Cortés

CONTRATIEMPO (La reina de África)

Accidente o suceso inoportuno que obstaculiza o impide el curso normal de algo. (RAE)

“La buena esposa es un gran consuelo para el hombre en todas las dificultades y contratiempos que jamás tuvo cuando estaba soltero”
Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) Escritor británico

LA REINA DE ÁFRICA (The african queen) – 1951

african

Director John Huston
Guion James Agee
Fotografía Jack Cardiff
Música Allan Gray
Productora United Artists/Horizon/Romulus
Nacionalidad Estados Unidos/ Gran Bretaña
Duración 105m. Color
Reparto Humphrey Bogart, Katharine Hepburn, Robert Morley, Peter Bull, Theodore Bikel, Peter Swanwick, Richard Marner, Walter Gotell.

«Es agradable tener a bordo una dama de costumbres tan limpias, le da a uno un buen ejemplo. Un hombre solo acaba viviendo como un cerdo y yo, además, lo dejo todo para mañana. Pero en usted el deber está siempre antes que el placer»»

Con la excusa de favorecer la credibilidad del proceso de enamoramiento de la incompatible pareja protagonista, aunque en realidad inducido por la posibilidad de cazar un elefante blanco (circunstancia que recrearía en 1989 Clint Eastwood como leit-motiv de su admirable CAZADOR BLANCO, CORAZÓN NEGRO), Huston filmó en escenarios naturales del congoleño rio Ruiki esta memorable adaptación de una novela de C.S. Forester, que resplandece hoy en día entre los clásicos más enaltecidos y recordados de los años cincuenta. Haciendo frente a reveses y contratiempos del rodaje de carácter fáunico (serpientes, sanguijuelas…) e incluso infeccioso (disentería, malaria…), vencidos habitualmente con remedios etílicos, Humphrey Bogart y Katharine Hepburn irradiaron una química extraordinaria a la hora de solventar los diálogos que embellecían esta apasionada y emotiva combinación de aventuras, romance y humor, en la que se narraban la difíciles relaciones entre un astroso y borrachín barquero canadiense y una recatada misionera británica, obligados a compartir recorrido fluvial por la selva en plena Primera Guerra Mundial.

Otros rodajes plagados de CONTRATIEMPOS

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
Apocalypse now – Francis Ford Coppola (1979)

QUIMERA (Fitzcarraldo)

Sueño o creación imaginaria que se toma como real, siendo ilusoria, vana y casi imposible de conseguir. (Larrouse Editorial)

“La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino”
Simón Bolívar (1783-1830) Militar y político venezolano

FITZCARRALDO (Fitzcarraldo) – 1982

fitzcarraldo

Director Werner Herzog
Guion Werner Herzog
Fotografía Thomas Mauch
Música Popol Vuh
Producción Filmverlag der Autoren/ZDF/Wildlife Films/Werner Herzog Filmproduktion/Pro-ject Film.
Nacionalidad Alemania Federal/ Perú
Duración 158m. Color
Reparto Klaus Kinski, Claudia Cardinale, José Lewgoy, Miguel Angel Fuentes, Peter Berling, Huerequeque Bohórquez, Milton Nascimento.

«Tan cierto como que estoy aquí, algún día traeré la Gran Ópera a Iquitos. Les aplastaré, les humillaré, les restregaré mi poder, les escupiré en la cara, les dejaré en ridículo»

Manifiesto paradigma de la magnitud épica de la filmación, donde, a modo de un sobrecogedor drama de aventuras amazónicas, se desmenuzaba la titánica quimera de un magnate cauchero de origen irlandés obstinado en levantar un teatro de la ópera en plena jungla peruana. Enfrentándose tanto a las leyes de la naturaleza como a los mismísimos parámetros de la cordura, Werner Herzog acreditó su reputación de cineasta visionario, azaroso e irascible arriesgando la integridad física de los miembros de su equipo y sosteniendo virulentas disputas con su protagonista y actor fetiche, Klaus Kinski, personaje asimismo de una marcada vehemencia e irritabilidad, a lo largo de un rodaje que se prolongó durante nueve meses y que enjugó la ruinosa cantidad de un millón de dólares. Este hermoso acercamiento a los márgenes de la paranoia y la ofuscación, de cuya traza heroica resurgen angustiosos ímpetus románticos e incluso metafísicos, fue analizado en todo su esplendor gracias a un fantástico documental de ese mismo año firmado por Les Blank, BUDEN OF DREAMS.

Otras películas sobre QUIMERAS

Moby Dick – John Huston (1956)
La quimera del oro – Charles Chaplin (1925)
La quimera de los héroes – Daniel Rosenfeld (2003)

SABANA (Memorias de África)

Ecosistema caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en el que el dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca densidad de ellos, lo que permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto. Combina características del bosque y del pastizal. Normalmente, las sabanas son zonas secas de transición entre selvas y semidesiertos. (Wikipedia)

«Los ocultos olorificadores empezaron a emitir un viento aromatizado en dirección a las dos personas del centro de la achicharrante sabana africana. El intenso olor a paja, el aroma fresco de la charca oculta, el penetrante olor a moho de los animales, el olor a polvo en el aire ardiente…» (cuento La sabana)
Ray Bradbury (1920-2012) Escritor estadounidense

MEMORIAS DE ÁFRICA (Out of Africa) – 1985

africa

Director Sidney Pollack
Guion Kurt Luedtke
Fotografía David Watkin
Música John Barry
Producción Mirage Entertainment/Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 154m. Color
Reparto Meryl Streep, Robert Redford, Klaus Maria Brandauer, Suzanna Hamilton, Michael Gough, Michael Kitchen, Malick Bowens.

“Las despedidas producen una extraña sensación. Hay en ellas algo de envidia. Los hombres se van para poner a prueba su valor y si algo se pone a prueba es nuestra paciencia al prescindir de ellos o, tal vez, lo bien que soportamos la soledad”

Uno de los éxitos más clamorosos del cine hollywoodiense de los ochenta, donde se ilustraba el adúltero romance que mantuvo a principios del siglo XX la escritora danesa Karen Blixen (bajo pseudónimo Isak Dinesen) con un desarraigado cazador británico durante su intensa estancia en Africa Central, según el compendio argumental realizado a partir de tres de sus libros de memorias y otros elementos incluidos en dos complejas biografías sobre la autora, firmadas por Judith Thurman y Errol Trzebinski. Sin abandonar su acomodaticia adscripción a las edulcoradas fórmulas del «star-system», Pollack fraguó uno de sus largometrajes más atractivos al plasmar en un tono de serena y contagiosa melancolía este matizado relato de amor imposible, cuyas pretensiones psicológicas murmuraban acerca del aislamiento emocional o la nostalgia que sucede a la felicidad quebrantada. Espléndida interpretación de Meryl Streep, deslumbrante fotografía e inspirada y envolvente banda sonora de John Barry, por entonces sumido en una grave crisis personal que estuvo a punto de acabar con su vida.

Otras películas ambientadas en la SABANA africana

Las minas del rey Salomón – A.Marton y C.Bennett (1950)
Mogambo – John Ford (1953)
Hatari! – Howard Hawks (1962)