Bibi Andersson

HIPNOSIS (El rostro)

Estado mental o de un grupo de actitudes generadas a través de una disciplina llamada hipnotismo. Usualmente se compone a través de una serie de instrucciones y sugerencias preliminares. Dichas sugestiones pueden ser generadas por un hipnotizador o pueden ser autoadministradas. (Wikipedia)

«Los mismos procesos que nos permiten producir modelos útiles y estéticamente placenteros de nuestra experiencia pueden empobrecernos y limitarnos. La hipnosis es un ejemplo impactante de esto»
John Grinder (1940-) Lingüinsta y psicólogo estadounidense

EL ROSTRO (Ansiktet) – 1958

rostro

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Gunnar Fischer
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 100m. B/N
Reparto Max Von Sydow, Ingrid Thulin, Gunnar Björnstrand, Lars Ekborg, Bengt Ekerot, Sif Ruud, Naima Wilfstrand, Bibi Andersson.

«Se avanza hacia la oscuridad paso a paso; el movimiento en sí es la única verdad»

Fascinadora meditación bergmaniana sobre el fingimiento y la ambigüedad, localizada a mediados del s. XIX, que describía la perturbadora estancia de una compañía ambulante especializada en hipnotismo y prestidigitación en el domicilio de un pudiente cónsul, dónde se ven forzados a hospedarse para actuar ante el anfitrión, un comisario de policía y el maligno Dr. Vergerus, personaje que el cineasta sueco recuperaría en EL HUEVO DE LA SERPIENTE (1977) y FANNY Y ALEXANDER (1982). Un sinfín de heterogéneos y trascendentales choques temáticos (ciencia/misticismo, éxito/fracaso, reputación/deshonra, fe/escepticismo, etc.) subyacen bajo la apariencia de una opereta picaresca en esta parábola de sutiles resonancias metafísicas sobre la quebradiza vaguedad entre realidad y ensueño, cuajada de connotaciones fantasmagóricas y claroscuros de raíz expresionista. Punzantes e ingeniosos diálogos y espléndidas interpretaciones, con un Max Von Sydow impresionante en la piel del enigmático Albert Emmanuel Vogler, genio nigromante y maestro del artificio ilusionista.

Otras películas sobre la HIPNOSIS

El gabinete del doctor Caligari – Robert Wiene (1919)
Mesmer – Roger Spottiswoode (1994)
La maldición del escorpión de Jade – Woody Allen (2001)

GASTRONOMÍA (El festín de Babette)

Estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno (…) A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida. (Wikipedia)

«El glotón es el sujeto menos estimable de la gastronomía, porque ignora su principio elemental: ¡El arte sublime de masticar!»
Honoré de Balzac (1799-1850) Novelista francés

EL FESTÍN DE BABETTE (Babettes gaestebud) – 1987

babettes

Director Gabriel Axel
Guion Gabriel Axel
Fotografía Henning Kristiansen
Música Per Nörgaard
Producción Nordisk Films/Panorama Film/ DFI
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia/ Francia
Duración 102m. Color
Reparto Stéphane Audran, Birgitte Federspiel, Bodil Kjer, Bibi Andersson, Thomas Antoni, Ghite Nörby, Jarl Kulle, Jean Philippe Lafont.

«Un artista nunca es pobre»

Metódica y sensitiva adaptación del opíparo cuento que Karen Blixen escribió bajo el seudónimo de Isak Dinesen, que, no sólo despunta como la mejor película de su realizador, sino que configura una de las páginas más prominentes y exitosas en la historia del cine danés. La difícil integración de una dadivosa cocinera parisina en el seno de una gris, melancólica y ultraluterana comunidad pesquera de Jutlandia, a finales del siglo XIX, actuaba como simple vínculo argumental para contraponer el ascetismo nórdico al epicúreo talante mediterráneo y, a partir de esta antítesis, terciar entre el ortodoxo misticismo y las profusas delectaciones terrenales. Un film reflexivo, intimista, cáutamente dreyeriano, que ennoblecía la tradición gastronómica francesa a través de una asombrosa percepción detallista para converger en un hermoso canto a la creación artística como antídoto contra la soledad o la pesadumbre y vehículo ideal para hermanar las más heterogéneas culturas. Mención especial merece la tierna y matizada interpretación de la siempre mesurada Stéphane Audran.

Otras películas sobre GASTRONOMÍA

Como agua para chocolate – Alfonso Arau (1992)
Comer, beber, amar – Ang Lee (1994)
Deliciosa Martha – Sandra Nettelbeck (2001)

ANGUSTIA (Pasión)

Estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impresión. Suele estar acompañado por intenso malestar psicológico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire. En el sentido y uso vulgares, se lo hace equivalente a ansiedad extrema o miedo. (Wikipedia)

«La angustia es el precio de ser uno mismo»
Silvio Rodríguez (1946-) Cantautor y poeta cubano

PASIÓN (En passion) – 1969

passion

Director Ingmar Bergman
Guión Ingmar Bergman
Fotografia Sven Nykvist
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 100m. Color
Reparto Max Von Sydow, Liv Ullmann, Erland Josephson, Bibi Andersson, Sigge Fürst, Erik Hell, Svea Holst, Annika Kronberg.

«¿Alguna vez se te ocurrió que la gente que está peor es la que menos se queja?»

Siguiendo la línea marcada por LA VERGÜENZA (1968), donde aplacaba ya su redundante inquietud espiritual para ensimismarse en la incapacidad del ser humano para manifestar sus privacidades sentimentales, Bergman formalizó este hermético, lacerante y opresivo drama insular en torno a la angustia y la frustración existencial que comparten un eremita de turbio pasado, una viuda anímicamente confinada a un trágico recuerdo y un matrimonio formado por un prestigioso arquitecto de avieso trasfondo y su esposa, habituada a paliar su abnegación conyugal con deslices adúlteros. La traumática coincidencia de estos cuatro personajes y sus respectivos conflictos internos, carcomida aún más si cabe por el escalofriante entorno de maldad irracional en el que se hallan circunscritos, deparaba un abstruso tránsito psicoanalítico al tormento del cautiverio afectivo, resuelto con la turbadora y contundente fisicidad de sus primeros planos (sublimemente iluminados en Eastmancolor por Nykvist) y acotado por pequeñas confesiones a la cámara de sus egregios protagonistas.

Otras películas sobre la ANGUSTIA

Un tranvía llamado deseo – Elia Kazan (1951)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)
En la habitación – Todd Field (2001)