Blake Edwards

ASMA (Chantaje contra una mujer)

Enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías respiratorias hiperreactivas (es decir, un incremento en la respuesta broncoconstrictora del árbol bronquial). Las vías respiratorias más finas disminuyen ocasional y reversiblemente por contraerse su musculatura lisa o por ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad, por lo general en respuesta a uno o más factores desencadenantes3 como la exposición a un medio ambiente inadecuado (frío, húmedo o alergénico), el ejercicio o esfuerzo en pacientes hiper-reactivos, o el estrés emocional (…) El asma provoca síntomas tales como respiración sibilante, falta de aire (polipnea y taquipnea), opresión en el pecho y tos improductiva durante la noche o temprano en la mañana. (Wikipedia)

«Yo fui un niño con asma inducido a creer que no conseguiría gran cosa en la vida»
Martin Scorsese (1942-) Director, guionista, actor y productor estadounidense de cine

CHANTAJE CONTRA UNA MUJER (Experiment in terror) – 1962

terror

Director Blake Edwards
Guion Mildred Gordon y Gordon Gordon
Fotografía Phil H. Lathrop
Música Henry Mancini
Producción Geoffrey-Kate Productions/Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. B/N
Reparto Glenn Ford, Lee Remick, Ross Martin, Stefanie Powers, Roy Poole, Ned Glass, Anita Loos, Patricia Huston, Clifton James, Al Avalon.

«He conocido a un montón de periodistas en mi vida: buenos, malos… Sólo los buenos tienen ética»

Blake Edwards hizo un oportuno paréntesis en su casi exclusiva dedicación a la comedia para realizar, en un mismo año, dos de las películas más acabadas y creativas de su filmografía: el categórico drama sobre el alcoholismo DÍAS DE VINO Y ROSAS y este desapacible thriller policíaco, basado en la novela Operation Terror del matrimonio de escritores conocido como The Gordons. Desde su claustrofóbico punto de partida hasta su portentosa e imitadísima conclusión en el Candlestick Park Stadium, el realizador de Tulsa dominaba los habituales resortes del suspense con auténtica convicción y sin caer en ningún indicio tremendista, apoyándose en una excepcional fotografía de contrastes y en una innovadora banda sonora a cargo de su inseparable Henry Mancini. Íntegramente localizado en la ondulante urbe de San Francisco, describía con un versado preciosismo descriptivo la concienzuda actuación de un agente del FBI para erradicar la desazón y la inestabilidad emocional que oprimen a una empleada de banca ante la aterradora coacción de la que es objeto por parte de un peligroso criminal aquejado de asma.

Otras películas con personajes aquejados de ASMA

Salvaje como un ciclón – Yasuzo Masumura (1960)
Praise – John Curran (1998)
Diarios de motocicleta – Walter Salles (2004)

FIESTA (El guateque)

Reunión de personas para celebrar un acontecimiento o divertirse. Por lo general, una fiesta suele acompañarse de comida y bebida, y a menudo también de música y baile. Algunas fiestas se llevan a cabo en honor de una persona, día o evento concreto (…) pueden ser privadas o públicas. En las fiestas privadas, el anfitrión se encarga de su organización y de seleccionar a los invitados. Las fiestas públicas, en cambio, se suelen celebrar en los pubes y bares de una localidad (zona de copas) o en lugares acotados habilitados para tal fin. (Wikipedia)

«Apurad que allí os espero si queréis venir, pues cae la noche y ya se van nuestras miserias a dormir. Vamos subiendo la cuesta que arriba mi calle se vistió de fiesta»
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, actor, escritor, poeta y músico español

EL GUATEQUE (The party) – 1968

party

Director Blake Edwards
Guion Blake Edwards, Tom Waldman y Frank Waldman
Fotografía Lucien Ballard
Música Henry Mancini
Producción The Mirisch Company/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m Color
Reparto Peter Sellers, Claudine Longet, Merge Champion, Sharron Kimberly, Denny Miller, Gavin McLeod, Fay McKenzie, Steve Franken.
* Claudine Longet – Nothing to lose

«La risa es lo que precisamente distingue a los hombres de los animales. A mí me gusta la risa, hace que el mundo gire»

La comedia norteamericana parecía abocada a un peligroso atolladero creativo cuando afortunadamente apareció esta nueva e infundida colaboración entre los ilustres progenitores de LA PANTERA ROSA (1963), donde, a través de un delirante encadenamiento de «gags» visuales, representaron los disparatados acontecimientos que originaba la fortuita asistencia de un calamitoso figurante de origen hindú a la fiesta anual de un magnate hollywoodiense en su mansión de Beverly Hills. A medio camino entre el «slapstick» y la comedia sofisticada, con claras connotaciones a la paradójica abstracción de Jerry Lewis e inspirándose en la clarividencia crítica exhibida por el Jacques Tati de MI TÍO (1958) en su particular contienda contra los elementos, el film manejaba con gran dominio del ritmo y un prodigioso sentido de la observación un cúmulo de situaciones tan absurdas como estrambóticas, cuyo peso recaía por completo en la personalidad de un Sellers superlativo. Aunque la acción se desarrollaba en un contorno circunscrito e invariable, Edwards le confirió una osada validez estética y el maestro Ballard se encargó de colorearla con refulgente luminosidad.

Otras películas ambientadas en una FIESTA

Fiesta salvaje – James Ivory (1975)
Despedida de soltero – Neal Israel (1985)
Los amigos de Peter – Kenneth Branagh (1992)

ROSA (Operación Pacífico)

Color que resulta de la combinación del rojo y el blanco. Se trata de un rojo suave que también se conoce como rosado (…) A nivel simbólico, el rosa suele asociarse a lo femenino (…) por otra parte, es el nombre de un género de arbustos que forma parte de la familia de las rosáceas. Con el término también se conoce a las flores que dan estos arbustos, muy apreciadas por su aroma y por su belleza. (definicion.de)

«Yo le quería decir la verdad por amarga que fuera, contarle que el universo era más ancho que sus caderas. Yo le pintaba un mundo real y no uno color de rosa, pero ella prefería escuchar mentiras piadosas» (canción Mentiras piadosas)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

OPERACIÓN PACÍFICO (Operation Petticoat) – 1959

rosa2

Director Blake Edwards
Guion Stanley Shapiro y Maurice Richlin
Fotografía Russell Harlan
Música David Rose
Producción Universal/Granart Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Cary Grant, Tony Curtis, Joan O’Brien, Dina Merrill, Arthur O’Connell, Gene Evans, Dick Sargent, Virginia Gregg, Gavin MacLeod.

«Veinticinco años en la marina y jamás he visto una cosa igual… ¡Un submarino de color rosa!»

Ocurrente y divertidísima comedia de ambiente militar donde Blake Edwards anticipaba esa privativa impronta estilística y temática que lo llevó a convertirse durante los años sesenta en el maestro de un tipo de gag de acentuada sensibilidad cromática y tan sofisticadamente disparatado como caricaturesco. La conflictiva convivencia entre dos grupos humanos de distinta conciencia y temperamento (ellos marinos, ellas enfermeras) en un averiado submarino estadounidense de color rosa, de nombre Sea Tiger, que surca las aguas del océano Pacífico en plena Segunda Guerra Mundial, supuso una ocasión inmejorable para incidir en el tan manido tema de la lucha de sexos con absoluta extravagancia, agudeza y desfachatez. La incompatibilidad de caracteres explotada por dos auténticos especialistas del género, como Cary Grant y Tony Curtis, además de ser gratamente satisfactoria en el aspecto cómico, acabaría insuflando un fresco e inusitado aliento poético y aventurero a la afectada superficialidad del film, satisfactoriamente narrado en flashbacks, hasta convertirlo en el primer gran largometraje de su realizador.

Otras películas predominadas por el color ROSA

La chica de rosa – Howard Deutch (1986)
Siete días y una vida – Stephen Herek (2002)
La revolución de los saris rosas – Kim Longinotto (2010)

SEMISÓTANO (Mi hermana Elena)

Planta de la edificación que tiene parte de su altura por debajo de la rasante de la acera o del terreno en contacto con la edificación, siempre y cuando su techo se encuentre a menos de un metro cincuenta (1,50 m) por encima de la rasante. (coruna.es)

«La Moncloa es un complejo con trece edificios donde trabajan 2.500 personas, pero antes era algo muy cutre. La Bodeguilla la descubrieron jugando los hijos de Suárez. Un semisótano que habían sido las mantequerías de la reina Isabel»
María Ángeles López de Celis (1957-) Escritora y periodista española

MI HERMANA ELENA (My sister Eileen) – 1955

sister

Director Richard Quine
Guion Richard Quine y Blake Edwards
Fotografía Charles Lawton Jr.
Música George Duning
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Janet Leigh, Betty Garrett, Jack Lemmon, Bob Fosse, Kurt Kasznar, Dick York, Lucy Marlow, Barbara Brown, Horace McMahon.

«Sus historias de amor son muy deprimentes. Me refiero a que un romance no tiene por qué acabar en tragedia épica. El chico enrolándose en la legión extranjera y la chica prendiéndole fuego a su ajuar»

Sencilla, eficaz y atrayente adaptación de la exitosa pieza teatral homónima de Joseph Fields y Jerome Chodorov, a su vez basada en una serie de narraciones de Ruth McKenney que ya habían dado origen a una divertida comedia de Alexander Hall en 1942, LOS CAPRICHOS DE ELENA, en la que curiosamente Richard Quine participó como actor secundario. La festiva crónica de dos hermanas de Ohio que se instalan en un engorroso semisótano del Greenwich Village neoyorquino con la esperanza de llegar a triunfar en sus respectivas carreras como escritora y actriz significó la única incursión en el género de su realizador, quien armonizó su limpidez y frescura narrativa a la versátil creatividad coreográfica de Bob Fosse para adecuar el devenir cotidiano al etéreo dinamismo del musical puro, obteniendo números tan chispeantes como Give me a band and my baby o el duelo danzarín The competition dance. Espléndida utilización del Cinemascope y simpáticas interpretaciones, con un Jack Lemmon que incluso se permitía el lujo de cantar en It’s bigger than you and me.

Otras películas parcialmente ambientadas en un SEMISÓTANO

Cama y sofá – Abram Room (1927)
Rocco y sus hermanos – Luchino Visconti (1960)
Sola en la oscuridad – Terence Young (1967)

CARRERA (La carrera del siglo)

Competición de velocidad en la que los competidores tienen que completar un determinado trayecto empleando para ello el menor tiempo posible, o bien recorrer el mayor trayecto posible en cierto tiempo fijo. (Wikipedia)

«Es bueno acostumbrarse a la fatiga y a la carrera, pero no hay que forzar la marcha»
Marco Tulio Cicerón (106 a.C.-43 a.C.) Jurista, político y filósofo romano

LA CARRERA DEL SIGLO (The great race) – 1965

race

Director Blake Edwards
Guion Arthur Ross
Fotografía Russell Harlan
Música Henry Mancini
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 150m. Color
Reparto Tony Curtis, Jack Lemmon, Natalie Wood, Peter Falk, Keenan Wynn, Vivian Vance, Arthur O’Connell, Dorothy Provine, Larry Storch.

«El automóvil es el progreso, en toda la extensión de la palabra. El ejemplo fundamental de la ingeniosidad e inventiva yanqui»

Ensalzable y respetuoso homenaje a la comedia clásica hollywoodiense y en especial a la inventiva visual del cine cómico silente que optimizaba la mastodóntica tentativa de análogo designio gestionada dos años antes por Stanley Kramer, EL MUNDO ESTÁ LOCO, LOCO, LOCO, hasta alcanzar el punto más álgido de aquella tendencia del cine estadounidense a encauzar el género por los derroteros de la superproducción. Las aventuras y desventuras por las que atraviesan los participantes de una rutilante carrera de automóviles entre Nueva York y París, inspiradoras de la recordada serie de dibujos animados de Hannah-Barbera Los autos locos, deparaban una desprejuiciada mixtura de gags (sobresale entre ellos la hilarante batalla de tartas en palacio) e invocaciones a la nostálgica imaginería cinefílica como la hábil paráfrasis de EL PRISIONERO DE ZENDA, con un impagable Jack Lemmon desdoblado en la piel del patético profesor Fate y el dipsómano príncipe Hapnik. Gran acabado técnico y formal para un film dedicado a la memoria de Stan Laurel y Oliver Hardy.

Otras películas sobre CARRERAS

El mundo en sus manos – Raoul Walsh (1952)
La soledad del corredor de fondo – Tony Richardson (1962)
Carros de fuego – Hugh Hudson (1981)