Arthur O’Connell

PROCESO (Anatomía de un asesinato)

Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al interactuar juntas en los elementos de entrada los convierten en resultados. El proceso judicial es básicamente la exigencia constitucional para el desarrollo rogado de la jurisdicción. El proceso sirve a la satisfacción de los intereses jurídicos socialmente relevantes, siendo el medio constitucionalmente instituido para ello (…) Incluye también las relaciones entre los sujetos intervinientes, las relaciones entre éstos y el objeto del proceso, etc. Además, aspira a una finalidad, que es la terminación o justa composición del litigio, y para llegar a ella emplea el procedimiento como medio. (Wikipedia)

«Después de la Segunda Guerra Mundial, los vencedores (los Estados Unidos y la Unión Soviética) juzgaron a los perdedores por ‘crímenes de guerra’ y ‘crímenes contra la humanidad’ (…) Este proceso judicial imparcial resultó en muchas ejecuciones, castigando ejemplarmente a aquellos que cometieron atrocidades bajo la excusa de la guerra. Sin embargo, nadie en el lado ganador fue acusado de un sólo crimen de guerra»
Joseph Sobran (1946-2010) Periodista, escritor y columnista estadounidense

ANATOMÍA DE UN ASESINATO (Anatomy of a murder) – 1959

anatomia3

Director Otto Preminger
Guion Wendell Mayes
Fotografía Sam Leavitt
Música Duke Ellington
Producción Columbia/Carlyle Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 161M. B/N
Reparto James Stewart, Lee Remick, Ben Gazzara, Arthur O’Connell, Joseph N. Welch, George C. Scott, Eve Arden, Murray Hamilton.
* Duke Ellington – Main title/Anatomy of a murder

“No es necesario que me extienda sobre mis métodos. Un juez es como… otro juez. La única diferencia está en cómo haga la digestión o en su facilidad para quedarse dormido. En cuanto a mí, digiero una barra de hierro y, aunque les parezca que duermo a ratos, descubrirán que despierto con facilidad, sobre todo si un abogado hace una argumentación que a mí me parezca brillante”

Inestimable melodrama judicial basado en la novela homónima del magistrado Robert Traver en torno al crudo proceso de homicidio a un oficial del ejército, acusado de asesinar al individuo que supuestamente violó a su esposa, que decide afrontar un veterano fiscal de Michigan con la insegura colaboración de un amigo letrado aficionado a la bebida. En un conjunto apasionante compuesto con una firmeza absoluta y conducido a través de una impetuosa atmósfera de suspense, Preminger expuso una sorprendente combinación de nihilismo y mordacidad para manifestar la tenuidad e incoherencia del sistema judicial y, de paso, reprochar la endeblez humana y moral de la sociedad norteamericana. Sus estupendas interpretaciones, entre ellas un James Stewart realmente sublime, los admirables títulos de crédito a cargo de Saul Bass y una hermosa banda sonora a ritmo de jazz redondeaban esta mítica película, que, gracias a la minuciosa descripción de los hechos y al intrépido vocabulario utilizado durante la vista, escandalizó a los sectores más conservadores del país, erigiéndose como una de las cintas precursoras de la libertad de expresión.

Otras películas que giran en torno a un PROCESO JUDICIAL

Testigo de cargo – Billy Wilder (1957)
La herencia del viento – Stanley Kramer (1960)
Veredicto final – Sidney Lumet (1982)

ROSA (Operación Pacífico)

Color que resulta de la combinación del rojo y el blanco. Se trata de un rojo suave que también se conoce como rosado (…) A nivel simbólico, el rosa suele asociarse a lo femenino (…) por otra parte, es el nombre de un género de arbustos que forma parte de la familia de las rosáceas. Con el término también se conoce a las flores que dan estos arbustos, muy apreciadas por su aroma y por su belleza. (definicion.de)

«Yo le quería decir la verdad por amarga que fuera, contarle que el universo era más ancho que sus caderas. Yo le pintaba un mundo real y no uno color de rosa, pero ella prefería escuchar mentiras piadosas» (canción Mentiras piadosas)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

OPERACIÓN PACÍFICO (Operation Petticoat) – 1959

rosa2

Director Blake Edwards
Guion Stanley Shapiro y Maurice Richlin
Fotografía Russell Harlan
Música David Rose
Producción Universal/Granart Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Cary Grant, Tony Curtis, Joan O’Brien, Dina Merrill, Arthur O’Connell, Gene Evans, Dick Sargent, Virginia Gregg, Gavin MacLeod.

«Veinticinco años en la marina y jamás he visto una cosa igual… ¡Un submarino de color rosa!»

Ocurrente y divertidísima comedia de ambiente militar donde Blake Edwards anticipaba esa privativa impronta estilística y temática que lo llevó a convertirse durante los años sesenta en el maestro de un tipo de gag de acentuada sensibilidad cromática y tan sofisticadamente disparatado como caricaturesco. La conflictiva convivencia entre dos grupos humanos de distinta conciencia y temperamento (ellos marinos, ellas enfermeras) en un averiado submarino estadounidense de color rosa, de nombre Sea Tiger, que surca las aguas del océano Pacífico en plena Segunda Guerra Mundial, supuso una ocasión inmejorable para incidir en el tan manido tema de la lucha de sexos con absoluta extravagancia, agudeza y desfachatez. La incompatibilidad de caracteres explotada por dos auténticos especialistas del género, como Cary Grant y Tony Curtis, además de ser gratamente satisfactoria en el aspecto cómico, acabaría insuflando un fresco e inusitado aliento poético y aventurero a la afectada superficialidad del film, satisfactoriamente narrado en flashbacks, hasta convertirlo en el primer gran largometraje de su realizador.

Otras películas predominadas por el color ROSA

La chica de rosa – Howard Deutch (1986)
Siete días y una vida – Stephen Herek (2002)
La revolución de los saris rosas – Kim Longinotto (2010)

CARRERA (La carrera del siglo)

Competición de velocidad en la que los competidores tienen que completar un determinado trayecto empleando para ello el menor tiempo posible, o bien recorrer el mayor trayecto posible en cierto tiempo fijo. (Wikipedia)

«Es bueno acostumbrarse a la fatiga y a la carrera, pero no hay que forzar la marcha»
Marco Tulio Cicerón (106 a.C.-43 a.C.) Jurista, político y filósofo romano

LA CARRERA DEL SIGLO (The great race) – 1965

race

Director Blake Edwards
Guion Arthur Ross
Fotografía Russell Harlan
Música Henry Mancini
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 150m. Color
Reparto Tony Curtis, Jack Lemmon, Natalie Wood, Peter Falk, Keenan Wynn, Vivian Vance, Arthur O’Connell, Dorothy Provine, Larry Storch.

«El automóvil es el progreso, en toda la extensión de la palabra. El ejemplo fundamental de la ingeniosidad e inventiva yanqui»

Ensalzable y respetuoso homenaje a la comedia clásica hollywoodiense y en especial a la inventiva visual del cine cómico silente que optimizaba la mastodóntica tentativa de análogo designio gestionada dos años antes por Stanley Kramer, EL MUNDO ESTÁ LOCO, LOCO, LOCO, hasta alcanzar el punto más álgido de aquella tendencia del cine estadounidense a encauzar el género por los derroteros de la superproducción. Las aventuras y desventuras por las que atraviesan los participantes de una rutilante carrera de automóviles entre Nueva York y París, inspiradoras de la recordada serie de dibujos animados de Hannah-Barbera Los autos locos, deparaban una desprejuiciada mixtura de gags (sobresale entre ellos la hilarante batalla de tartas en palacio) e invocaciones a la nostálgica imaginería cinefílica como la hábil paráfrasis de EL PRISIONERO DE ZENDA, con un impagable Jack Lemmon desdoblado en la piel del patético profesor Fate y el dipsómano príncipe Hapnik. Gran acabado técnico y formal para un film dedicado a la memoria de Stan Laurel y Oliver Hardy.

Otras películas sobre CARRERAS

El mundo en sus manos – Raoul Walsh (1952)
La soledad del corredor de fondo – Tony Richardson (1962)
Carros de fuego – Hugh Hudson (1981)