Mes: enero 2019

INGENUIDAD (Las tres noches de Eva)

Condición o personalidad del ingenuo. Indica ausencia o falta de malicia y de experiencia (…) así como presencia de sinceridad, inocencia, sencillez o candor. (Wikipedia)

“La ingenuidad es una fuerza que los astutos hacen mal en despreciar”
Arturo Graf (1848-1913) Poeta italiano

LAS TRES NOCHES DE EVA (The lady Eve) – 1941

Director Preston Sturges
Guion Preston Sturges
Fotografía Victor Milner
Música Leo Shuken y Charles Bradshaw
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Barbara Stanwyck, Henry Fonda, Charles Coburn, William Demarest, Eric Blore, Eugene Pallette, Melville Cooper, Martha O’Driscoll.
* Richard Rodgers – Lover

«Lo ves, Hopsi, no sabes mucho sobre chicas. Las mejores no son tan buenas como probablemente piensas que son y las malas no son tan malas. Ni con mucho tan malas»

El punto culminante de la venerable, meteórica e irreverente carrera de Preston Sturges llegó con esta jugosa y sofisticada adaptación de la pieza teatral Two bad hats de Monckton Hoffe, encuadrada en gran parte en un transatlántico de lujo, que constituye uno de los grandes clásicos que el cine estadounidense brindó al género durante los años cuarenta. Las pertinaces acometidas amorosas de una seductora estafadora profesional hacia un ingenuo ofidiólogo, primogénito de un magnate de la industria cervecera, fueron pormenorizadas con extraordinario dinamismo narrativo a través de un sabio acoplamiento entre gags visuales delirantemente lunáticos y diálogos elegantes, ácidos e ingeniosos, teñidos de una cálida sensibilidad romántica y un ligero instinto moralizante. El espléndido dibujo de personajes y la prodigiosa dirección de actores del insustituible realizador ayudaron a Henry Fonda y a una tan cautivadora como sensual Barbara Stanwyck, intérpretes eminentemente dramáticos, a dar rienda suelta a sus inequívocas y habitualmente olvidadas aptitudes cómicas.

Otras comedias románticas determinadas por la INGENUIDAD del personaje protagonista

Deseo – Frank Borzage (1936)
La fiera de mi niña – Howard Hawks (1938)
Caballero sin espada – Frank Capra (1939)

PEINETA (El Dorado)

Ornamento femenino para el cabello que consta de un cuerpo convexo y un conjunto de púas que se encajan sobre el moño.​ En su origen se fabricaban del carey procedente del caparazón de la tortuga, pero de forma progresiva han entrado en la órbita de los materiales sintéticos (plástico). Muy habitual en España desde finales del siglo XVIII, su uso se conserva en las bodas, bautizos, procesiones de Semana Santa, corridas de toros, espectáculos tradicionales y espectáculos de música flamenca o copla. (Wikipedia)

“Aquel día te llevé toda conmigo, de la peineta a los pies; te sabía de memoria, y te repasaba vagando por la ciudad, como un trágico de provincia repasa un drama de Shakespeare” (poema Marburg)
Boris Pasternak (1890-1960) Poeta y novelista ruso

ELDORADO (Eldorado) – 1921

Director Marcel L’Herbier
Guion Marcel L’Herbier
Fotografía Georges Lucas y Georges Specht
Música Marius-François Gaillard
Producción Gaumont
Nacionalidad Francia
Duración 77m. B/N
Reparto Eve Francis, Jaque Catelain, Marcelle Pradot, Philippe Hériat, Georges Paulais, Claire Prelia, Max Dhartigny, Émile Saint-Ober.

«Se olvidan de la vida… Sin embargo, una sombra negra…»

La escuela vanguardista francesa de posguerra tuvo en Marcel L’Herbier a uno de sus más ilustres representantes, y, por consiguiente, atesora como una de sus piezas más significativas la que fue su gran obra maestra, es decir, este embriagador melodrama pasional sobre el desdichado romance entre una bailaora de flamenco y un pintor escandinavo, enmarcado en una Andalucía que lucía con presunción su cautivadora Alhambra de Granada o el folklore anexo a la Semana Santa sevillana. En un afán por indagar en la naturaleza intrínseca de los personajes, la película explotaba con audacia la técnica del «flou» para difuminar los contornos y diluir los distintos detalles con el propósito de invocar a los maestros del Impresionismo pictórico. La portentosa aplicación de aquel innovador método, ensayado anteriormente por el director en el cortometraje PHANTASMES (1917), o la fascinante calidad plástica de la puesta en escena, corroboraron una personalidad creativa formalista y sumamente voluptuosa, que se desvalorizaría paulatinamente ante la pretenciosidad de sus subsiguientes propuestas.

Otras películas donde se luce alguna que otra PEINETA

El diablo es una mujer – Josef Von Sternberg (1935)
La niña de tus ojos – Fernando Trueba (1998)
Blancanieves – Pablo Berger (2012)

EMBAUCADOR (El general de la Rovere)

Persona que engaña a alguien con palabras, ofreciendo o prometiendo cosas que no puede o no piensa cumplir. (google.com)

“El egoísmo es el mayor de los embaucadores”
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor, aristócrata y militar francés

EL GENERAL DE LA ROVERE (Il generale della Rovere) – 1959

Director Roberto Rossellini
Guion Roberto Rossellini, Sergio Amidei, Diego Fabbri e Indro Montanelli
Fotografía Carlo Carlini
Música Renzo Rossellini
Producción Zebra/SNEG
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 133m. B/N
Reparto Vittorio De Sica, Hanness Messemer, Sandra Milo, Giovanna Ralli, Mary Greco, Vittorio Caprioli, Anne Vernon, Nando Angelini.

«Amigos, soy el general de la Rovere. Calma, dignidad, control. Sed hombres, ¡demostradles a esos canallas que no tenéis miedo a morir! ¡Ellos son los que deben temblar! ¡Cada una de esas bombas anuncia su final y nuestra libertad!»

Tras su dolorosa ruptura con Ingrid Bergman y a su regreso de India, donde filmó un documental homónimo de ejemplar prestancia, Rossellini atravesó por una agónica situación anímica y monetaria que lo impulsó a aceptar este involuntario y, a la postre, exitoso retorno a los argumentos y circunstancias que lo encumbraron en sus orígenes neorrealistas. Basado en un hecho real acaecido durante la Segunda Guerra Mundial, novelado por el periodista Indro Montanelli en su libro Pantheon minore, describía con un ritmo ligeramente premioso pero efectivo la irreprochable toma de conciencia de un embaucador genovés con grandes dotes escénicas, que acababa siendo utilizado por la Gestapo para obtener información suplantando en la cárcel de Milán la personalidad de un asesinado héroe antifascista. Una vez más, el cineasta romano recurrió a la dignidad, el coraje y la fraternidad del ser humano para encauzar un melodrama tan contenido como emocionante y, de paso, recapacitar sobre el cada vez más desusado sentido del deber. Inconmensurable interpretación del gran Vittorio De Sica.

Otras películas protagonizadas por un EMBAUCADOR

El gran carnaval – Billy Wilder (1951)
El callejón de las almas perdidas – Edmund Goulding (1947)
El talento de Mr. Ripley – Anthony Minghella (1999)

ARTIFICIERO (En tierra hostil)

1. Persona especializada en el manejo de explosivos.
2. Militar especializado en el manejo de las municiones.
(google.es)

«Ólafur se aproximó cauteloso, como un artificiero experimentado que conoce el comportamiento de los explosivos a los que se tiene que enfrentar. Alargó el brazo para tomar contacto con la nuca, húmeda y fría, y se coló entre sus brazos ofreciendo la protección de su pecho ante la inminente deflagración» (novela Cuchillo de palo)
César Pérez Gellida (1974-) Escritor español de novela negra contemporánea

EN TIERRA HOSTIL (The hurt locker) – 2008

Director Kathryn Bigelow
Guion Marc Boal
Fotografía Barry Ackroyd
Música Marco Beltrami y Buck Sanders
Producción Summit Entertainment/First Light Production/Kingsgate Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125 m. Color
Reparto Jeremy Renner, Anthony Mackie, Brian Geraghty, Guy Pearce, Ralph Fiennes, David Morse, Christian Camargo, Evangeline Lilly.

«El ímpetu de la batalla es a menudo una adicción potente y letal, porque la guerra es una droga»

Kathryn Bigelow afianzó su merecido prestigio tras la cámara orientando su poderoso lenguaje cinematográfico hacia una intrépida y no menos ambigua disección de los recientes conflictos políticos estadounidenses a partir de este rugoso y sensorial thriller bélico de acción, donde reseñaba con veracidad documental y elevadas dosis de suspense la arriesgada rutina acometida durante el conflicto armado iraquí por una unidad de élite de artificieros yanquis, comandada por un recién llegado sargento tan efusivo como vehemente. Eludiendo cualquier atisbo de discurso moral o doctrinario para centrarse en la representación del fanatismo, la obsesión y la paranoia inherentes a toda guerra mediante una puesta en escena áspera, minuciosa y visceral, de una contundente fisicidad y capacidad de sugestión, la realizadora californiana cosechó una aceptación crítica tan ostensible que la llevó a convertirse en la primera mujer en ganar el Oscar a la mejor dirección, arrebatándole dicho galardón a su entonces ya ex marido James Cameron, nominado a la sazón por AVATAR.

Otras películas protagonizadas por un ARTIFICIERO

A diez segundos del infierno – Robert Aldrich (1959)
El enigma se llama Juggernaut – Richard Lester (1974)
Volar por los aires – Stephen Hopkins (1994)

HIRSUTISMO (Se acabó el negocio)

Crecimiento excesivo de vello terminal en la mujer siguiendo un patrón masculino de distribución,​ en zonas andrógeno-dependientes: patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, en área inmediatamente superior o inferior al ombligo, así como en muslos, espalda (…) Es un trastorno que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad fértil, y puede ser leve, lo que representa una variación del patrón de crecimiento normal, y en raras ocasiones es signo de un trastorno subyacente grave. (Wikipedia)

«En el otro rincón estaba el doctor Faurelle, quien sostenía que, a pesar del aspecto de Krao, su inteligencia y su dominio de varios idiomas la alejaban del lado simiesco de la escala zoológica. De hecho, en un artículo publicado por una serie de médicos que tuvieron la oportunidad de examinar a la jovencita, llegaron a la conclusión de que Krao era otro caso de hirsutismo como el de Julia Pastrana, con una hipertrofia gingival que simulaba una doble hilera de dientes» (libro Monstruos como nosotros)
Omar López Mato (1956-) Médico oftalmólogo e historiador argentino

SE ACABÓ EL NEGOCIO (La donna scimmia) – 1964

Director Marco Ferreri
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografía Aldo Tonti
Música Teo Usuelli
Producción Champion/Cocinor/Les Films Concordia/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 100m. B/N
Reparto Ugo Tognazzi, Annie Girardot, Achille Maleroni, Elvira Paoloni, Linda De Felice, Ugo Rossi, Filippo Pompa Marcelli, Antonio Cianci.

«Es un espectáculo, tenemos que hacer un número. El público paga y quiere ver cosas. No puede contentarse con verte solo la cara. Tienes que intentar aprender a trepar, de hacer ver que eres una especie de Tarzán»

Tras despuntar bajo la censura franquista con un celebrado díptico de humor negro sobre las miserias de la sociedad española del momento, compuesto por EL PISITO (1959) y EL COCHECITO (1960), la fructífera alianza entre Marco Ferreri y Rafael Azcona prosiguió dando frutos de su absoluta madurez creativa en Italia, donde, en menos de dos años, estrenaron sendos títulos igualmente sardónicos e irreverentes, que traslucían un áspero escepticismo moral y cierta delectación por las situaciones morbosas y esperpénticas. Si LA ABEJA REINA (1963) profesaba una despiadada burla del casamiento cristiano, este incisivo relato sobre la abusiva explotación de una pusilánime e inocente mujer hirsuta a manos de un locuaz haragán sin escrúpulos deviene una feroz parábola contra la inicua y contraproducente actitud a jugar con los sentimientos ajenos, cuyo final acabaría siendo alterado por el productor Carlo Ponti para atenuar un tanto su provocativa mordacidad. Espléndida actuación de la pareja protagonista para una película tan cruel y estrafalaria como inmerecidamente marginada, tenuemente inspirada en el anormal caso verídico de la mexicana Julia Pastrana.

Otras películas donde se evidencia algún problema de HIRSUTISMO

La parada de los monstruos – Tod Browning (1932)
El circo de los extraños – Paul Weitz (2009)
La leona – Vibeke Idsøe (2016)