SOLTERÍA (Calle Mayor)

Estado civil, con reconocimiento legal, en la que se encuentra aquella persona que no ha contraído matrimonio (…) Aquellas personas que están en esta situación se les denomina soltero o soltera. (Wikipedia)
Solterón o solterona es un término para referirse a alguien que ha alcanzado o sobrepasado la edad en la que, en su sociedad, se consideraría propio casarse. Según algunas feministas el término se ha aplicado en forma de estigma contra las mujeres solteras en mayor medida que sobre los solteros, debido al rol fundamentalmente reproductor y familiar que las sociedades tradicionales han asignado a la mujer. Por lo que el estereotipo de solterona era el de una persona no realizada que podía ser motivo de pena o burla. (Wikipedia)

“El matrimonio tiene muchos sinsabores, pero la soltería no goza de ningún placer”
Samuel Johnson (1709-1784) Poeta, ensayista, biógrafo y lexicógrafo inglés

CALLE MAYOR (Calle Mayor) – 1956

calle

Director Juan Antonio Bardem
Guion Juan Antonio Bardem
Fotografía Michel Kelber
Música Isidro B. Maiztegui y Joseph Kosma
Producción Suevia Films/Play Art/Iberia Films
Nacionalidad España/ Francia
Duración 97m. B/N
Reparto Betsy Blair, José Suárez, Dora Doll, Yves Massard, Luis Peña, Alfonso Goda, Manuel Alexandre, José Calvo, Matilde Muñoz Sampedro.

«A veces por la noche me despierto y me pregunto por qué no me he casado. Y no soy muy fea, digo yo, ni muy tonta me parece, ni mala persona… Entonces, ¿por qué?»

Acrisolando su rancia envoltura costumbrista y folletinesca, Bardem adaptó con severo ímpetu expresivo la novela de Carlos Arniches La señorita de Trevélez, anteriormente filmada por Edgar Neville en 1935, subscribiendo uno de los retratos más certeros y amargos de la mediocridad, el desencanto y la opresión moral que yacían en la España provinciana de los cincuenta. Betsy Blair simbolizaba el patético acomodo impuesto a la mujer en semejante contexto social interpretando de manera tan plausible como conmovedora a una mujer de treinta y cinco años, cuya resignación a envejecer como solterona era ferozmente interrumpida por el fingido propósito de noviazgo que le suscita un apuesto joven, espoleado a su vez por la tediosa desfachatez de su camada de amigos. Rodada en la ciudad de Logroño con una inhabitual capacidad de recursos técnicos, sobrevivió a las porfiadas trabas del gobierno franquista para erigirse en una de las películas más eminentes y reputadas a nivel internacional no ya de su autor sino de la cinematografía ibérica en general.

Otras películas sobre la SOLTERÍA

Locuras de verano – David Lean (1955)
Marty – Delbert Mann (1955)
Mi querida señorita – Jaime de Armiñán (1971)

15 comentarios

  1. Nobleza obliga. Una placa en la Palza de la Constitución, plaza que casi nadie sabe que recibe tal denominación, ya que aquí es conocida como Plaza del Mercado, donde antaño se ubicaba el mercado, pues eso, que decía que una placa recuerda el rodaje de esta película.
    Curiosamente, la denominada calle Mayot en la película que retrata la vida cotidiana de una ciudad de provincias en la posguerra no es la real calle mayor de Logroño, sino que es la calle Portales. La autentica calle Mayor es una paralela mucho menos vistosa y estrecha, y el café donde transcurre alguna de las escenas, era el mítico Trebol, un café de los de antes que en mis años mozos se llamó Continental, uno de mis favoritos. Se encontraba en los bajos de la Concha del Espolón, una especie de anfiteatro al aire libre. Hoy los bajos están cerrados.
    Un muy buen retrato de la sociedad de la época. Recuerdo de niño que mis padres nos contaban cuando se rodó la película.
    Un saludo.

    Me gusta

  2. ¡Qué buenos fueron los años cincuenta para el cine español! Hubo una verdadera industria del cine, además de talento y ganas de hacer las cosas bien. Cuando preparé el top 20 de esta década esta peli se quedo fuera por muy poco. Por cierto, siempre que pienso en ella la asocio al tema de Serrat «Penélope», una de las canciones más tristes que conozco. Un abrazo.

    Me gusta

    1. Ya hemos debatido en más de una ocasión en el blog respecto a la calidad del cine español de los cincuenta. Personalmente yo opino como tú, Raúl, entre mediados de los cincuenta y los sesenta se gestaron excelentes películas, muchas de ellas todavía consideradas entre las grandes obras maestras de nuestra cinemtaografía. Hermosa la canción de Serrat, tan triste como el drama costumbrista que nos ocupa.
      Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  3. Si en Navidad fue Plácido, ahora Calle Mayor tampoco deja títere con cabeza en la España de su época. Me parece una película muy áspera e incómoda. Por cierto, curioso lo de Betsy Blair con las solteronas: poco tiempo antes había interpretado un papel muy similar en Marty.

    Me gusta

  4. Injustamente olvidada en los repasos a las mejores peliculas españolas. Muy buena critica. Conforme la leia iba recordando la pelicula, que hace muchos años vi.

    Me gusta

Responder a David López Salas Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.