Sam Wood

NARRADOR (Sinfonía de la vida)

Voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas.
El narrador testigo está incluido en la narración, pero en este caso no es parte de ella, sólo cuenta lo que ve, en calidad de testigo, sin participar directamente en los acontecimientos. Narra en primera persona y en tercera las acciones de otros personajes, además siempre se incluye dentro de la narración, pero sólo como un observador. (Wikipedia)

“Hago una pausa. Una vez me dijiste que, en la mayoría de los relatos, cuando se llega a un punto ya no hay retorno. Cuando los personajes principales han hecho su aparición en escena y sólo queda desarrollar el drama, el narrador pierde el control y los protagonistas comienzan a moverse a su propio arbitrio.” (novela La casa de Riverton)
Kate Morton (1976-) Novelista australiana

SINFONÍA DE LA VIDA (Our town) – 1940

Director Sam Wood
Guion Harry Chandlee y Frank Craven
Fotografía Bert Glennon
Música Aaron Copland
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto William Holden, Martha Scott, Thomas Mitchell, Frank Craven, Fay Bainter, Beulah Bondi, Guy Kibbee, Stuart Erwin.

«Es una bonita ciudad, ¿sabes a qué me refiero? Hasta donde sabemos, nadie muy maravilloso salió de allí. Las primeras fechas de las lápidas del cementerio dicen 1670. Son Grover, Cartwright, Gibbs y Hersey. Los mismos apellidos que encuentras por aquí ahora. Primero, te mostraremos un día en nuestro pueblo. No como es hoy en el año 1940, sino como solía ser en el año 1901.»

Respetuosa adaptación de la obra metateatral en tres actos de Thorton Wilder, ganadora del premio Pulitzer, que encauzaba su perceptible naturaleza costumbrista hacia una poética reflexión sobre el paso del tiempo a través del acaecer cotidiano de la muy bien avenida pequeña localidad ficticia de Grover’s Corner (New Hampshire) estableciendo como eje central del relato la sensible historia de amor que prospera entre el hijo mayor del médico y la hija del director del periódico local. La intervención del productor Sol Lesser resultó decisiva a la hora de dilucidar dos sustanciales modificaciones respecto a la función original: recomponer su coreográfica desnudez escénica gracias a la siempre revolucionaria dirección artística de W.C. Menzies y, en teoría, suavizar su dramática resolución con un halo místico, casi fantasmagórico, pero invadido por una armonía de inusitados tintes mortuorios. Sam Wood dispuso de un reparto que incluía a un casi irreconocible William Holden de tan solo veintidós años y gran parte del elenco que triunfó en Broadway, entre ellos el actor/dramaturgo Frank Craven en el papel de narrador testigo de la historia.

Otras películas que utilizan la figura del NARRADOR TESTIGO

El filo de la navaja – Edmund Goulding (1946)
Forajidos – Robert Siodmak (1946)
Million dollar baby – Clint Eastwood (2004)

BÉISBOL (El orgullo de los yanquis)

Deporte que se practica en un campo cuadrado de 30m. de lado entre dos equipos de nueve jugadores cada uno. Se trata de golpear con un bate una pequeña pelota lanzada con la mano por un contrario y recorrer el perímetro de un cuadrado interior del campo pasando por las cuatro esquinas o bases antes que el rival recupere el control del juego. Gana el equipo que más veces lo consigue a lo largo de las nueve partes o entradas de que consta el partido. (google.com)
Se practica especialmente en países como Estados Unidos, Canadá, México y Venezuela, es decir, con predominio de la zona norte y central del continente americano. (definicionabc.com)

“Béisbol es acerca de talento, trabajo duro y estrategia, pero a un nivel muy profundo, es acerca de amor, integridad y respeto”
Pat Gillick (1937-) Ejecutivo estadounidense de béisbol profesional

EL ORGULLO DE LOS YANQUIS (The Pride of the yankees) – 1942

beisbol

Director Sam Wood
Guion Jo Swerling y Herman J. Mankiewicz
Fotografía Rudolph Maté
Música Leigh Harline
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 128m. B/N
Reparto Gary Cooper, Teresa Wright, Babe Ruth, Walter Brennan, Dan Duryea, Elsa Janssen, Ludwig Stössel, Virginia Gilmore.

«La gente tiene que vivir su propia vida. Nadie puede vivirla por ti. Nadie podría haber hecho del tío Otto un jugador de béisbol, y nadie puede hacer de mí otra cosa que un jugador de béisbol»

Con treinta y siete años, casi dos después de serle diagnosticada una esclerosis lateral amiotrófica que truncó prematuramente su carrera, Lou Gehrig fallecía en 1941 dejando tras de sí multitud de récords y un imborrable recuerdo como idolatrada estrella del béisbol. Vislumbrando una oportunidad de lucimiento para Gary Cooper, Samuel Goldwyn se apresuró a producir un apasionado biopic sobre su vida profesional y privada, desde su humilde infancia en el seno de un familia inmigrante alemana hasta su emocionante despedida en el estadio de los Yankees de Nueva York, con los que disputó dos mil ciento treinta partidos consecutivos durante diecisiete temporadas, catorce seguidas sin perder. Sam Wood supo alternar pinceladas de humor costumbrista y tiernos envites melodramáticos con dinámica solidez narrativa para llevar a buen puerto esta propagandística loa al pundonor y la tenacidad del ciudadano medio estadounidense, aducida bajo el tan cacareado dogma del sueño americano. Deliciosa presencia de Teresa Wright y loable contribución del también mítico jugador Babe Ruth, interpretándose a sí mismo.

Otras películas ambientadas en el mundo del BÉISBOL

Te compraré – Masaki Kobayashi (1956)
El mejor – Barry Levinson (1984)
Moneyball: Rompiendo las reglas – Bennett Miller (2011)

VOCACIÓN (Adiós, Mr. Chips)

Inclinación o interés que una persona siente en su interior para dedicarse a una determinada forma de vida o un determinado trabajo. (google.com)

“Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida”
Bill Gates (1955-) Empresario y filántropo estadounidense

ADIÓS MR. CHIPS (Goodbye Mr. Chips) – 1939

chips

Director Sam Wood
Guion Claudine West, Sidney Franklin, R.C. Sherriff y Eric Marschwitz
Fotografía Freddie Young
Música Richard Addinsell
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Reino Unido
Duración 114m. B/N
Reparto Robert Donat, Greer Garson, John Mills, Terry Kilburn, Paul Henreid, Judith Furse, Lyn Harding, Frederick Leister, Milton Rosmer.

«Debe ser muy interesante ser maestro de escuela (…) Ver crecer y ayudar a los alumnos, ver como desarrollan su personalidad y ver dónde llegan cuando dejan la escuela y se enfrentan al mundo. No sé cómo puede hacerse viejo en un mundo que siempre es joven»

Una vez concluida su colaboración con los hermanos Marx en dos de sus mejores películas, y, poco antes de ejercer como director (de forma no acreditada) en las últimas diez semanas de rodaje de LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, Sam Wood evidenció su eficacia tras la cámara en esta apreciable adaptación de la novela homónima de James Hilton, alcanzando uno de los mayores éxitos de su carrera. A partir de un largo flashback, evocaba los pequeños sinsabores que jalonan la conmovedora trayectoria vital y profesional de un maestro inglés (excelente Robert Donat) vinculado al ficticio colegio público de Brookfield, desde sus inicios como retraído profesor de latín y griego en 1870 hasta su tardía jubilación como carismático docente en pleno período de la Gran Guerra. Valores como la lealtad, perseverancia, respeto, sensatez, disciplina y, sobre todo, vocación por la enseñanza, festonean esta satinada hechura de comedia y drama sentimental, versionada en clave musical treinta años después por Herbert Ross, con Peter O’Toole en el papel protagonista.

Otras películas que ensalzan el entusiasmo y esfuerzo por una VOCACIÓN profesional

El manantial – King Vidor (1949) / arquitecto
El cardenal – Otto Preminger (1963) / clérigo
Barbarroja – Akira Kurosawa (1965) / médico

CAMAROTE (Una noche en la ópera)

Lugar destinado al alojamiento de tripulantes o pasajeros de un buque. Son pequeñas habitaciones individuales o compartidas donde habita la tripulación. Varían de tamaño y confort según el tipo de embarcación. Los más frugales constan de un camastro, un pequeño escritorio y un mueble para los efectos personales de la gente de mar. Los camarotes que están dispuestos sobre el exterior del casillaje tienen un ojo de buey para ventilación e iluminación con luz natural. (Wikipedia)

«Así en lóbrego y pequeño camarote sueño a solas, mecido en el frágil leño por el vaivén de las olas, por la ilusión de mi ensueño» (poema Noche en el camarote)
Heinrich Heine (1797-1856) Poeta y ensayista alemán

UNA NOCHE EN LA ÓPERA (A night at the opera) – 1935

Noche ópera

Director Sam Wood
Guión George S. Kaufman y Morrie Ryskind
Fotografía Merritt B. Gerstad
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 76m. B/N
Reparto Groucho Marx, Chico Marx, Harpo Marx, Kitty Carlisle, Allan Jones, Edward Keane, Margaret Dumont, Sig Rumann, Robert E. O’Connor.

«Oiga mozo, ¿y no sería más fácil que en lugar de intentar meter mi baúl en el camarote, metiera mi camarote dentro del baúl?»

De la mano de Irving Thalberg, los hermanos Marx entraron por la puerta grande en la MGM al aprovechar con su capacidad transgresora un guión escrito a su medida y basado en una historia original de James Kevin McGuinness, donde el terceto cómico (Zeppo no subsistió al cambio de productora) se aliaba para ayudar a triunfar a un tenor italiano tanto en su compañía de ópera como en la conquista de la soprano que le ha robado el corazón. Condicionados únicamente por los incisos sentimentales de toda comedia romántica al uso, encadenaron bajo la tácita condescendencia artesanal de Sam Wood un desenfrenado torbellino de secuencias superlativamente hilarantes por su virtuosismo iconoclasta y sus desternillantes diálogos, como el «tête-a-tête» inicial entre el verborreico Groucho y la ingenua Margaret Dumont, la desgajadora anulación de unas cláusulas contractuales, el antológico gag del camarote atestado de gente o el sabotaje final del espectáculo con el acrobático Harpo convirtiendo las cortinas en lianas. Inmortal en toda la extensión de la palabra.

Otras películas que contienen alguna destacada secuencia de CAMAROTE

Las tres noches de Eva – Preston Sturges (1941)
El cuchillo en el agua – Roman Polanski (1962)
La condesa de Hong-Kong – Charles Chaplin (1967)