Robert Rossen

BOXEO (Cuerpo y alma)

Deporte de combate en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes, golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero especialmente diseñado a tal fin, en breves secuencias de lucha denominadas asaltos o rounds y de acuerdo a un preciso reglamento, el cual regula categorías de pesos y duración del encuentro, entre otros aspectos. (Wikipedia)

«Es la habilidad de engañar al contrario y maniobrarle lo que es la destreza y ciencia del deporte de boxeo»
Bruce Lee (1940-1973) Artista marcial, actor y filósofo de origen chino

CUERPO Y ALMA (Body and soul) – 1947

body

Director Robert Rossen
Guion Abraham L. Polonsky
Fotografía James Wong Howe
Música Hugo Friedhofer
Producción Enterprise Productions/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. B/N
Reparto John Garfield, Lilli Palmer, Hazel Brooks, Anne Revere, William Conrad, Art Smith, Joseph Pevney, Canada Lee, Virginia Gregg.

«Todo es cuestión de sumar o restar, lo demás es pura conversación»

A partir de un magnífico guión del posteriormente notable director Abraham L. Polonsky, Rossen realizó esta penetrante radiografía sobre el mundo del boxeo que ejerció como prominente antecesora de un pequeño pero importante subgénero, cuyo epicentro argumental radicaba en una denuncia implacable contra la corrupción imperante en el ambiente pugilístico. Los obstáculos que un joven campeón debe sortear para eludir dicha venalidad, atemperar las aspiraciones crematísticas de quienes le rodean y preservar intacta tanto su impoluta carrera profesional como su conmovedora relación amorosa fueron tratados con una gran destreza narrativa, fusionando el carácter acerado e incisivo del mejor cine negro con un tono melodramático de exquisita frugalidad. El inexorable Comité de Actividades Antiamericanas arremetería contra los tres principales artífices del film, es decir, actor principal (espléndido John Garfield), guionista y director, truncando el prometedor porvenir de estos dos últimos hasta la década de los sesenta, donde, afortunadamente, resurgió la trayectoria profesional de ambos.

Otras películas sobre BOXEO

Toro salvaje – Martin Scorsese (1980)
Cuando éramos reyes – Leon Gast (1996)
Million dollar baby – Clint Eastwood (2004)

FRAGATA (La fragata infernal)

Buque de guerra, concebido para actuar en misiones de guerra naval y antisubmarina, aunque puede disponer de sistemas para actuar como buque de apoyo en otras misiones. (Wikipedia)

«No hay mejor fragata que un libro para llevarnos a tierras lejanas»
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952), escritor español

LA FRAGATA INFERNAL (Billy Budd) – 1962

fragata

Director Peter Ustinov
Guion Peter Ustinov, Dewitt Bodeen, Robert Rossen, Louis O. Coxe y Robert H. Chapman
Fotografía Robert Krasker
Música Robert Krasker
Producción Allied Artists
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 112m. B/N
Reparto Peter Ustinov, Robert Ryan, Terence Stamp, Melvyn Douglas, John Neville, David MacCallum, Paul Rogers, Ronald Lewis.

«La marina de guerra tiene su Código, ¿Creen que podemos interpretarlo según nuestros sentimientos»

El mismo año que Lewis Milestone se despedía inconscientemente de su oficio como realizador al sustituir a Carol Reed en la ruinosa y hoy algo revalorizada REBELIÓN A BORDO, vanidoso remake del clásico de 1935 sobre las tensas relaciones del navío Bounty en su trayecto por los mares del Sur, otro ejemplar relato de aventuras marinas emergió con mayor fuerza para atestiguar la capacidad de Peter Ustinov como cineasta, más allá de sus ya consabidas cualidades interpretativas. Basada en el relato Billy Budd de Herman Melville, así como en la versión teatral homónima de Louis O. Coxe y Robert H. Chapman, concebía una penetrante controversia de carácter moral acerca del rigor por aplicar estrictamente la Ley o dejarse conducir por el sentimiento del deber y la conciencia a partir del infausto destino de un marinero de porte angelical, reclutado por un buque de guerra británico durante las guerras napoleónicas. El film evidenció solvencia en la construcción de planos y encuadres, así como talento de la dirección de actores (entre ellos un Robert Ryan portentoso).

Otras películas ambientadas en una FRAGATA

El capitán Blood – Michael Curtiz (1935)
Rebelión a bordo – Frank Lloyd (1935)
Master and commander – Peter Weir (2003)

BILLAR (El buscavidas)

Deporte de precisión que se practica impulsando con un taco un número variable de bolas (antiguamente de marfil), en una mesa con tablero de pizarra forrada de paño, rodeada de bandas de material elástico y con troneras o sin ellas.
Bola 9 es una variación contemporánea del juego de billar (pool). Se juega con una bola de tiro (bola blanca) y 9 bolas objetivo, numeradas del 1 al 9. El objetivo del juego es entronerar la bola 9 en la tronera que previamente se indique, con la condición de que se ha de tocar siempre en primer lugar la bola con la numeración más baja. Sus orígenes históricos datan de la década de 1920 en los Estados Unidos. (Wikipedia)

«El sexo a los 90 es como intentar jugar al billar con una cuerda»
Camille Paglia (1947-) Crítica social, escritora y profesora estadounidense

EL BUSCAVIDAS (The hustler) – 1961

hustler8

Director Robert Rossen
Guion Robert Rossen y Sidney Carroll
Fotografía Eugene Schüfftan
Música Kenyon Hopkins
Producción 20th. Century Fox/Rossen Enterprises
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 135m. B/N
Reparto Paul Newman, Jackie Gleason, Piper Laurie, George C. Scott, Michael Constantine, Myron McCormick, Murray Hamilton, Jake LaMotta.

«Es uno de los mejores deportes, sentir compasión de uno mismo. Un deporte que gusta a todos, especialmente a los fracasados»

Una de las metáforas sobre la condición humana más ásperas, nihilistas y descorazonadoras que se han rodado jamás subyace de esta apasionante adaptación libre y homónima del debut literario de Walter Tevis en torno a la proverbial dialéctica del triunfo y el fracaso, así como el tenue recorrido que media entre ambos. El sórdido itinerario existencial que un engreído e insolente jugador de billar americano acomete en su afán por vencer al invulnerable «Gordo de Minnessota», junto a la patética y malsana relación de mutua dependencia que sostiene con una solitaria y dipsómana escritora de Pittsburgh (sublime Piper Laurie), indujeron al «blacklisted» Robert Rossen a poner sobre el tapete un compendio de frustraciones y deslealtades, tenazmente ambientado y vertido con una densidad dramática tan poderosa como revela el prolijo y humeante primer duelo entre los rivales. El propio Tevis escribió una continuación que tuvo el privilegio de ser versionada con decoro por Martin Scorsese, EL COLOR DEL DINERO (1986), con Newman otra vez en la piel del ahora ajado Eddie Felson.

Otras películas sobre BILLAR

Historia de un equipo de billar – Sebastián Alarcón (1988)
Ultima jugada – Mars Callahan (2002)
Siete mesas de billar francés – Gracia Querejeta (2007)