Henry Mancini

FINGIMIENTO (¿Víctor o Victoria?)

Simulación, engaño o apariencia con que se intenta hacer que algo parezca distinto de lo que es. (RAE)

“Me gusta ridiculizarme a mí mismo y no tomarme demasiado en serio. No llevaría todas estas ropas si fuera serio. Lo único que me hace seguir adelante es que me gusta reírme de mí mismo. Pero todo es fingido. Por dentro sigo siendo un músico”
Freddy Mercury (1946-1991) Cantante, compositor y músico británico

¿VÍCTOR O VICTORIA? (Victor Victoria) – 1982

Director Blake Edwards
Guión Blake Edwards y Hans Hoemburg
Fotografía Dick Bush
Música Henry Mancini
Producción Metro Goldwyn Mayer/Artista Management/Ladbroke/Peerford Ltd.
Duración 133m. Color
Reparto Julie Andrews, James Garner, Robert Preston, Leslie Ann Warren, Alex Karras, Peter Arne, John Rhys-Davies, Graham Stark.

«La vergüenza es una invención triste inventada por los curas para explotar al género humano (…) Yo creo en la felicidad»

Exquisita comedia musical inspirada en el popular film alemán de la UFA ÉL… ES ELLA (1933) de Rheinhold Schünzel, que bien puede ser apreciada como la última gran película de su realizador si consideramos la errática y prolífica decadencia sin solución por la que se precipitó desde finales de los setenta. Ambientada en el bullicioso París de los años treinta, en plena Depresión económica, narraba en una magistral combinación de musical clásico y melodrama romántico cómo una cantante sin trabajo consigue triunfar en el mundillo del «music-hall» fingiendo ser un joven conde polaco travestido. Edwards rubricó un homenaje al mundo del espectáculo tan brillante como sofisticado, no exento de sus redundantes gags disparatados pero insuflado de sensibilidad, energía y buen gusto, cuyos principales atractivos residían en la formidable interpretación de Robert Preston como el divertido y entrañable compañero homosexual de Julie Andrews y en la impresionante exhibición vocal de ésta interpretando las magníficas canciones escritas por Leslie Bricusse y musicadas por el gran Henry Mancini, entre las que sobresale la subyugante sofisticación de Le jazz hot.

Otras películas que versan sobre el FINGIMIENTO de otra identidad sexual

Con faldas y a lo loco – Billy Wilder (1959)
Mi querida señorita – Jaime de Armiñán (1971)
Tootsie – Sydney Pollack (1982)

RINOCERONTE (Hatari)

Mamífero paquidermo de hasta 5 metros de longitud, muy corpulento, de piel desnuda muy gruesa y rígida de color gris o castaño; tiene patas cortas y robustas con tres dedos, cabeza alargada, cola corta y uno o dos grandes cuernos curvados en la línea media de la nariz; es nocturno y solitario, y vive en Asia y África. (google.es)

«El gran rinoceronte se detiene. Alza la cabeza. Recula un poco. Gira en redondo y dispara su pieza de artillería. Embiste como ariete, con un solo cuerno de toro blindado, embravecido y cegado, en arranque total de filósofo positivista. Nunca da en el blanco, pero queda siempre satisfecho de su fuerza. Abre luego sus válvulas de escape y bufa a todo vapor» (minicuento El rinoceronte)
Juan José Arreola (1918-2001) Escritor, académico, traductor y editor mexicano

HATARI (Hatari!) – 1962

Director Howard Hawks
Guion Leigh Brackett
Fotografía Russell Harlan
Música Henry Mancini
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 158m. Color
Reparto John Wayne, Elsa Martinelli, Hary Kruger, Red Buttons, Bruce Cabot, Gérard Blain, Michele Girardon, Valentin de Vargas.

«Mira: si un hombre se enamora de una mujer y se quema los dedos, de forma que no se chamuscará de nuevo, ¿qué hace? (…) Si no le gustas, no se preocupa y puede ser amable contigo. Pero, si le gustas, no quiere ir más allá. Así que te trata mal. Cuanto más le gustas, peor te trata»

Hábil mezcla de cine de aventuras africanas y comedia romántica, que se erige en una perfecta muestra de la irrepetible personalidad autoral de su realizador a pesar de manifestar una ostensible distensión creativa en relación a sus anteriores obras. Utilizando un curioso planteamiento de producción, en el que improvisaba y modificaba el argumento sobre la marcha, Hawks plasmó magistralmente las peripecias laborales, recreativas y amorosas de un dispar equipo de cazadores en pleno corazón de la sabana africana gracias a una dinámica combinación de humor y acción de corte prácticamente documental; permitiéndose además hablar de relaciones afectivas y sentimiento colectivo, temas recurrentes en su admirable filmografía. Rodada en las llanuras de Tanganika durante seis arduos meses, posee unas impresionantes escenas de caza (entre ellas las de los ya casi extintos rinocerontes), una inspirada banda sonora de Mancini (que contiene la divertida Baby elephant walk) y una excelente fotografía de Russell Harlan. Hatari!, cuya traducción al lenguaje swahili significa «peligro» es, sin duda alguna, uno de los films más inclasificables de su realizador.

Otras películas donde aparece algún RINOCERONTE

Las nieves del Kilimanjaro – Henry King (1952)
El paraíso viviente (Los animales son gente maravillosa) – Jamie Uys (1974)
Y la nave va – Federico Fellini (1983)

SABOTAJE (Odio en las entrañas)

Daño o destrucción que se hace intencionadamente en un servicio, una instalación, un proceso, etc., como forma de lucha o protesta contra el organismo que los dirige o bien como método para beneficiar a una persona o grupo que es contrario a dicho organismo. (google.es)

«Desmoralizar al enemigo desde dentro por sorpresa, terror, sabotaje y asesinato. Esa es la guerra del futuro»
Adolf Hitler (1889-1945) Político y militar alemán

ODIO EN LAS ENTRAÑAS (The Molly Maguires) – 1970

molly

Director Martin Ritt
Guión Walter Bernstein
Fotografía James Wong Howe
Música Henry Mancini
Producción Paramount/Tamm Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Richard Harris, Sean Connery, Samantha Eggar, Frank Finlay, Anthony Zerbe, Bethel Leslie, Art Lund, Anthony Costello.

«Usted quiere decencia. Y verdad, honor y un poco de seguridad. Y todo eso se encuentra junto a la ley, ¿no? ¿Cree que esas cosas se consiguen gratis? Usted ha salido y ha podido verlo por sí misma: la decencia no es para el pobre. Hay que pagar por la decencia, comprarla. Y también se compra la ley, como se compra una hogaza de pan (…) Existe lo que se desea y lo que se paga por conseguirlo»

Uno de los largometrajes más meticulosos y convincentes de Martin Ritt, basado en el libro Lament for the Molly Maguires que Arthur H. Lewis escribió en torno a los vandálicos sabotajes perpetrados en 1876 por la susodicha organización clandestina, creada por el colectivo minero de origen irlandés de Pennsylvania con el fin de forzar la mejora de sus deshonrosas condiciones laborales. Las alevosas maniobras de un detective para introducirse en el seno de aquel recalcitrante grupo sindicalista y desactivar su estructura sirvieron, no sólo para aproximarse con apego y sensatez a la problemática del sector obrero, tema no demasiado frecuentado por la industria hollywoodiense, sino para establecer un estudio sobre el ejercicio de la delación atizado de veladas connotaciones macarthyanas; no en vano, guionista (Walter Bernstein) y director padecieron en sus propias carnes aquella enmascarada represión fascista. Majestuosa fotografía en Technicolor y Panavision, buenas interpretaciones y una de las partituras dramáticas más bellas y menos conocidas de Henry Mancini.

Otras películas en las que se comete algún acto de SABOTAJE

El túnel – Curtis Bernhardt (1933)
Sabotaje – Alfred Hitchcock (1942)
El hombre de mármol – Andrzej Wajda (1977)

PESCA (Su juego favorito)

Acción de extraer de su medio natural de los peces u otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos y otros invertebrados, además de mamíferos en el caso de culturas orientales. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo.
La pesca deportiva es la actividad pesquera que se realiza por ocio o competencia. El motivo es lúdico principalmente, aunque hay diversos tipos de competencias. Esta actividad está regida por la legislación de las diferentes administraciones, que reglan el uso de artes y aparejos, delimitando el cupo de capturas y su tamaño según especies. También gestionan el uso y actividad de los diferentes hábitats.Cuando esta actividad pasa de ser mero ocio o afición a ser del ámbito deportivo, pasa a gestionarse por las diferentes federaciones de pesca, tanto a nivel regional como nacional, organizando concursos, campeonatos y actividades a todos los niveles.
(Wikipedia)

“¿Qué hacemos los finlandeses en el tiempo libre? En verano ir de pesca y hacer el amor. En invierno la pesca es muy mala”
Kimi Räikkönen (1979-) Piloto de automovilismo finlandés

SU JUEGO FAVORITO – Man’s favorite sport – 1964

juego

Director Howard Hawks
Guion John Fenton Murray y Steve McNeil
Fotografía Russell Harlan
Música Henry Mancini
Producción Universal/Gibraltar Prod./Laurel Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. Color
Reparto Rock Hudson, Paula Prentiss, Maria Perschy, John McGiver, Charlene Holt, Roscoe Karns, James Westerfield, Norman Adlen.

«Antes de conocerla, llevaba una vida sencilla, tranquila… Todo marchaba bien. No tenía problemas. (…) ¿Siempre ha tenido el hábito de estropearle la vida a los hombres?»

Vigorosa comedia romántica, basada en el relato de Pat Frank The girl who almost get away, que supuso la última incursión de su Howard Hawks en un género al que legó un buen puñado de obras maestras. Bajo su característica representación de la guerra de sexos, encubrió una dura crítica al poder inmanente de las apariencias dentro de la sociedad norteamericana tomando como pretexto las peripecias de un vendedor de aparejos de pesca de San Francisco, que simula ser un campeón de este deporte cuando en realidad no lo ha practicado en su vida, junto a una resuelta publicista de un concurso al que quiere apuntarlo a toda costa. La película podía presumir de una admirable puesta en escena, guarnecida con un buen número de afortunados gags, entre los que destaca el onírico choque de trenes o su brillante epílogo, con escena de cine mudo incluida. Gracias a su habitual destreza en lo referente a la dirección de actores, el veterano realizador aprovechó magistralmente las limitadas cualidades cómicas de su protagonista (en un papel escrito para Cary Grant) y, al mismo tiempo, lanzó al estrellato a la enérgica y radiante Paula Prentiss.

Otras películas sobre PESCA DEPORTIVA

El río de la vida – Robert Redford (1992)
El rey del río – Manuel Gutiérrez Aragón (1995)
Días de pesca en Patagonia – Carlos Sorin (2012)

FRONTERA (Sed de mal)

La frontera es un tránsito social entre dos culturas. Restringido al ámbito político, este término se refiere a una región o franja, mientras que el término límite está ligado a una concepción imaginaria. Los Estados tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad de implantar y ejercer su autoridad de la manera en la que lo crean conveniente. Para que el ejercicio de la soberanía por parte de los Estados no perjudique a otras naciones, se crean límites definidos en porciones de tierra, agua y aire. En el punto preciso y exacto en que estos límites llegan a su fin es cuando se habla de fronteras. Las fronteras al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres (…) se caracterizan por el alto grado de vigilancia, para evitar entradas en masa de inmigrantes, de drogas, de mercaderías, etc. (Wikipedia)

“La frontera es, a veces, una manera de ir con billete de vuelta a un país en el que por razones políticas no se tiene ningún deseo de vivir”
Graham Greene (1904-1991) Escritor, guionista y crítico británico

SED DE MAL (Touch of evil) – 1958

sed

Director Orson Welles
Guión Orson Welles
Fotografía Russell L. Metty
Música Henry Mancini
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto Charlton Heston, Janet Leigh, Orson Welles, Joseph Calleia, Marlene Dietrich, Akim Tamiroff, Dennis Weaver, Zsa Zsa Gabor.

«Todas las ciudades fronterizas recogen lo peor de cada país»

Gracias al apoyo e interés de Charlton Heston, Welles pudo retomar en Hollywood su oficio como realizador para transformar la discreta novela Badge of evil de Whit Masterson en una de las obras cumbres del cine negro americano. Ambientada en la ciudad fronteriza de Tijuana, tal y como muestra el antológico plano-secuencia inicial, narraba el brutal enfrentamiento entre un íntegro policía recién casado y el corrupto y repulsivo comisario local (soberbio Welles) debido a un conflictivo caso de tráfico de estupefacientes. La película constituye una barroca reflexión sobre la perversidad y la violencia, plasmada a través de una extravagante atmósfera de pesadilla, un ritmo narrativo irrespirable y una nocturna e impactante fotografía, cuyo momento más álgido reside en su desasosegante y poético epílogo. Dotada de una vibrante música de Mancini e interpretada por un reparto colosal (completado con nombres como Mercedes McCambridge o Joseph Cotten), sostuvo una problemática producción que impidió a Welles rodar determinadas escenas e intervenir en el montaje final, cuya versión completa no pudo verse hasta la década de los ochenta.

Otras películas ambientadas en alguna localidad FRONTERIZA

Si no amaneciera – Mitchell Leisen (1941)
La frontera – Tony Richardson (1982)
El baño del Papa – C.Charlone y E.Fernández (2007)