Japón

COLMADO (Tormento)

Establecimiento o tienda comercial, también denominado tienda de ultramarinos o tienda de comestibles, que vende diversos productos alimenticios. Toma su nombre del conjunto de importaciones traídas de las antiguas colonias españolas. En el proceso de occidentalización del comercio y la sociedad urbana fueron sustituidos por los supermercados en los últimos años del XX. Ya en el marco del inicio del siglo XXI y en Europa, el establecimiento que más se aproxima quizá a este tipo de tienda de barrio, pero con un perfil sociológico muy diferente, es el llamado ‘chino de barrio’ (…) La palabra ‘ultramarinos’ proviene de que los productos que originalmente se vendían en estas tiendas, solían proceder de territorios de ‘Ultramar’, como café, especias y otros productos de importación. (Wikipedia)

«Le hablo de cincuenta y cinco años atrás, ahí es nada. Pero si he de serle sincero, no pasa un día que no me acuerde de ella, de los paseos que nos dábamos hasta la Exposición Universal de 1888 y de cómo se reía de mí cuando le leía los poemas que escribía en la trastienda del colmado de embutidos y ultramarinos de mi tío Leopoldo» (novela La sombra del viento)
Carlos Ruiz Zafón (1964-2020) Novelista español

TORMENTO (Midareru) – 1964

tormento

Director Mikio Naruse
Guion Zenzo Matsuyama
Fotografía Jun Yasumoto
Música Ichiro Saitô
Producción Toho
Nacionalidad Japón
Duración 98m. B/N
Reparto Hideko Takamine, Yûzô Kayama, Mitsuko Kusabue, Yumi Shirakawa, Mie Hama, Aiko Mimasu, Yu Fujiki, Kazuo Kitamura.

«Desde que vine a vivir aquí he actuado lo mejor que pude a mi manera. Pero cuando recapacito, me parece que he sacrificado mi pequeña vida (…) Creo que aún no ha acabado, que aún puedo disfrutarla. Durante mucho tiempo he colocado un yugo sobre mis hombros. Me parecía que lo mejor era trabajar duramente, simplemente trabajar, pero he empezado a pensar que ya he llevado el yugo durante suficiente tiempo»

La portentosa habilidad de Mikio Naruse para transformar lo común en extraordinario, para abrigar los envites cotidianos con tersura, sencillez y emotividad, volvió a ponerse de manifiesto en este melancólico drama costumbrista, que sobresale como una de las últimas grandes obras de su extensa y nunca suficientemente valorada filmografía. Inspirado en una historia ideada por el propio cineasta y su guionista Zenzo Matsuyama (esposo de la angelical protagonista, Hideko Takamine) esbozaba el trastorno que ocasiona la proliferación de supermercados a las pequeñas tiendas de comestibles en el Japón de la posguerra como preámbulo del enamoramiento que florece entre la abnegada regente de un colmado familiar y el descarriado hermano de su difunto marido. Entre gestos silenciosos y miradas de una conmovedora intensidad prospera el sereno fluir narrativo de esta gema de sublimación poética y etérea expresividad psicológica, tan generosa en su transmisión de empatía emocional como inflexible a la hora de arremeter contra los prejuicios, convencionalismos sociales e imposiciones familiares de la cultura tradicional nipona.

Otras películas parcialmente ambientadas en un COLMADO

Stranger in town – Erle C. Kenton (1932)
¿A quién ama Gilbert Grape? – Lasse Hallström (1993)
Un verano en la provenza – Eric Guirado (2007)

DEFENSA (Los siete samuráis)

Acción y resultado de defender o defenderse. Conjunto de técnicas basadas en la habilidad y la fuerza que sirven para hacer frente a un ataque. (Larousse Editorial)

“El acto de defensa es ya un ataque. Las armas para la defensa son siempre un pretexto para los que instigan las guerras. La calamidad de la guerra se origina en el fortalecimiento y potenciación de las distinciones sin sentido entre yo/otro, fuerte/débil, atacar/defender”
Masanobu Fukuoka (1913-2008) Agricultor, biólogo y filósofo japonés

LOS SIETE SAMURÁIS (Shichinin no samurai) – 1954

siete8

Director Akira Kurosawa
Guion Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni
Fotografía Asakazu Nakai
Música Fumio Hayasaka
Producción Toho
Nacionalidad Japón
Duración 205m. B/N
Reparto Toshirô Mifune, Takashi Shimura, Yoshio Inaba, Seiji Miyaguchi, Minoru Chiaki, Daisuke Kato, Isao Kimura, Kamatari Fujiwara, Keiko Tsushima.

«¡Recordad! Las guerras consisten en correr. Se corre tanto en el ataque como en la defensa. Si ya no puedes correr, es tu fin»

Una de las obras cumbres de su realizador, y, con casi toda seguridad, la película japonesa que mayor influencia ha tenido en el mercado occidental y, muy especialmente, en el género del western, siendo emulada en infinidad de ocasiones, entre ellas, el sobrevalorado clásico LOS SIETE MAGNÍFICOS de John Sturges. Ambientada en un Japón medieval devastado por la pobreza derivada de sus intermitentes guerras feudales, planteaba una loa al esfuerzo colectivo de poderoso aliento fordiano a partir de la numantina defensa de un pequeño pueblo de campesinos, atemorizados por las terribles incursiones de los bandidos. Un monumento fílmico de abrumadora belleza plástica y excepcional fuerza descriptiva, que fragmentaba su constante antagonismo dramático entre avezada serenidad (Shimura) y temerario entusiasmo (histriónico Mifune) en tres nítidos segmentos: el arduo reclutamiento de los samuráis a cambio de manutención, las distintas relaciones de los personajes ante la estrategia y adiestramiento de los aldeanos para el combate y, por último, los contingentes de una épica batalla final bajo la lluvia y el lodo.

Otras películas determinadas por la DEFENSA de un territorio o emplazamiento

Beau Geste – William A. Wellman (1939)
Zulú – Cy Enfield (1964)
La defensa del Dnieper – Denis Skvortsov (2009)

AMORTAJAMIENTO (Despedidas)

Técnica para tratar a un cadáver, normalmente realizado por un enfermero o embalsamadores profesionales como los ‘nōkanshi’, en Japón. ​Este procedimiento sucede luego de la muerte de la persona y en algunas culturas es un ritual importante para la preparación del cuerpo. (Wikipedia)

«¿Por qué no acaba todo, ora que puedes amortajar mi cuerpo venturoso con tu mantilla, pálida andaluza? ¡No me avergüenzo, no, de que me encuentren clavado el corazón con tu peineta!»
José Martí (1853-1895) Político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta cubano

DESPEDIDAS (Okuribito) – 2008

Director Yōjirō Takita
Guion Koyama Kundo
Fotografía Takeshi Hamada
Música Joe Hisaishi
Producción Amuse Soft Entertainment
Nacionalidad Japón
Duración 131m. Color
Reparto Masahiro Motoki, Tsutomu Yamazaki, Ryoko Hirosue, Kazuko Yoshiyuki, Kimiko Yo, Takashi Sasano, Toru Minegishi, Tetta Sugimoto.

«Nunca había presenciado la ceremonia del amortajamiento. Y pensé, el día que me muera, me gustaría que él me metiera en el ataúd. No hay nadie como él»

Emotivo melodrama social con toques de amable comedia costumbrista, basado en el libro autobiográfico de Aoki Shinmon Nôkanfû nikki, o en su título inglés, Coffinman: the journal of a buddhist mortician, que, tras soportar serias dificultades de producción y distribución por parte de la prejuiciosa industria japonesa, acabó por obtener un considerable éxito de crítica y público que culminó con el Oscar a la mejor película extranjera. A través de una persistente y llamativa convergencia ente su profunda sencillez dramática y un distanciador matiz humorístico, describía el proceso de reinvención personal y profesional que emprende un violonchelista en paro de Sakata (Yamagata) al aceptar el empleo en una funeraria como ‘nokanshi’ o encargado de la ceremonial limpieza y embellecimiento del cadáver (‘yukan’) para su posterior amortajamiento (‘nokan’). La hipnótica y delicada belleza poética con la que se plasma la trascendencia de semejante ritual mortuorio se erige como principal atractivo de una película conmovedora, interpretada con encomiable mesura y musicada con armoniosa suntuosidad por el gran Joe Hisaishi.

Otras películas que muestran un AMORTAJAMIENTO

Una nueva amiga – François Ozon (2014)
La teta asustada – Claudia Llosa (2009)
La noche devora el mundo – Dominique Rocher (2018)

ANDROGINIA (Gohatto)

La androginia se refiere a un organismo que tiene características tanto masculinas como femeninas. La Real Academia Española, proporciona para ‘andrógino‘ una definición alternativa que especifica ‘Dicho de una persona: cuyos rasgos externos no corresponden definidamente con los propios de su sexo’. El andrógino sería pues o bien un ser físicamente intermedio, con rasgos sexuales de hombre y de mujer, o bien un hombre o una mujer que no aparenta de forma clara el sexo al que pertenece. (Wikipedia)

“Es ridículo decir que soy sexista, cuando soy el hombre más femenino de España, predico alcanzar el andrógino y toda mi vida me he esforzado por desarrollar la mujer que llevo dentro; y es igualmente ridículo decir que soy racista, cuando mi mujer es japonesa, he vivido la mayor parte de mi vida en Asia y África, y no me gusta vivir en Europa”
Fernando Sánchez Dragó (1936-) Escritor español

GOHATTO (Gohatto) – 1999

Director Nagisa Oshima
Guion Nagisa Oshima
Fotografía Toyomichi Kurita
Música Ryuichi Sakamoto
Producción BS Asahi/Eisei Gekijo/Bac/Kadokawa Shoten/Imagica/Oshima/RPC/Shochiku/Canal+
Nacionalidad Japón/ Francia/ Reino Unido
Duración 100m. Color
Reparto Takeshi Kitano, Ryuhei Matsuda, Shinji Takeda, Koji Matoba, Tadanobu Asano, Masatô Ibu, Masa Tommies, Uno Kanda, Yoichi Sai.

«El valor del samurái depende absolutamente de la compasión que tenga»

Tras superar múltiples problemas de financiación y recuperarse de una inoportuna apoplejía, Nagisa Oshima volvió a la dirección de películas de ficción tras casi catorce años de inactividad para retomar el motivo capital que estableció su transgresora notoriedad como cineasta: el impacable poderío del deseo físico. Adaptando conjuntamente dos relatos cortos de Ryotaro Shiba (Maegami no sozaburo y Sajoseki ranjin), ambientados en el siglo XIX e incluidos en la serie conocida como Shinsegumi keppuroku, oteaba con una densa pulcritud el inflexible hermetismo militar nipón a través de la convulsión viril avivada por un recluta samurái de belleza andrógina en el templo Nishi-Honganji de Kioto, en vísperas de la era Meiji. Habituado a romper tabúes a lo largo de su dilatada trayectoria, el realizador de EL IMPERIO DE LOS SENTIDOS se adentraba en el hasta entonces prohibido tema de la homosexualidad según la tradición shudo con sinceridad e inescrutable cadencia descriptiva, gravitando su hálito contemplativo en una excepcional delicadeza plástica y el óptimo acompasamiento musical de Ryuichi Sakamoto.

Otras películas determinadas por una presencia ANDRÓGINA

Muerte en Venecia – Luchino Visconti (1971)
Something must break – Ester Martin Bergsmar (2014)
La chica danesa – Tom Hooper (2015)

TESTIMONIO (Rashomon)

Declaración que hace una persona para demostrar o asegurar la veracidad de un hecho por haber sido testigo de él. (google.com)

“La verdadera razón por la cual no tenemos los diez mandamientos en las cortes: No puedes poner no robarás, no cometerás adulterio y no prestarás falso testimonio en un edificio lleno de abogados, jueces y políticos. Crearía un ambiente de trabajo hostil”
George Carlin (1937-2008) Comediante, actor, autor y crítico social estadounidense

RASHOMON (Rashômon) – 1950

Director Akira Kurosawa
Guion Akira Kurosawa y Shinobu Hashimoto
Fotografía Kazuo Miyagawa
Música Fumio Hayasaka
Producción Daiei
Nacionalidad Japón
Duración 88m. B/N
Reparto Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijirô Ueda, Noriko Honma, Daisuke Katô.

«Los hombres siempre decimos mentiras. Tenemos tantas cosas ocultas que no somos sinceros ni con nosotros mismos»

Majestuosa adaptación del relato homónimo de Ryunosuke Akutagawa, inspirado en la recopilación anónima de cuentos clásicos Konjaku Monogatarishu, que significó la revelación al amplio mercado occidental de su eminente realizador y, por añadidura, el descubrimiento del formidable potencial creativo que aglutinaba la cinematografía japonesa del momento. A través de una curiosa estructura espacio-temporal sustentada en flashbacks con historias cruzadas, narraba desde múltiples perspectivas los contradictorios testimonios que relacionaban a un bandido con la cruenta violación de la esposa de un samurái y el posterior asesinato de éste. Kurosawa resolvió esta trágica fabula medieval sobre la mentira como factor intrínseco en el desarrollo de las relaciones humanas por medio de una puesta escena de impoluta solemnidad, singularizada por un extraordinario ritmo descriptivo, un presuntuoso virtuosismo visual y un rotundo dominio en la dirección de actores. La película ha sido reinterpretada u homenajeada en múltiples ocasiones, entre las que destaca el musical LES GIRLS (1957) de George Cukor o el western CUATRO CONFESIONES (1964) de Martin Ritt.

Otras películas construidas a partir de distintos TESTIMONIOS sobre un mismo suceso

Ciudadano Kane – Orson Welles (1941)
Forajidos – Robert Siodmak (1946)
Testigo de cargo – Billy Wilder (1957)