Francia

CÁRCEL (Un profeta)

Edificio donde se encierra a los condenados a pena de privación de libertad o a los presuntos culpables de un delito. (Oxford Languages).
Drama carcelario. Películas, generalmente en clave de dramas, ambientadas en cárceles, prisiones o campos de concentración.

«Si se escribiese la verdad acerca de la mayor parte de los hombres públicos, no habría cárceles suficientes para albergarlos»
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

UN PROFETA (Un prophète) – 2009

profeta

Director Jacques Audiard
Guion Jacques Audiard, Thomas Bidegain.
Fotografía Stéphane Fontaine
Música Alexandre Desplat
Producción Why Not Productions/Chic Films/Page 114/France 2 Cinema/UGC Images/BIM Distribuzione/Celluloid Dreams/ Canal+/Cinecinema
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 150m. Color
Reparto Tahar Rahim, Niels Arestrup, Adel Bencherif, Reda Kateb, Hichem Yacoubi, Jean-Philippe Ricci, Gilles Cohen, Pierre Leccia.

«Te voy a pedir un favor, no porque trabajes para mí, sino porque confío en ti. ¿Entiendes la diferencia?»

Las expectativas generadas por Jacques Audiard con sus primeras películas, y, muy en concreto, por la pasión, delicadeza e intensidad manifestada en su precedente DE LATIR MI CORAZÓN SE HA PARADO (2005) quedaron sobradamente justificadas al trascender los cánones del drama carcelario con este complejo thriller de fantasmagórica poesía y pesadillesco misticismo, donde afloraba una severa crítica al sistema penitenciario del llamado primer mundo. A través del sostenido ritmo in crescendo de un guion tan coherente como impecablemente estructurado, plasmaba con rigurosa austeridad descriptiva el inexorable ascenso de un joven, analfabeto y taciturno delincuente francés de origen magrebí a raíz de su contribución al submundo criminal de la mafia corsa que controla la prisión. Un largometraje compacto, persuasivo e imperturbable, exento de actitudes trilladas o falsos oropeles, que subrayaba su ambiente claustrofóbico con la rotunda intensidad de unas hiperrealistas escenas de violencia. Versada dirección de actores, entre los que sobresalen su protagonista, Tahar Rahim, y un poderoso Niels Arestrup.

Otros relevantes DRAMAS CARCELARIOS

Soy un fugitivo – Mervyn Leroy (1932)
La evasión – Jacques Becker (1960)
Cadena perpetua – Frank Darabont (1994)

VODEVIL (Elena y los hombres)

Comedia teatral de trama basada en los enredos, de diálogos picantes y tema amoroso y poco trascendental. (Oxford Languages)

«Es imprescindible echarle al sexo perejil, que si no se queda solo en puro vodevil. Es mejor ser Mitchum y Jane Russell en Macao que un aquí te pillo, aquí te mato, y luego, chau» (canción La locura que todo lo cura)
Luis Eduardo Aute (1943-2020) Músico, cantante, compositor y director de cine español

ELENA Y LOS HOMBRES (Elena et les hommes) – 1956

elena

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir y Jean Serge
Fotografía Claude Renoir
Música Joseph Kosma
Producción Les Films Gibé/Franco London Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 95m. Color
Reparto Ingrid Bergman, Jean Marais, Mel Ferrer, Jean Richard, Juliette Gréco, Pierre Bertin, Dora Doll, Albert Rémy, Magali Noël.
* Juliette Gréco – Miarka

«Puede que extrayendo petróleo, escogiendo gobiernos o fabricando explosivos, no seamos los mejores. Pero si se trata del arte de vivir, se puede confiar en un francés.»

Los casi inexistentes confines que separan la realidad de la representación, explorados con pulcritud y desparpajo por Jean Renoir a lo largo de su descollante filmografía, emparentaban esta intuitiva opereta de tradición mozartiana con las precedentes LA CARROZA DE ORO y FRENCH CANCAN, conformando entre ellas una trilogía de madurez sobre el espectáculo tan jubilosa como autorreflexiva. Ambientada hacia 1912, en un convulso París ultrapatriotero, explotaba la radiante presencia de una aristócrata polaca venida a menos para escenificar los equívocos políticos y sentimentales que provoca entre los distintos pretendientes que la cortejan, entre ellos, un fabricante de zapatos (Bertin), un refinado conde (Ferrer) y un ambicioso general populista (Marais). Esplendorosa utilización del color y suntuoso diseño de vestuario para una vodevilesca parodia sobre los caprichos del amor, que permitía a Ingrid Bergman exhibir una imagen alegre, espontánea y sensual, en las antípodas de los personajes sufrientes y atormentados que interpretó en Italia para su amado Roberto Rossellini.

Otras películas que progresan a ritmo de VODEVIL

El desfile del amor – Ernst Lubitsch (1929)
Página en blanco – Stanley Donen (1960)
¡Qué ruina de función! – Peter Bogdanovich (1992)

FAJA (Ese oscuro objeto del deseo)

Prenda de base ajustada a la forma que rodea la parte inferior del torso, se extiende por debajo de las caderas y se usa a menudo para dar forma o apoyo. Se puede usar por razones estéticas o médicas. (Wikipedia)

«Te quitabas la faja de la cintura. te arrancabas las sandalias, tirabas a un rincón tu amplia falda, de algodón, me parece, y te soltabas el nudo que te retenía el pelo en una cola. Tenías la piel erizada y te reías. Estábamos tan próximos que no podíamos vernos, ambos absortos en este rito urgente, envueltos en el calor y el olor que hacíamos juntos.» (libro Cuentos de Eva Luna)
Isabel Allende (1942-) Escritora chilena

ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO (Cet obscur objet du désir) – 1977

objeto2

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografía Edmond Richard
Música Richard Wagner
Producción Les Films Galaxie/Greenwich Films Prod./In Cine
Nacionalidad Francia
Duración 102m. Color
Reparto Fernando Rey, Carole Bouquet, Angela Molina, Julien Bertheau, André Weber, Milena Vukotic, María Asquerino, Auguste Carrière
* Richard Wagner – La walkyria

«¿Por qué insistes tanto en que hagamos el amor? (…) Yo también te quiero pero no me apetece hacer el amor contigo. Estamos juntos. Tú me tomas en tus brazos, yo te acaricio. Tú tienes mis piernas, mi boca, mis pechos. ¿Por qué hacer también el amor?»

Aglutinando con sabiduría gran parte de las recurrentes inquietudes temáticas que conformaron su insólita filmografía, Buñuel coronó la misma con este enigmático e imaginativo enfoque del relato de Pierre Lovÿs La femme et le pantin, previamente adaptado al cine sonoro por Josef Von Sternberg (1935) y Julien Duvivier (1959), en el que se exponía la degradación personal de un maduro y aparentemente curtido burgués parisino, cuya patética y desesperante meta consistía en gozar del cuerpo de una caprichosa bailarina de flamenco sevillana. El cineasta aragonés desdobló este obnubilado y humillante propósito de avidez sexual en dos actrices e hizo, que, sin ningún pretexto obvio, permutaran con desconcertante arbitrariedad un papel que acababa erigiéndose en una auténtica encarnación del deseo carnal e inmejorable incentivo para reflexionar sobre la imposibilidad masculina de colmar físicamente las necesidades vitales de la mujer. Una película marcada por el deseo, la jerarquía social y la sombra del pecado, con múltiples referencias al terrorismo, donde Fernando Rey volvía a hacer gala de su extraordinaria sobriedad interpretativa.

Otras películas que contienen una importante escena con FAJA

Operación Pacífico – Blake Edwards (1959)
El diario de Bridget Jones – Sharon Maguire (2001)
El caballero verde – David Lowery (2021)

SILLA (Intocable)

Asiento con respaldo, por lo general con cuatro patas, y en el que solo cabe una persona. (Espasa-Calpe)
Una silla de ruedas es una ayuda técnica, una silla adaptada con al menos tres ruedas, aunque lo habitual es que disponga de cuatro. Su diseño permite el desplazamiento de personas con problemas de locomoción o con movilidad reducida, debido a una lesión o enfermedad física (paraplejia, tetraplejia, etc.). (Wikipedia)

«Si tengo un accidente, prefiero morir. Soy una persona demasiado activa para pasar el resto de mi vida en una silla de ruedas»
Ayrton Senna (1960-1994) Piloto de automovilismo

INTOCABLE (Intouchables) – 2011

intocable2

Director Olivier Nakache y Eric Toledano
Guion Olivier Nakache y Eric Toledano
Fotografía Mathieu Vadepied
Música Ludovico Einaudi
Producción Quad Productions/Gaumont/TF1 Films Production/Chaocorp
Nacionalidad Francia
Duración 109m. Color
Reparto François Cluzet, Omar Sy, Anne Le Ny, Audrey Fleurot, Clotilde Mollet, Joséphine de Meaux, Alba Gaïa Bellugi.
* Earth, Wind & Fire – September

“Solo me queda la cabeza para elevarme. Cuando el dolor me deja en paz, me queda el espíritu. Mi verdadera discapacidad no es estar en silla de ruedas. Es estar sin ella.”

La emoción percibida tras el visionado del documental televisivo A LA VIE, À LA MORT (2003), dirigido por Isabelle Cottenceau y Jean-Pierre Devillers, impulsó a la irregular dupla Nakache/Toledano el designio de transformar aquella conmovedora historia real en una comedia dramática, que, a la postre, se erigiría en el culmen de su carrera, llegándose incluso a incorporar entre el selecto grupo de las películas más taquilleras de la historia del cine francés. La hermosa relación de afecto, complicidad y tolerancia que emerge entre un aristócrata tetrapléjico, amante del arte, la poesía y la música clásica (Philippe Pozzo di Borgo, autor del best-seller Le second souffle) y su cuidador senegalés con antecedentes penales (en realidad argelino, Abdel Sellou) propenso al ligoteo y aficionado al funk, trascendía en un divertimento amable, edificante y deleitosamente positivista, expuesto con tanta ironía y clarividencia como ausencia de compasión. La perfecta química entre la pareja protagonista enriquecía una obra bienintencionada, que invita a la reflexión, estimula la solidaridad y transmite enormes ganas de vivir.

Otras películas con protagonista en SILLA DE RUEDAS

¿Qué fue de Baby Jane? – Robert Aldrich (1962)
Misery – Rob Reiner (1990)
Passion fish – John Sayles (1992)

ALBERGUE (Los bajos fondos)

1. Lugar que sirve de resguardo o alojamiento a personas o animales.
2. Establecimiento hotelero para estancias cortas, generalmente situado en un lugar de paso o estratégico.
3. Establecimiento benéfico donde se aloja provisionalmente a personas necesitadas. (RAE)

“El amor y la razón son dos viajeros que nunca moran juntos en el mismo albergue. Cuando el uno llega, el otro parte”
Walter Scott (1771-1832) Escritor británico

LOS BAJOS FONDOS (Les bas-fonds) – 1936

bajos2

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir, Yevgueni Zamiatin y Jacques Companeez
Fotografía Fédote Bourgasoff, Jean Bachelet
Música Jean Wiener
Producción Albatros
Nacionalidad Francia
Duración 92m. B/N
Reparto Jean Gabin, Junie Astor, Louis Jouvet, Suzy Prim, Jany Holt, Vladimir Sokoloff, Nathalie Alexeeff, Robert Le Vigan, René Génin.

«Sí, soy un ladrón, nadie me ha enseñado otra cosa. Mi padre también lo era y, de niño, aún no andaba y ya me llamaban ladrón. Si no me hubieran llamado así, quizá las cosas serían distintas (…) Si me creyeras lo dejaría todo, Los robos, toda esa basura. Nos iríamos donde fuera, lejos de aquí…»

Atemperada adaptación de la brutal y desalmada obra teatral homónima escrita por Maksim Gorki, posteriormente versionada por Chetan Anand (1946), Akira Kurosawa (1957) y Yuli Karasik (1987), que representa un perfecto exponente de la límpida, solidaria y condescendiente amplitud humanista con la que Jean Renoir siempre retrató a las clases sociales más desfavorecidas en su interrelación con los sectores más privilegiados, especialmente con el decadente linaje aristocrático. Ambientada en un sórdido albergue para vagos, indigentes y otros desheredados de la fortuna, seguía los pasos de un carismático ladrón de poca monta (Gabin) en su sincera amistad con un cínico barón arruinado por su recalcitrante ludopatía (Jouvet) y en la rivalidad amorosa que desencadena entre dos hermanas, esposa y cuñada del ruin propietario de la pensión. Una película de refinada elegancia formal y encomiable dinamismo narrativo, pletórica de diálogos tan irónicos como perspicaces y coronada con un entrañable epílogo de esperanzador optimismo chapliniano.

Otras películas ambientadas en un ALBERGUE

La posada roja – Jean Epstein (1923)
El albergue rojo – Claude Autant-Lara (1951)
El albergue de la sexta felicidad – Mark Robson (1958)