Mes: agosto 2020

ANDROGINIA (Gohatto)

La androginia se refiere a un organismo que tiene características tanto masculinas como femeninas. La Real Academia Española, proporciona para ‘andrógino‘ una definición alternativa que especifica ‘Dicho de una persona: cuyos rasgos externos no corresponden definidamente con los propios de su sexo’. El andrógino sería pues o bien un ser físicamente intermedio, con rasgos sexuales de hombre y de mujer, o bien un hombre o una mujer que no aparenta de forma clara el sexo al que pertenece. (Wikipedia)

“Es ridículo decir que soy sexista, cuando soy el hombre más femenino de España, predico alcanzar el andrógino y toda mi vida me he esforzado por desarrollar la mujer que llevo dentro; y es igualmente ridículo decir que soy racista, cuando mi mujer es japonesa, he vivido la mayor parte de mi vida en Asia y África, y no me gusta vivir en Europa”
Fernando Sánchez Dragó (1936-) Escritor español

GOHATTO (Gohatto) – 1999

Director Nagisa Oshima
Guion Nagisa Oshima
Fotografía Toyomichi Kurita
Música Ryuichi Sakamoto
Producción BS Asahi/Eisei Gekijo/Bac/Kadokawa Shoten/Imagica/Oshima/RPC/Shochiku/Canal+
Nacionalidad Japón/ Francia/ Reino Unido
Duración 100m. Color
Reparto Takeshi Kitano, Ryuhei Matsuda, Shinji Takeda, Koji Matoba, Tadanobu Asano, Masatô Ibu, Masa Tommies, Uno Kanda, Yoichi Sai.

«El valor del samurái depende absolutamente de la compasión que tenga»

Tras superar múltiples problemas de financiación y recuperarse de una inoportuna apoplejía, Nagisa Oshima volvió a la dirección de películas de ficción tras casi catorce años de inactividad para retomar el motivo capital que estableció su transgresora notoriedad como cineasta: el impacable poderío del deseo físico. Adaptando conjuntamente dos relatos cortos de Ryotaro Shiba (Maegami no sozaburo y Sajoseki ranjin), ambientados en el siglo XIX e incluidos en la serie conocida como Shinsegumi keppuroku, oteaba con una densa pulcritud el inflexible hermetismo militar nipón a través de la convulsión viril avivada por un recluta samurái de belleza andrógina en el templo Nishi-Honganji de Kioto, en vísperas de la era Meiji. Habituado a romper tabúes a lo largo de su dilatada trayectoria, el realizador de EL IMPERIO DE LOS SENTIDOS se adentraba en el hasta entonces prohibido tema de la homosexualidad según la tradición shudo con sinceridad e inescrutable cadencia descriptiva, gravitando su hálito contemplativo en una excepcional delicadeza plástica y el óptimo acompasamiento musical de Ryuichi Sakamoto.

Otras películas determinadas por una presencia ANDRÓGINA

Muerte en Venecia – Luchino Visconti (1971)
Something must break – Ester Martin Bergsmar (2014)
La chica danesa – Tom Hooper (2015)

ZULÚ (Zulú)

Los zulúes son un grupo étnico africano de más de diez millones de individuos que habitan principalmente la provincia de KwaZulu-Natal, en Sudáfrica, aunque también se encuentran en pequeñas cantidades en Mozambique, Zambia y Zimbabwe. Su idioma deriva originalmente del bantú, aunque más recientemente del subgrupo nguni. El reino zulú desempeñó un papel relevante en la historia de Sudáfrica durante el siglo XIX. En el siglo XX, bajo el régimen del apartheid, este pueblo fue clasificado como ciudadanos de segunda clase, siendo discriminados. Hoy en día es el grupo étnico más numeroso del país y posee igualdad de derechos (…) Están divididos en diferentes clanes, uno gobernado por un jefe. Todos estos clanes forman parte, a su vez, del Reino Zulú, bajo la soberanía de un rey. (Wikipedia)

“No tenía nada en contra de los zulús. No habían hecho ningún daño a los indos. Tenía dudas sobre la rebelión en sí. Pero por entonces, yo creía que el imperio británico existía para el bienestar del mundo. Un sincero sentido de lealtad me impedía desear ningún mal al imperio. Por lo tanto, la justicia o derecho de la rebelión no podía afectar mi decisión”
Mahatma Gandhi (1869-1948) Abogado, pensador y político indio.

ZULÚ (Zulu) – 1964

Director Cy Endfield
Guion Cy Endfield y John Prebble
Fotografía Stephen Dade
Música John Barry
Producción Diamond Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 135m. Color
Reparto Stanley Baker, Michael Caine, Ulla Jacobson, Jack Hawkins, James Booth, Nigel Green, Ivor Emmanuel, Glynn Edwards.

«Si mil doscientos hombres no han podido contener a los zulúes esta mañana, ¿qué podemos hacer nosotros con cien?»

Apartado de los estudios hollywoodienses tras ser incluido por el senador McCarthy en su Lista Negra, Cy Endfield recaló en el Reino Unido donde edificó una meritoria trayectoria como realizador, coronada con esta reconstrucción de un popular enfrentamiento bélico acaecido en enero de 1879 y rodada en los mismos parajes sudafricanos de Natal donde tuvieron lugar los hechos. La cruel, desproporcionada y por ello heroica batalla para defender la estación misional de Rorke’s Drift que sostuvo un regimiento galés de apenas ciento cincuenta soldados contra un ejército de cuatro mil guerreros zulúes fue revivida con sobriedad narrativa, estremecedor aliento épico y apreciable hondura psicológica, presumiendo de una incontestable belleza plástica y recurriendo a un solvente reparto liderado por Stanley Baker (también productor) y Michael Caine, en su primer papel importante. El propio Endfield escribiría en 1979 el guion de la estimable AMANECER ZULÚ de Douglas Hickcox, que, a modo de precuela, reproducía el episodio colonialista de la guerra anglo-zulú inmediatamente anterior: la denominada masacre de Isandhlawana.

Otras películas relacionadas con la etnia ZULÚ

Caravana hacia el sur – Henry King (1955)
La fuerza de uno – John G. Avildsen (1992)
Zulu – Jérôme Salle (2013)

LIMÓN (Atlantic City)

Fruto del limonero, de forma ovoide, con unos diez centímetros en el eje mayor y unos seis en el menor, pezón saliente en la base, corteza lisa, arrugada o surcada según las variedades, y frecuentemente de color amarillo, pulpa amarillenta dividida en gajos, comestible, jugosa y de sabor ácido. (RAE)

“La vida es como un limón, que te tiren a la mar exprimido y seco”
Rafael Alberti (1902-1999) Escritor español

ATLANTIC CITY (Atlantic City) – 1980

Atlantic

Director Louis Malle
Guion John Guare
Fotografía Richard Ciupka
Música Michel Legrand
Producción Paramount/Famous Players/International/Merchant/Neighbor/Selta/CFDC
Nacionalidad Canadá/ Estados Unidos/ Francia
Duración 104m. Color
Reparto Burt Lancaster, Susan Sarandon, Kate Reid, Michel Piccoli, Hollis McLaren, Robert Joy, Robert Goulet, Al Waxman, Moses Znaimer.
* Nikolai Rimsky-Korsakov – Song of India

«Te veo. Te quitas la blusa y luego dejas correr el agua. Tomas una botella de perfume de oro y la pones en el fregadero. Luego cortas los limones. Abres una caja de jabón azul. Pasas las manos debajo del agua para sentir la temperatura. Luego tomas el jabón en tus manos y…»

En el mejor largometraje de su irregular periplo norteamericano, Louis Malle contraponía con amarga causticidad la decadente mutación de la otrora esplendorosa ciudad de New Jersey al patético atisbo por restituir su autoestima que un melancólico y marchito ex-guardaespaldas de la mafia, metido a vejatorio gigoló y recaudador de apuestas ilegales, vislumbra en un ocasional retorno al hampa como mediador en un negocio de drogas y en el falso vínculo protector que le une a una joven camarera con aspiraciones a «croupier». El efusivo apego del cineasta galo hacia la cultura norteamericana y la consabida mitología que la sustenta cristalizó en esta apasionada, nostálgica y hermosa reflexión sobre el fracaso y la soledad en clave de romántico thriller gangsteril, donde la templada fluctuación narrativa de su desarrollo era compensada por un preciso dibujo de sus personajes y unas memorables interpretaciones. Inolvidable prólogo, donde el carismático Burt Lancaster espía a una rutilante Susan Sarandon a través de la ventana mientras ésta lava y aromatiza su torso desnudo con zumo de limón.

Otras películas con protagonismo del LIMÓN

Los limoneros – Eran Riklis (2008)
Love and lemons – Teresa Fabik (2013)
Road to the lemon grove – Dale Hildebrand (2019)

CAZAFORTUNAS (La heredera)

Persona que intenta hacer un matrimonio de conveniencia con una persona rica. (google.com)

«Su conversación sería ágil e ingeniosa. Su sonrisa derretería el corazón del caballero cazafortunas. Él estaría tan prendado de ella que ya no le importaría la cuantiosa dote de la joven y se enamoraría perdidamente por primera vez en su vida, hasta entonces cínica y disoluta» (novela El profesor de francés)
Laura Kinsale (1950-) Escritora estadounidense

LA HEREDERA (The heiress) – 1949

Director WilliaM Wyler
Guion Ruth Goetz y Augustus Goetz
Fotografía Leo Tover
Música Aaron Copland
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto Olivia de Havilland, Montgomery Clift, Ralph Richardson, Miriam Hopkins, Vanessa Brown, Mona Freeman, Ray Collins, Paul Lees.

«Catherine, llevo meses intentando no ser cruel contigo, pero ya es hora de que comprendas la verdad. ¿Cuántas chicas se hubieran enamorado de él en la ciudad? (…) Hay cien mujeres mucho más guapas, mil mujeres más inteligentes, pero tú tienes una virtud que las supera a todas (…) ¡Tu dinero!»

Contundente adaptación de la exitosa versión teatral que Ruth y Augustus Goetz concibieron a partir de la novela corta Washington Square de Henry James, a su vez inspirada en un hecho real, que constituye uno de los grandes clásicos del melodrama de finales de los años cuarenta. La conocida historia de desengaños e imposturas entre el atractivo cazafortunas y la solterona neoyorquina de maltrecha autoestima, heredera de un acaudalado doctor viudo que se opone tajantemente a la relación, deparaba una crónica costumbrista tan distinguida como apasionada y lacerante, dispuesta a explorar los prejuicios sociales y las confrontaciones de clase del puritano conservadurismo decimonónico para reflexionar sobre la insatisfacción vital y el irreemplazable anhelo de felicidad. Modélico diseño de producción, evocadora partitura de Aaron Copland, sublime vestuario de Edith Head y diamantina dirección de actores (con una maravillosa Olivia de Havilland) para una película imprescindible, objeto de un correcto aunque innecesario remake a cargo de Agnieszka Holland en 1997.

Otras películas protagonizadas por un/a CAZAFORTUNAS

Al filo de las nueve – Richard Whorf (1947)
Los caballeros las prefieren rubias – Howard Hawks (1953)
Crueldad intolerable – Joel Coen (2003)