INMIGRACIÓN (Lamerica)

Movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse en él de forma temporal o definitiva. (Larousse Editorial)

“Europa no conseguirá sobrevivir sin inmigración. No debería tenerse tanto miedo de eso, todas las grandes culturas surgieron a partir de formas de mestizaje”
Günter Grass (1927-) Escritor y artista casubo alemán

LAMERICA (Lamerica) – 1994

lamerica

Director Gianni Amelio
Guion Gianni Amelio, Andrea Porporati y Alessandro Sermoneta
Fotografía Luca Bigazzi
Música Franco Piersanti
Producción CGG Tiger Cir.Ca/Arena Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 110m. Color
Reparto Enrico LoVerso, Carmelo Di Mazzarelli, Piro Milkani, Sefer Pema, Idajet Sejdia, Michele Placido, Marieta Ljarja, Liliana Subashi.
* Toto Cotugno – L’italiano

«¿Pero qué dictador? Lo que os falta es cabeza, cerebro. ¿Cómo os podéis morir de hambre? Tenéis terreno, petróleo, el agua, ¡el mar!»

Obstinado en alimentar con temáticas sociales de rabiosa actualidad su marcado instinto neorrealista, Gianni Amelio ha configurado una filmografía tan personal como comprometida, cuyo más lúcido exponente se halla aún en esta impresionante crónica de talante documental sobre la dramática situación económica del pueblo albanés tras el desplome del comunismo. La azarosa, traumática y paulatina toma de conciencia de una especulador empresario italiano del sector del calzado, tras inmiscuirse entre el desarraigo de una población sumida en la más absoluta pobreza, constituía un atinado pretexto para pergeñar una objetiva alegoría denunciadora contra la displicencia e ineptitud del mundo capitalista para erradicar contextos políticos y humanos de tanta gravedad. Dirigida e interpretada con enorme rectitud, franqueza y sensibilidad, contiene una de las imágenes más escalofriantes y, al mismo tiempo, conmovedoras del cine de los noventa: aquella en la que se reproduce el viaje hacia la ‘tierra prometida’ (sur de Italia) de un barco atestado de andrajosos y esperanzados inmigrantes.

Otras películas sobre INMIGRACIÓN

Pelle el conquistador – Bille August (1987)
La otra América – Goran Paskaljevic (1995)
Gran Torino – Clint Eastwood (2008)

8 comentarios

  1. Todavía recuerdo lo que me impresionó esta película cuando la estrenaron. Hay muchas de sus imágenes que todavía retengo en mi cabeza… Del realizador Amelio solo he visto dos más NIÑOS ROBADOS y ASÍ REÍAN, dos filmes muy interesantes también. Muchos de sus últimos estrenos no han llegado a nuestras carteleras. A partir de ese momento también seguí a Enrico LoVerso (al año siguiente fue protagonista de una película que en su momento me gustó mucho, Farinelli) que fue desapareciendo hasta volver en papeles secundarios en películas españolas como ALATRISTE.

    La inmigración y el cine son una pareja bien avenida. Pones tres buenos ejemplos. Adoro la película de Goran Paskaljevic… donde descubrí la vida de María Casares (y películas que me gustan tanto como Los niños del paraíso y Orfeo). Así la última película de James Gray, EL SUEÑO DE ELLIS (The inmigrant) tiene como protagonista a una inmigrante en Nueva York. Y sin salir de Manhattan una visión interesante de la inmigración dejó Scorsese en Gangs of New York. O es ya todo un símbolo ese Chaplin con Edna Purviance en el mediometraje Charlot emigrante. El cine español también ha tratado el tema de la inmigración en bastantes ocasiones, por ejemplo, en Cartas a Alou de Montxo Armendáriz o En la puta calle de Enrique Gabriel.

    Besos
    Hildy

    Me gusta

    1. Con los títulos que hemos citado entre los dos podríamos confeccionar un extraordinario ciclo sobre el tema. Todos los films que aportas son más que adecuados, aunque alguno de ellos nunca me haya convencido. Me refiero a «Gangs of New York», en mi opinión, una de las peores películas de Scorsese.
      Tu contribución, como siempre, espléndida.
      Un abrazo.

      Me gusta

  2. Hola, Antonio, buenos días; qué buen recuerdo que guardo de esta peli, que me impresionó profundamente cuando la ví, por su tratamiento descarnado, pero sin exabruptos ni subrayados, de un tema tan sensible como éste. No me tuve que encargar solo de verla, sino también de enmarcarla en el contexto de un seminario sobre cine e inmigración, hace ya algunos añitos (cómo pasa el tiempo…), y me pareció una muestra excelente para ilustrar este fenómeno. Y esa mirada de Enrico Loverso, tan llena de dureza y desvalimiento a la vez…
    Un abrazo y hasta pronto.

    Me gusta

    1. Pues sí, creo que ambos estuvimos acertados al seleccionarla como paradigma del cine sobre inmigración. Un película de una estremecedora aspereza dramática que con el paso del tiempo nos resulta cada vez más cercana…
      Un abrazo, Manuel.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.