SOMBRA (Sombras)

Región de oscuridad donde la luz es obstaculizada. Una sombra ocupa todo el espacio detrás de un objeto opaco con una fuente de luz frente a él. La sección eficaz de una sombra es una silueta bidimensional o una proyección invertida del objeto que aspira la luz.
Las sombras chinescas, precedente del teatro de sombras, parten de un juego popular basado en un efecto óptico teatralizado. Efecto que se consigue al interponer las manos u otros objetos entre una fuente de luz y una superficie clara (pantalla o pared), de manera que la posición y el movimiento de las manos proyecta sobre el improvisado escenario sombras que representan figuras estáticas o en movimiento. Constituyen una de las más antiguas artes del teatro de títeres y marionetas. (Wikipedia)

“Quien se queda mucho tiempo mirando a los sueños, termina pareciéndose a una sombra”
André Malraux (1901-1976) Novelista, aventurero y político francés

SOMBRAS (Schatten, eiene nächtliche halluzination) – 1923

?????????????????????????

Director Arthur Robison
Guion Arthur Robison y Rudolph Schneider
Fotografía Fritz Arno Wagner y Hugo Von Kaweczynski
Música Ernst Riege
Producción Pan Film de Dafu Film Verleih Gmbh.
Nacionalidad Alemania
Duración 108m. B/N
Reparto Frtiz Korner, Ruth Weyher, Gustav Von Wangenheim, Fritz Rasp, Max Gulstorff, Ferdinand Von Alten, Alexander Granach.

«Sombras, una alucinación nocturna»

El norteamericano Arthur Robison legó a la cinematografía del país que lo acogió como realizador una perla fílmica de incalculable valor histórico, pues enriquecía los hasta entonces rudimentarios rasgos ornamentales del expresionismo con unos recursos estilísticos de mayor consistencia artística, y, a su vez, encauzaba los mismos hacia una nueva corriente estética que empezaba a germinar bajo el nombre de ‘kammerspielfilm’. Así, los frágiles decorados de papel o las telas pintadas de películas como EL GABINETE DEL DR. CALIGARI (1919) cedieron paso a una puesta en escena determinada a través de una escenografía orgánica y un convulso tratamiento lumínico asentado en un sugerente juego de formas y penumbras. Mediada por un conjunto de crispadas actuaciones, representaba con dramático sarcasmo y sin necesidad de rótulos explicativos una ominosa intriga concebida por el pintor y decorador Albin Grau, en la que se exploraba el inconsciente humano a través del vaivén de instintos febriles y recelosos que un ilusionista errante provocaba con su espectáculo de sombras chinescas entre los invitados a la licenciosa fiesta nocturna de una seductora condesa.

Otras películas colmadas de SOMBRAS

Nosferatu, el vampiro – F.W. Murnau (1922)
Larga es la noche – Robert Krasker (1947)
Sombras y niebla – Woody Allen (1991)

6 comentarios

  1. ¡Me apunto esta película de cine mudo que me ha parecido interesantísima y nunca la he visto…! Gracias Antonio.

    Y es cierto, las sombras son elementos muy pero que muy cinematográficos…, ¡qué grandes escenas a través de las sombras ha dado el cine! Efectivamente Nosferatu es una de esas sombras inolvidables. Y James Mason huyendo en Larga es la noche también (qué fantástica película).

    Pero ¿sabes de repente qué sombra me ha venido a la cabeza? Una muy traviesa… y que a veces no sigue a su dueño… la sombra de Peter Pan.

    Besos
    Hildy

    Me gusta

  2. Otra crónica más al saco del magisterio. Pero que me gusta leerte. No he visto esta película pero debe de ser enormemente interesante para comprender toda esa evolución que indicas, y como muy bien escribe Abúlico el expresionismo supuso una aportación que ciertos géneros asumieron como forma estética que les otorgaba casi un carácter moral en la superficie o en la oscuridad más subterránea, aportando una complejidad, densidad y misterio que es en sí mismo un protagonista plástico tanto o más importante que lo que puedan contar.

    Me gusta

    1. En efecto, los hallazgos en materia lumínica que desarrolló el movimiento expresionista fueron utilizados con asiduidad hasta bien entrada la década de los sesenta, convirtiendo los juegos de luces y sombras en un componente dramático fundamental de la narración. En ese aspecto, recuerdo títulos como «M, el vampiro de Düsseldof», «El tercer hombre», «El séptimo sello» o «Suspense», por citar cuatro de diferentes décadas, donde tales efectos son como un protagonista más de la historia.
      Muchas gracias, Altaica, me conformo que te guste leerme tanto como a mí me complacen tus comentarios.
      Un abrazo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.