SINDICATO (Blue collar)

Asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, ante el empleador con el que están relacionados con un contrato, las cámaras patronales, o el Estado. El concepto de sindicato permite identificar a una organización de gente trabajadora que se desarrolla para defender los intereses económicos, profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan a cabo quienes la componen. (Wikipedia)

“Los sindicatos no son organismos desligados de la política, toda vez que se inspiran en los principios de la lucha de clases. Y no puede ser de otro modo. Porque, ¿Quién compone los sindicatos? Los compone la clase obrera: los panaderos, los albañiles, los metalúrgicos; en una palabra, los explotados.”
José Díaz Ramos (1895-1942) Político español

BLUE COLLAR (Blue collar) – 1978

blue

Director Paul Schrader
Guion Paul Schrader y Leonard Schrader
Fotografía Bobby Byrne
Música Jack Nitzsche
Producción TAT Communications Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Richard Pryor, Harvey Keitel, Yaphet Kotto, Ed Begley Jr., Harry Bellaver, Lucy Saroyan, George Memmoli, Cliff De Young, Lane Smith.
* Captain Beefheart – Hard workin’ man

«Enfrentan a los veteranos contra los novatos, los jóvenes contra los viejos, los negros contra los blancos, para mantenernos a todos en nuestro lugar»

Abrumados tanto por sus precarias condiciones laborales como por sus alarmantes necesidades económicas, tres amigos y obreros de la industria del automóvil, compañeros de montaje en una fábrica de Detroit, deciden atracar la sede de su propio sindicato sin saber que la caja fuerte, en lugar de dinero, contiene escritos muy comprometedores para la organización. Paul Schrader debutó como realizador con este desesperanzador testimonio sobre la perniciosa explotación de la clase trabajadora estadounidense y las corruptas asociaciones empresariales que la manipulan a merced de un sistema tan voraz y alienador como endémicamente racista. Revelando buen pulso narrativo y solvencia en la dirección de actores (nada fácil cuando al frente del elenco figuraba un Richard Pryor abandonado a sus deslices cocainómanos), el hasta entonces aclamado guionista de TAXI DRIVER empezó a fraguar su particular desmitificación del sueño americano con este drama social de rotundo compromiso militante, en el que subyace el hálito de frustración y pesimismo que extendería a lo largo de su posterior filmografía.

Otras películas que describen los tejemanejes de un SINDICATO

La ley del silencio – Elia Kazan (1954)
Matewan – John Sayles (1987)
Recursos humanos – Laurent Cantet (1999)

BARÓN (Las aventuras del barón Münchhausen)

Individuo que cuenta con un título de la nobleza en ciertos países europeos. Este título nobiliario es otorgado por un rey a modo de reconocimiento al sujeto en cuestión (…) En orden de importancia, se encuentra por debajo de vizconde. (definicion.de)

«Fue galán, es galán, será galán, mientras conserve al arte la afición, que en ser galán se cifra su ambición, aunque no puede ya con el gabán. Lo mismo hace el Manolo que el Guzmán, lo mismo el campanero que el barón, que Dios le dio talento y corazón y él toma con placer lo que le dan.»
Manuel del Palacio (1831-1906) Periodista y poeta español

LAS AVENTURAS DEL BARÓN MÜNCHHAUSEN (Münchhausen) – 1943

munchausen

Director Josef Von Báky
Guion Erich Kästne
Fotografía Konstantin Irmen-Tschet y Werner Krien
Música Georg Haentzschel
Producción U.F.A.
Nacionalidad Alemania
Duración 105m. Color
Reparto Hans Albers, Wilhelm Bendow, Brigitte Horney, Michael Bohnen, Ferdinand Marian, Hans Brausewetter, Hermann Speelmans, Marina von Ditmar.

«Hay una cosa en la que nunca estaremos de acuerdo. En lo principal. Vos queréis poder. Yo quiero vivir. Quiero lecturas, hermosas mujeres, tierras lejanas, guerras… Eso es para mí vivir.»

Con el objetivo de conmemorar el 25 aniversario de la emblemática productora UFA, Joseph Goebbels aportó un importante despliegue de recursos técnicos, humanos y económicos para la realización de una película que debía mostrar con orgullo los complejos avances alcanzados con su sistema cromático Agfacolor. El entonces ya represaliado Erich Kästner en el guion, bajo el mismo seudónimo que empleó para adaptar su obra teatral homónima, el húngaro Josef von Báky en la dirección y Hans Albers, principal estrella del Tercer Reich, como protagonista, fueron los principales artífices en adaptar las increíbles hazañas del altivo y mujeriego barón, según los relatos de Rudolf Erich Raspe (1785) y Gottfried August Bürger (1786). Bodenwerder, San Petersburgo, Turquía, Venecia y la mismísima Luna emplazaban este híbrido de comedia, fantasía y romanticismo aventurero, que compensaba un desigual pulso narrativo con su extravagancia decorativista, la fastuosidad de su vestuario y el magnetismo de sus hallazgos visuales, entre otros, el icónico vuelo del intrépido personaje sobre una bala de cañón.

Otras películas protagonizadas por un BARÓN o BARONESA

El barón Sardónico – William Castle (1961)
Los europeos – James Ivory (1979)
Memorias de África – Sydney Pollack (1985)

NEONAZISMO (American history X)

Movimiento político e ideológico, posterior a la Segunda Guerra Mundial, que reivindica las doctrinas y prácticas del nazismo. (RAE)

«El neonazismo, el fascismo, el racismo y todo tipo de conducta antisocial y antihumana no proviene de ideología alguna, no contiene ideología, no constituye ideología. Es la manifestación magnificada de la bestia que llevamos dentro sin ningún impedimento a su desarrollo. El único antibiótico con el que contamos para combatir esa bestia interior es la Educación»
Mános Hatzidákis (1925-1994) Músico y poeta griego

AMERICAN HISTORY X (American history X) – 1998

american

Director Tony Kaye
Guion David McKenna
Fotografía Tony Kaye
Música Anne Dudley
Producción New Line Cinema
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color y B/N
Reparto Edward Norton, Edward Furlong, Fairuza Balk, Stacy Keach, Elliott Gould, Avery Brooks, Beverly D’Angelo, Jennifer Lien.

“Supongo que debo decir lo que he aprendido, mi conclusión. Mi conclusión es que el odio es un lastre. La vida es demasiado corta para estar siempre cabreado. No vale la pena.»

Edward Norton tuvo que ganar casi quince kilos de masa muscular para protagonizar este persuasivo e impetuoso drama urbano, donde encarnaba con asombrosa verosimilitud a un redimido ‘skinhead’ californiano de ideología neonazi, que, tras salir de prisión, centraba sus infructuosos esfuerzos a reinsertarse en la sociedad y alejar a su vulnerable hermano adolescente del entorno que propició su extremista filiación fascista. Reconocido por su trabajo en el ámbito de la publicidad y el videoclip musical, Tony Kaye debutó en el cine con esta impactante denuncia contra el odio, la discriminación y la violencia racial en la América contemporánea, considerada hoy en día como una obra de culto a pesar del pronunciado efectismo de su narrativa visual o la explícita superficialidad de su bienintencionada moralina didáctica. A través de una millonaria demanda, el controvertido director británico intentó sin éxito que su nombre no constara en los títulos de crédito, indignado ante las injerencias en el guion y el proceso de montaje del actor principal, con el que también tuvo serias desavenencias durante el rodaje.

Otras películas sobre NEONAZISMO

The Believer (El creyente) – Harry Bean (2001)
Brotherhood (Hermandad) – Nicolo Donato (2009)
Guerrera (Sangre y honor) – David Wnendt (2011)

ARPA (El arpa birmana)

Instrumento de cuerda pulsada formado por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Este instrumento tiene sus orígenes en Egipto y Grecia, cuyas civilizaciones fueron las primeras en teorizar la armonización musical, y les permitió desarrollar las técnicas para construir instrumentos cordófonos. El sonido se obtiene al tocar las cuerdas con los dedos. (Wikipedia)

“No sabía si llegaría o no a hablarle, y si le hablaba, cómo le iba a comunicar mi confusa adoración. Pero mi cuerpo era un arpa y sus palabras y sus gestos eran como dedos que recorrieran mis cuerdas.” (libro Dubliners)
James Joyce (1882-1941) Escritor irlandés

EL ARPA BIRMANA (Biruma no tategoto) – 1956

arpa2

Director Kon Ichikawa
Guion Natto Wada
Fotografía Minoru Yokoyama
Música Akira Ifukube
Producción Nikkatsu
Nacionalidad Japón
Reparto Rentarô Mikuni, Shoji Yasui, Jun Hamamura, Taketoshi Naitô, Kô Nishimura, Hiroshi Hijikata, Sanpei Mine, Yôji Nagahama, Yoshiaki Kato.

«He superado montañas y cruzado ríos, vi cómo la guerra los había devorado con su rugido. He visto pastos quemados y campos secos. ¿Por qué tanta destrucción sobre la tierra? Con el paso de los días llegué a entenderlo y me di cuenta de que ningún pensamiento humano puede dar respuesta a una pregunta inhumana. ¿Cómo puedo llevar compasión donde solo ha existido crueldad? Si todos tuviéramos compasión no importaría el sufrimiento, la guerra, la destrucción y el terror.»

Popularmente menospreciada por su exuberante eclecticismo, la versátil y prolífica trayectoria como realizador de Kon Ichikawa no empezó a ser reconocida en Occidente hasta la triunfal acogida en el Festival de Venecia de este primoroso alegato antibelicista con inequívocas reminiscencias zen, basado en una novela corta homónima de Michio Takeyama. Este lastimero testimonio al horror y la devastación que todo conflicto armado trae consigo, ambientado en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, instaba a fortalecer lazos de compañerismo y fraternidad a través de la profunda y expiatoria mutación espiritual que experimenta en territorio birmano un sensible soldado y arpista japonés tras sobrevivir a la masacre de un pelotón de rebeldes compatriotas, a los que había tratado de convencer para que se entregaran a las fuerzas británicas. Aprovechando el mismo guion de su esposa y habitual colaboradora, Natta Wada, el cineasta miense rehizo en 1985 con el añadido del color esta poética y conmovedora elegía por los muertos en la contienda y la imperiosa necesidad de honrarlos dándoles sepultura.

Otras películas donde se toca el ARPA

Una noche en la ópera – Sam Wood (1935)
Yo, él y Raquel – Alfonso Gomez-Rejon (2015)
Remí: Una aventura extraordinaria – Antoine Blossier (2018)

TORTURA (Prisioneros)

Acto de infligir dolor y daño físico o psicológico con el fin de dar castigo, obtener información o de conseguir ‘pruebas’ para esclarecer un delito. (Wikipedia)

“El imperativo de no torturar debe ser categórico, no hipotético. La tortura es un mal absoluto, no relativo. No existen torturas malas o beneficiosas”
Ernesto Sabato (1911-2011) Escritor, ensayista, físico y pintor argentino

PRISIONEROS (Prisoners) – 2013

prisoners

Director Denis Villeneuve
Guion Aaron Guzikowski
Fotografía Roger Deakins
Música Jóhann Jóhannsson
Producción Alcon Entertainment/8:38 Productions/Madhouse Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 153m. Color
Reparto Hugh Jackman, Jake Gyllenhaal, Viola Davis, Maria Bello, Terrence Howard, Melissa Leo, Paul Dano, David Dastmalchian.

«Reza por lo mejor y prepárate para lo peor»

El canadiense Denis Villeneuve inauguró su etapa hollywoodiense con este thriller complejo, perturbador y cautivadoramente malsano, expandiendo su polifacética capacidad para arrastrar al espectador por oscuros e intrincados vericuetos psicológicos, frecuentemente acompañados de serias implicaciones éticas y sociales. En un intachable acoplamiento de melodrama familiar e intriga policíaca, asentado bajo el amparo de un guion profuso en giros argumentales y desprejuiciadas referencias religiosas, desempolvaba el debate sobre la irracionalidad de la tortura a partir de los atroces métodos empleados por un desesperado padre de familia, cegado de rabia y frustración, contra el principal sospechoso de la desaparición de su hija de seis años y una amiga. Un firme, poderoso y preciso pulso narrativo, una sublime fotografía de Roger Deakins y un conjunto de extraordinarias interpretaciones dignifican esta absorbente reflexión sobre los tenues confines entre el bien y el mal, tan elocuente, atmosférica y contemplativa como vehemente, consternadora y macabra.

Otras películas que incluyen brutales escenas de TORTURA

Saló o los 120 días de Sodoma – Pier Paolo Pasolini (1975)
El crimen de Cuenca – Pilar Miró (1980)
Audition – Takashi Miike (1999)