Parte de la realidad o grupo humano que conforma un ámbito cerrado y se toma como la totalidad en que se desarrolla o mueve una persona, obra, etc., o como un reflejo de una realidad superior. (google.es)
“El colegio es un microcosmos que reúne todos los tipos psicológicos: el cobarde, el noble, el bruto, el avieso… Indispensable para conocer a las personas”
Javier Marías (1951-) Escritor, traductor y editor español
LA CINTA BLANCA (Das weisse band – Eine deutsche kindergeschichte) – 2009
Director Michael Haneke
Guion Michael Haneke
Fotografía Christian Berger
Música Varios
Producción Les Films du Losange/Wega Film/X-Filme Creative Pool
Nacionalidad Alemania/ Austria/ Francia
Duración 145m. B/N
Reparto Susanne Lothar, Ulrich Tukur, Leonard Proxauf, Burghart Klaußner, Josef Bierbichler, Steffi Kühnert, Michael Schenk.
* Martin Luther – A mighty fortress in our god
«No aguanto más aquí, y no es solo por mí, aunque no pueda decir que la vida a tu lado sea lo que espera una mujer de mi edad. No, me voy porque no quiero que Sigi y los gemelos crezcan en un ambiente que está dominado por la maldad, la envidia, la apatía y la brutalidad (…) ¡Ya estoy harta de malos tratos, amenazas y venganzas!»
El porfiado trasiego de Haneke por los recovecos más sombríos y perturbadores de la naturaleza humana, hasta entonces perpetuamente asociado a la época actual, retrocedió hasta los albores de la Gran Guerra para exhumar la vulneración de derechos que subyace en un microcrosmos rural hermético y opresivo, marcado por una hipertrófica represión educativa, laboral y religiosa que bien pudo contribuir a desarrollar aquella concepción de pensamiento único que culminaría con la ideología nazi. La soterrada, dogmática y recelosa violencia que se anida bajo la aparente armonía cotidiana que circunda la aldea de Eichwald (Brandenburgo), lastima por su contundencia dramática o su brutal desesperanza a pesar del distanciamiento de obvia estirpe brechtiana pretendido por el cineasta a través de la narración en voz en off de los acontecimientos (siempre desde el punto de vista del enamoradizo profesor), la práctica ausencia de banda sonora y la utilización de un deslumbrante blanco y negro en la fotografía, tomada previamente en color y alterada después en el laboratorio.
Otras películas ambientadas en un MICROCOSMOS cerrado y asfixiante
Dogville – Lars Von Trier (2003)
El bosque – M. Night Shyamalan (2004)
Canino – Yorgos Lanthimos (2009)
Muy buena película, aunque angustiosa
Me gustaMe gusta
Sin duda, como casi todas las películas de su autor.
Me gustaMe gusta
Quedé gratamente impresionado por esta cinta. Un microcosmos. Una película muy recomendable que, a pesar de ser incomparable en cuanto a calidad, me recuerda otras como Los chicos del maíz.
Me gustaMe gusta
Pues sí, Josevi, la adaptación de la famosa novela de Stephen King también estaba ambientada en un microcosmos asfixiante y amenazador, compuesto por personas menores de edad. Muy buen apunte.
Me gustaMe gusta
A mí esta película me parece una de las mejores de lo que llevamos de siglo, junto a otras dos de este mismo director, «Amor» y «La pianista«; como ves, no puedo ocultar mi predilección hacia este autor. «La cinta blanca» nos ofrece una posible explicación de algunas de las causas que favorecieron el nazismo, sobre todo en lo relativo al sustrato ideológico que posibilitó la llegada al poder de Hitler, y a la posición del pueblo alemán en todo este asunto. Hay una calma tensa en toda la película que pone los pelos de punta y, a pesar de todo, sabemos que algo va a pasar. Un abrazo, Antonio.
Me gustaMe gusta
En mi opinión es una buena película, aunque no la considero tan redonda como para catalogarla como una de las mejores de lo que llevamos de siglo. Esa calma tensa a la que aludes está muy bien conseguida pero el distanciamento y la frialdad que la envuelven en todo momento quizás acabe jugando en su contra. Sin duda, Haneke es un cineasta controvertido y siempre a tener en cuenta, cuyos trabajos no acostumbran a dejar indiferente a nadie, como ocurre con otros cineasta como David Lynch, Lars Von Trier o, en su día, David Cronenberg. Un abrazo, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sin discutir que sea un trabajo de alta precisión y de notable talento, también se me antoja excesivamente contemplativa, fría y calculada. Un retrato meticuloso pero desprovisto de alma. Un saludo grande.
Me gustaMe gusta
Lo que quiero decir es que es una película tan calculada y manierista que, aunque formalmente es de una belleza incuestionable, también es artificial y distante. Esa visión tan desarropada de los personales me parece conceptualmente trucada. La sempiterna manía de Haneke de mostrar, contemplar y deambular tan solo, sin más a veces me cansa y me distancia profundamente.
Me gustaMe gusta
En esta ocasión, creo entender los motivos de tu insatisfacción ante esta película densa, elegante y compleja. Probablemente este intento de trasladar el sempiterno análisis hanekiano de la atroz, corrupta e hipócrita sociedad contemporánea a los prolegómenos del nazismo seduce mucho más por su ambientación, su estética y sus distintos apartados técnicos que por su contenido o la sustancia de lo que se pretende argumentar. La ambigüedad que siempre ha envuelto sus trabajos no acaba de funcionar como en otras ocasiones, aunque su firme propósito de tocar fibras sensibles vuelve a estar sobradamente conseguido. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Sí, La cinta blanca es una película impresionante. Que te toca y te inquieta. Algo que sabe hacer muy bien Haneke. Yo ha este director le descubrí y amé con Código desconocido.
Creo que el cine de Wes Anderson es un cine de microcosmos… y otro realizador que también es un artista de microcosmos es, sin duda, Michel Gondry.
Beso
Hildy
Me gustaMe gusta
¡Es verdad, claro que sí, Hildy! El cine de Wes Anderson está sujeto a un identificable microcosmos de extravagantes silencios y emociones… Besos.
Me gustaMe gusta
La muerte de Luis XIV (Albert Serra), La bruja (Robert Eggers), Winter’s Bone (Debra Granik), Calvary (John Michael McDonagh), Corn Island (George Ovashvili) y, por ejemplo, Leviatán (Andréi Zviáguintsev).
Me gustaMe gusta
Me gustó mucho Calvary. Un drama penetrante, recio y muy bien dialogado.
Me gustaMe gusta
Una magistral alegoría que representa o teatraliza los «pecados» de nuestra sociedad. Formidable película en la que hay que apreciar su concepción figurada y simbólica, en caso contrario tendremos una visión casi esperpéntica.
Me gustaMe gusta
Veo que soy el único que se aburrió con esta película. Seguiré intentándolo.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Me gustaMe gusta