NOMBRE (Lucía)

Designación que se le da a una persona, animal, cosa, o concepto tangible o intangible, concreto o abstracto, para distinguirlo de otros.
Un nombre de pila (o sencillamente nombre) diferencia a diferentes miembros de una misma familia. La expresión «nombre de pila» se refiere a la pila bautismal. Los nombres de pila son antropónimos, frecuentemente derivados de nombres comunes. (Wikipedia)

“Perdona a tus enemigos, pero jamás olvides su nombre”
John F. Kennedy (1917-1963) Trigésimo presidente de los Estados Unidos

LUCÍA (Lucía) – 1968

lucia

Director Humberto Solás
Guion Humberto Solás, Julio García Espinosa y Nelson Rodríguez
Fotografía Jorge Herrero
Música Leo Brouwer
Producción ICAIC
Nacionalidad Cuba
Duración 160m. B/N
Reparto Raquel Revuelta, Eslinda Núñez, Adela Legrá, Eduardo Moure, Ramón Brito, Adolfo Llauradó, Idalia Anreus, Silvia Planas.

«Aquel día fui feliz, porque Aldo confesó que me amaba. Pero temía hacerme daño…»

Tras labrarse un prestigio como cortometrajista y responsable de un loable mediometraje, MANUELA (1966), Humberto Solás inició su andadura como realizador de films de larga duración con esta excelsa cinta de episodios, cuya trascendencia rebasó el simple designio propagandístico hasta erigirse en una irrefutable obra maestra del cine cubano. Exhibiendo un gran virtuosismo técnico, recreaba tres relatos acerca de otras tantas Lucía (valiosas composiciones de Raquel Revuelta, Eslinda Núñez y Adela Legrá respectivamente) para referirse a tres etapas decisivas en la historia del país: 1) 1895, en el que alternaba el doloroso intimismo que acarrea la decepción amorosa de una solterona burguesa con escenas bélicas de un pasmoso verismo documental sobre la guerra de la Independencia; 2) 1932, donde narraba la toma de conciencia de una joven tras su infortunado romance con un rebelde contra la dictadura de Machado, y, 3) Años sesenta, ya en la revolución castrista, que describía con ironía las trifulcas pasiones de dos labriegos encomendados al masoquismo de los celos autodestructivos.

Otras películas tituladas con NOMBRES DE PILA

Eva – Joseph Losey (1962)
Gertrud – Carl Th. Dreyer (1964)
Julia – Fred Zinnemann (1977)

4 comentarios

    1. Pues se trata de una cinematografía muy interesante, esencialmente los títulos producidos por el IAIC a lo largo de los sesenta.
      Imprescindible el título que propones, una de las grandes obras maestras del cine negro. Dentro de ese mismo género, nos encontramos otro gran film con nombre de mujer: «Gilda».
      Un abrazo, Raúl.

      Me gusta

  1. Antonio, me descubres una película de la filmografía cubana que me resulta muy interesante. Otra película a mi baúl de cintas pendientes…, se me acumulan las pasiones cinéflas por descubrir.
    Igual de interesante es el tema que propones de películas con nombre propio. Te propongo tres y en una de ellas repito nombre pero es distinto personaje, actriz y realizador: Tess de Roman Polanski, Gloria de John Casavettes y, por último, Julia pero la de Erick Zonca con Tilda Swinton.

    Besos
    Hildy

    Me gusta

  2. Tú siempre encuentras interesantes películas partir de la palabra elegida y, en esta ocasión, no podía ser menos… Como contrapartida a tus interesantes propuestas, sugiero otras tres piezas maestras con nombre de mujer, sobradamente conocidas pero de distintas décadas y nacionalidades: «Sabrina» de Billy Wilder, «Gertrud» de Carl Th. Dreyer y «Amélie» de Jean-Pierre Jeunet.

    Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.