Acción y efecto de sobrevivir. Este término, por su parte, hace referencia a vivir después de un determinado suceso, vivir tras la muerte de otra persona o vivir en condiciones adversas y sin medios(…) El superviviente o sobreviviente es la persona que logra mantener la vida en situaciones límites que, por lo general, hubieran causado la muerte (…) Las técnicas de supervivencia son aquellos conocimientos que permiten que una persona se mantenga con vida si se encuentra aislada en medio de la naturaleza (…) Los militares y los exploradores son las personas que suelen instruirse en técnicas de supervivencia. (definicion.de)
«Cuando estés en el campo de batalla, la supervivencia es todo lo que hay»
Samuel Fuller (1912-1997) Director de cine estadounidense
OBJETIVO: BIRMANIA (Objective Burma!) – 1945
Director Raoul Walsh
Guion Ranald McDougall y Lester Cole
Fotografía James Wong Howe
Música Franz Waxman
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 142m. B/N
Reparto Errol Flynn, William Prince, James Brown, George Tobias, Henry Hull, John Alvin, Warner Anderson, John Alvin, Mark Stevens.
«Conviviendo con estos muchachos llega uno a comprender su gran espíritu, su valor. Saben que la muerte está al acecho y tienen medio, pero cumplirán con su deber»
Raoul Walsh trasformó lo que en principio parecía un típico ejemplo de exaltación propagandística del espíritu patriótico en este inflexible, poderoso y sublime film bélico, que, a través de un ejemplar realismo y un acertado tono semidocumental, incidía en mostrar la descomedida dureza del combate y escrutar la insólita capacidad del ser humano para afrontarlo hasta tal punto que llegó a ser utilizado como material didáctico en las academias militares. Ambientado en la Segunda Guerra Mundial y dotado de una sublime puesta en escena, determinada por una prodigiosa concisión narrativa y una fotografía inmejorable, presentaba la odisea por la supervivencia de un comando de paracaidistas norteamericanos en la abrupta selva birmana, donde se habían infiltrado con el objetivo de aniquilar una estación de radar japonesa. Inspirada en un relato de Alvah Bessie, deparó una peculiar disputa diplomática con Gran Bretaña por esquivar la actuación de las fuerzas de su país en la operación y fue objeto de un notable remake en clave de western, TAMBORES LEJANOS (1951), dirigido también por Raoul Walsh.
Otras películas sobre SUPERVIVENCIA
El malvado Zaroff – E.Schoedsack y I.Pichel (1932)
El señor de las moscas – Peter Brook (1963)
Infierno en el Pacífico – John Boorman (1968)
Gran película, bien construida.
Me gustaMe gusta
Muy bien construida. Sorprende por su tremendo realismo, sobre todo si tenemos en cuenta que gran parte de la contienda fue rodada en el Jardín Botánico de Los Angeles….
Me gustaMe gusta
Un género en sí mismo, el survival. ‘El malvado Zaroff’, como apuntas, en una de sus fundadores. Sigue siendo una película brutal y acongojante en su minimalismo total. Como un disparo a bocajarro.
La supervivencia es uno de los temas capitales de la especie humana, su vigencia nunca pierde el pie. Mira el éxito de ‘Gravity’, por ejemplo (un poco sobrevalorada, me huelo que, en vez de convertirse en clásico, como se dice tanto, será en cambio de esas películas que dentro de un par de años o menos comenzará a ser denostada por bastante gente).
Me gustaMe gusta
Sí, podríamos catalogarla como una de las piedras fundacionales del «survival». Recuerdo que hiciste un magnífica crítica sobre ella no hace mucho…
Estuve a punto de ver «Gravity» el domingo, pero finalmente no cayó… No tengo mucha prisa; para mí la ciencia-ficción es como para ti el subgénero de piratas. Me da un poco de pereza, pero bueno… Sigue pendiente.
Me gustaMe gusta