Chishu Ryu

CASAMENTERO (Otoño tardío)

Persona que es aficionada a proponer o concertar casamientos. (Larousse Editorial)

«A Pablo Neruda le gustaba mucho decir que era poeta casamentero. Había sido, decía, responsable de muchos casorios, instigador de incontables parejas, en toda la América de habla española y portuguesa»
Jorge Edwards (1931-) Escritor, crítico literario, periodista y diplomático chileno

OTOÑO TARDÍO (Akibiyori) – 1960

otoño

Director Yasujiro Ozu
Guion Yasujiro Ozu y Kôgo Noda
Fotografía Yuuharu Atsuta
Música Kojun Saitô
Producción Shochiku
Nacionalidad Japón
Duración 128m. Color
Reparto Setsuko Hara, Yoko Tsukasa, Mariko Okada, Miyuki Kuwano, Shinichiro Mikami, Keiji Sada, Chishu Ryu, Nobuo Nakamura, Ryuji Kita.

«Los jóvenes deben ser dueños de sus vidas. Así aprenden a madurar»

Nueva incursión del maestro Ozu en la temática casamentera ponderada en su obra maestra PRIMAVERA TARDÍA (1949) y coronada en el inconfeso remake de la misma EL SABOR DEL SAKE (1962), donde su inmutable patrón narrativo compuesto a base de una sucesión de planos y contraplanos frontales pautados con sus característicos tiempos muertos, su particular depuración estilística realzada con las posibilidades del color y su recalcitrante análisis de la cotidianeidad afectiva y doméstica de un específico microcosmos social y humano alcanzaron las más altas cotas de creatividad, inventiva y raciocinio. El magnánimo afán de tres amigos de holgada posición y habituados a atemperar su nostalgia con sake en encontrarle marido a una maestra de costura viuda de otro camarada y a su hija, según la esencia de una novela de Ton Satomi, transitaba entre incisos tragicómicos y matizadas elipsis por un amargo y puntilloso sendero de emociones contrastadas hasta confluir en otra sutil y mucho más encrespada instrospección acerca del ineludible paso del tiempo.

Otras películas sobre CASAMENTERO/AS

La modelo y la casamentera – George Cukor (1951)
El noviazgo del padre de Eddie – Vincente Minnelli (1963)
Cuento de otoño – Éric Rohmer (1998)

ACTUALIZACIÓN (La hierba errante)

1. Puesta al día de algo que se ha quedado atrasado.
2. Renovación, modernización.
(Espasa-Calpe)

«Se potencia una nueva manera de servir la comida. Se produce una actualización del acabado de platos en la sala por parte del servicio. En otros casos, son los comensales los que participan en este acabado» (principio núm. 15 del Manifiesto, presentado en Madrid Fusión 2006)
Ferrán Adrià (1962-) Cocinero español

LA HIERBA ERRANTE (Ukigusa) – 1959

hierba

Director Yasujiro Ozu
Guion Yasujiro Ozu y Kôko Noda
Fotografía Kazuo Miyagawa
Música Kojun Saitô
Producción Daiei
Nacionalidad Japón
Duración 119m. Color
Reparto Ganjiro Nakamura, Machiko Kyo, Ayako Wakao, Hiroshi Kawagushi, Chishu Ryu, Haruko Sugimura, Hitomi Mitsui, Haruo Tanaka.

«Tiene motivos para estar enfadado, tiene motivos para rechazarme: hay que ser padre toda la vida, no cuando a uno le viene bien. Tiene razón, soy un egoísta»

Primera, y sin duda alguna, la más fiel de las tres actualizaciones que Ozu acometió entre 1959 y 1960 sobre sendos logros de su propia filmografía, que, juzgada hoy por el insobornable paso del tiempo, florece como una de sus películas más esplendorosas, deleitables y conmovedoras. Si en el original silente de 1934 HISTORIA DE UNA HIERBA ERRANTE, a su vez vagamente inspirado en un desatendido drama americano de George Fitzmaurice, THE BARKER (1928), la historia de la paternidad oculta que conlleva el director de una compañía itinerante de teatro Kabuki activaba su límpida puesta en escena con mayor rigor y amargura, concediendo más importancia al simbolismo de los silencios, las miradas o los tiempos muertos, este insigne remake sonoro y en color radicaba su excelsitud en una inimitable geometrización estética, que suscribía su experimentación cromática sobre el entorno costero de Wakayama, en la península de Kii, donde se trasladó la narración. Deleitable y melancólica música naïf de Saitô e intachables interpretaciones, con un inmenso Ganjiro Nakamura.

Otras ACTUALIZACIONES fílmicas del mudo al sonoro por el mismo realizador

Una hora contigo – Ernst Lubitsch (1932), de Los peligros de Flirt de 1924
Yo acuso – Abel Gance (1938), del Yo acuso de 1918
Los diez mandamientos – Cecil B. De Mille (1956), de su homónima de 1923

SAKE (El sabor del sake)

Palabra japonesa que significa «bebida alcohólica», sin embargo en los países occidentales se refiere a un tipo de bebida alcohólica japonesa preparada de una infusión hecha a partir del arroz, y conocida en Japón como nihonshu. (Wikipedia)

«En Japón cuando florece el cerezo la gente va al campo alegre, a ver la flor del cerezo, se sienta bajo los árboles y hacen fiesta. Son felices, bebiendo sake y mirando las flores»
Masanobu Fukuoka (1913-2008) Agricultor, biólogo y filósofo japonés

EL SABOR DEL SAKE (Sanma no aji) – 1962

sake2

Director Yasujiro Ozu
Guion Yasujiro Ozu y Kogo Noda
Fotografía Yuharu Atsuta
Música Takanobu Saito
Producción Shochiku
Nacionalidad Japón
Duración 113m. Color
Reparto Chishu Ryu, Shima Iwashita, Keiji Sada, Mariko Okada, Kuniko Miyake, Noriko Maki, Sinichiro Mikani, Teruo Yoshida, Nobuo Nakamura

«Hay que aprovechar las buenas rachas. No malgastemos energías pensando en la eternidad, alcemos nuestra copa de sake»

Recapitulador epílogo a la característica homogeneidad espiritual, temática y estilística divulgada por Ozu a lo largo de su obra, y, particularmente inclusa en dos de sus títulos mayores, PRIMAVERA TARDÍA (1949), de la que puede considerarse un remake cromático, y su elegíaca variación OTOÑO TARDÍO (1960). Trasluciendo el dolor aún permanente por la cercana pérdida de su madre, con la que convivió toda su vida, y el desasosiego que irrumpe cuando se intuye la muerte próxima, que no tardó más de un año en llevárselo, el maestro de la contemplación cotidiana aprehendía mejor que nunca el apego del agotado viudo protagonista por el sake como bálsamo para conllevar la angustiosa premura en desposar a su hija de veinticuatro años y redimirla de su coartadora obligación de cuidarlo. La impavidez costumbrista y antropológica que su autor solía tejer para reflexionar sobre el inevitable paso del tiempo alcanzó aquí una excelsitud ceremoniosa, matizada con encajes de humor amable y rubricada con un epílogo de indefinible emoción. Como siempre, impresionante Chishu Ryu.

Otras películas sobre SAKE

Las hermanas de Gion – Kenji Mizoguchi (1936)
Crisantemos tardíos – Mikio Naruse (1954)
Los bajos fondos – Akira Kurosawa (1957)

CUIDADO (Primavera tardía)

Acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir). El cuidado implica ayudar a la otra persona, tratar de incrementar su bienestar y evitar que sufra algún perjuicio. También es posible cuidar objetos (como una casa) para impedir que ocurran daños. (definicion.de)

«Sólo quien sabe cuidar lo ajeno puede poseer lo propio»
George Gurdjieff (1866-1949) Filósofo, escritor y compositor armenio

PRIMAVERA TARDÍA (Banshun) – 1949

primavera

Director Yasujiro Ozu
Guión Kôgo Noda y Yasujiro Ozu
Fotografía Yuuharu Atsuta
Música Senji Itô
Producción Sochiku Films
Nacionalidad Japón
Duración 108m. B/N
Reparto Chishu Ryu, Setsuko Hara, Yumeji Tsukioka, Haruko Sugimura, Hohi Aoki, Jun Usami, Kuniko Miyake, Masao Mishima, Yôko Katsuragi.

«El matrimonio no es la felicidad, lo es la creación de una nueva vida juntos, de un nuevo hogar, el vuestro… Esa es la felicidad»

El reencuentro de Ozu con su guionista fetiche Kôgo Noda, con el que no colaboraba desde hacía quince años, coincidió con la primera manifestación de su máxima plenitud expresiva al exteriorizar con asombrosa profundidad emocional las contradicciones sentimentales que afloran en torno a la oposición de una muchacha de Karamura a contraer matrimonio y abandonar la custodia de su viudo padre. Melancólica reflexión sobre el paso del tiempo, aglutinaba los ejes temáticos sobre los que el realizador edificaría su posterior obra (la dolorosa e inevitable disgregación del núcleo familiar o el contraste entre la tradición nipona y la pujante ideología progresista) a través de una sucesión de planos fijos con la cámara a nivel de suelo, punteados con «naturalezas muertas» o algún bellísimo travelling, que, unidos a la portentosa labor de sus intérpretes (Ryu protagonizaría también el exquisito remake que puso punto final a la obra de Ozu en 1962, EL SABOR DEL SAKE) deparaba momentos tan excelsos como la secuencia del teatro «kabuki» o su turbador y alegórico desenlace.

Otras películas sobre el CUIDADO

Adiós a las armas – Frank Borzage (1932)
Tres padrinos – John Ford (1948)
Matar un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)

IRIS (Los sueños de Akira Kurosawa)

1. Membrana coloreada y circular del ojo que determina el tamaño de la pupila, regulando la cantidad de luz que alcanza la retina.
2. Objeto o representación que muestra los colores del espectro visible
Arco iris Arco que muestra el rango completo de colores del espectro visible, producido por la difracción de la luz solar en la humedad de la atmósfera.
(Wikcionario)

«Según yo lo veo, si quieres el arco iris, tienes que aguantar la lluvia»
Dolly Parton (1946-) Cantante, compositora, actriz, productora, escritora, filántropa y empresaria estadounidense

LOS SUEÑOS DE AKIRA KUROSAWA (Konna yume wo mita) – 1990

dreams

Director Akira Kurosawa
Guión Akira Kurosawa
Fotografía Gu Chanwei y Yang Lu
Música Shinichiro Ikebe
Producción Akira Kurosawa USA
Nacionalidad Japón/ Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Akira Terao, Mitsuko Baisho, Mieko Harada, Toshie Negishi, Toshihiko Nakano, Mitsunori Isaki, Chishu Ryu, Martin Scorsese.

«Una escena que parece una pintura no hace una pintura. Si te fijas bien, toda la naturaleza tiene su belleza»

Gracias a la incondicional contribución monetaria de Steven Spielberg y George Lucas, Kurosawa celebró su octogenario cumpleaños viendo como se consumaba uno de sus más ansiados proyectos cinematográficos: construir un fresco socio-cultural de la historia contemporánea japonesa a partir de un ingenioso ensamblaje de fantasía y realidad, que adecuara tanto sus candorosos sueños infantiles como sus más inquietantes pesadillas. El flamante resultado acabó desmembrándose en ocho arrebatadores, poéticos y audaces episodios que compendiaban las grandes obsesiones de su autor y evidenciaban su portentoso talento expresivo y formal, su ironía o sus enormes ganas de vivir. Colmada de bellas imágenes, como las de su alter-ego transitando por los lienzos de Van Gogh, los melocotoneros bailando al son de los tambores o el niño partiendo en busca de los zorros que viven debajo del arco iris, constituye su auténtico testamento fílmico, por mucho que aún le quedaran otras dos películas por dirigir: RAPSODIA DE AGOSTO (1991) y MADADAYO (1993), donde Ishiro Honda también colaboraba sin acreditar en el guión y la realización.

Otras películas donde aparece el ARCO IRIS

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
El valle del arco iris – Francis Ford Coppola (1968)
El brillo del arco iris – Vic Sarin (2009)