Texto que se canta o se declama, o alternativamente se canta y se declama, en obras musicales líricas, sacras o escénicas, tales como óperas, operetas, zarzuelas, singspiele, actos de ballet, musicales etc. (…) Un buen libreto debe ser efectivo teatralmente y a la vez adaptarse a los requerimientos de la música. Algunas obras se han concebido a la vez que el libreto, pero lo más frecuente es que el libreto sea una idea original o una adaptación libre de una obra teatral o de una novela. (Wikipedia)
“De pelotudos que tienen la precisa sobre las virtudes y los males argentinos, el país está hasta el cuello. En esa no me anoto. Te repito que yo no soy ni gracioso, ni visionario. Soy un actor cómico de la nación. Cuando no tengo libreto, me callo la boca”
Tato Bores (1927-) Humorista y presentador de televisión argentino
LA FLAUTA MÁGICA (Trollflöjten) – 1975
Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Música W.A. Mozart
Producción Sveriges Radio
Nacionalidad Suecia
Duración 135m. Color
Reparto Josef Köstlinger, Irma Urrila, Hakan Hagegard, Elisabeth Erikson, Kirsten Vaupel, Britt-Marie Aruhn, Birgitta Smiding, Ulrik Cold.
* Wolfgang Amadeus Mozart – The last trial
«El amor es una cosa maravillosa. Un mendigo puede sentirse como un rey»
El dificultoso maridaje entre ópera y cine no alcanzó resonancia ni visos de comercialidad hasta que Ingmar Bergman aceptó como encargo de la televisión sueca inmortalizar la última obra representada en vida por W.A. Mozart, utilizando como escenario el viejo teatro del Palacio de Drotningholm (Estocolmo) y al magistral Eric Ericson como director de una música interpretada por la Swedish Radio Choir y la Swedish Radio Symphony Orchestra. Del mismo modo que la Reina de la Noche requería la ayuda del enamoradizo príncipe Tamino para rescatar a su hija Pamina de la opresora soberanía del diácono Sarastro, según el libreto masónico original de Emanuel Schikaneder, el genial cineasta hizo lo propio con su fiel colaborador Sven Nykvist para que éste infundiera su prestancia con los contraluces en este cuento de hadas nutrido de referencias filosóficas, sociales y políticas, narrado con magia, dinamismo y sobriedad desde una perspectiva tan jovial como irónica. Destacar la visualización discontinua del público en la platea o escenas tan estilizadas como la superación de la prueba del fuego.
Otras representaciones cinematográficas de un LIBRETO musical
Porgy and Bess – Otto Preminger (1959)
El violinista en el tejado – Norman Jewison (1971)
Don Giovanni – Joseph Losey (1979)