1. Facultad de la mente de representar las imágenes de las cosas reales o ideales.
2. Imagen creada por la fantasía.
3. Facilidad para idear o proyectar cosas nuevas. (Espasa-Calpe)
“Yo llamo imaginación a la facultad de volver sensible todo lo que es intelectual; de hacer corpóreo lo que es espíritu; en una palabra, de sacar a la luz lo que en sí mismo es invisible, sin desnaturalizarlo”
Joseph Joubert (1754-1824) Moralista y ensayista francés
A LA CONQUISTA DEL POLO (A la conquête du Pôle) – 1912
Director George Méliès
Guion George Méliès
Fotografía George Méliès
Producción Star Film
Nacionalidad Francia
Duración 33m. B/N
Reparto Georges Méliès, Fernande Albany.
«Amo soberano del aire. El profesor dobla las constelaciones y rinde visita a los signos del zodiaco»
Inmerso en una situación ciertamente difícil tanto en el aspecto privado como en el profesional, Méliès dilapidó un último resquicio de su talento para tratar de recobrar el aplauso perdido del público con esta representación en clave paródica de las expediciones a la zona Antártica, que tan en boga estaban por aquel entonces. Sirviéndose de numerosas fuentes de inspiración, entre ellas Julio Verne o Robert William Paul y su The adventourous voyage of the Artic, volvió a idear una fantasía desbordante de ingenio en torno a un viaje en aeroplano a las regiones polares, que, si bien hoy en día permanece como la más lograda de sus obras, constituyó un fiasco comercial que determinó su dramático y perentorio declive; de tal magnitud que le hizo pasar los últimos años de su vida en la más absoluta ruina. La vertiginosa evolución del cine hizo que la estrategia técnica y narrativa de su más portentoso prestidigitador apareciera ya algo obsoleta, aunque su creatividad e imaginación para invocar sueños aflorara en momentos tan mágicos como el desfile celeste de constelaciones.
Otras películas colmadas de IMAGINACIÓN
Los héroes del tiempo – Terry Gilliam (1981)
Delicatessen – Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro (1991)
Descubriendo nunca jamás – Marc Forster (2004)
… ¡Qué bonita fue una exposición sobre Méliès! Una exposición de esas que yo digo están hechas con cariño. Cómo la disfruté. Precisamente he visto muchas piezas del mago de la imaginación y creo que alguna secuencia de su viaje al polo pero juraría que nunca la he visto entera. Sus 33 minutos.
La historia de Méliès es triste y nostálgica y a mi parecer le hizo un bonito homenaje Scorsese con la película de Hugo (que a la vez es la adaptación de un cuento ilustrado precioso).
La imagen de la luna con la nave en el ojo siempre me ha fascinado…
IMAGINACIÓN es una palabra que me gusta mucho así como las tres posibilidades que has aportado. Hay tres películas que me vienen a la cabeza ahora mismo con esta palabra: Eduardo manostijeras y Big Fish de Tim Burton y La princesa prometida de Rob Reiner. Recuerdo que me quedé ensimismada en su momento (no he vuelto a verla) con Las aventuras del Barón Münchausen y es que Terry Gilliam no solo tiene imaginación sino es de esos directores que poseen un universo propio.
Besos
Hildy
Me gustaMe gusta
Yo disfruté de esa misma exposición en Barcelona y fue allí donde tuve el placer de admirar este maravilloso mediometraje. La dramática vida de este revolucionario mago del celuloide, exquisitamente evocada por Scorsese en «La invención de Hugo» (como oportunamente apuntas), merece ser conocida por todo buen aficionado al cine que se precie, y, el fotograma de la nave incrustada en el ojo de la luna, despunta como uno de los grandes iconos del Séptimo Arte (en ese sentido Buñuel legó otro casi tan antológico, con el globo ocular cercenado con la navaja de afeitar en «El perro andaluz»).
En efecto, Hildy, has hecho muy bien en citar a Burton como otro de los grandes portavoces de la imaginación fílmica, como lo es sin ningún género de dudas el irregular Gilliam.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta