Mes: junio 2024

DISFORIA (Mi vida en rosa)

Emoción desagradable o molesta, como la tristeza (estado de ánimo depresivo), ansiedad, irritabilidad o inquietud.
La disforia de género, antes llamada trastorno de identidad de género,​ es un diagnóstico psiquiátrico que involucra un malestar significativo asociado a una discordancia entre la identidad de género y el sexo asignado al nacer, con el que las personas afectadas no se identifican ni sienten como propio. (Wikipedia)

«Me considero más mujer, pero cuando era pequeña tenía una disforia de género que flipas. Pensaba que Dios se había equivocado o algo así. Las niñas no me incluían en sus grupos de amigas, jugaban a hacerse trenzas y yo quería correr y escalar árboles.»
Alice Wonder (1998-) Cantante, música y compositora española

MI VIDA EN ROSA (Ma vie en rose) – 1997

vie

Director Alain Berliner
Guion Alain Berliner y Chris Van der Stappen
Fotografía Yves Cape
Música Dominque Dalcan
Producción La Sept Cinéma/TF1 Films Production/Freeway Films/CNC
Nacionalidad Bélgica/ Francia/ Reino Unido
Duración 88m. Color
Reparto Georges Du Fresne, Michèle Laroque, Jean-Philippe Ecoffey, Hélène Vincent, Daniel Hanssens, Marie Bunel.
* Sheila – Les rois mages

«Algunos de sus compañeros pueden ser diferentes. Todos ustedes son diferentes. Deben aceptar a los demás como son y respetarse unos a otros. A su edad, ustedes todavía están buscando su identidad…»

Hijo menor de una familia de clase media recién instalada en una exclusiva zona residencial de Mennecy, Ludovic sobrelleva sus siete años de edad con la fantasiosa ilusión de que el futuro subsane un error divino en el reparto de cromosomas que le impide llevar una vida acorde a su identidad sexual. En su mejor largometraje hasta la fecha, Alain Berliner expuso con delicadeza dramática y cierto amaneramiento formal la hipocresía, la intolerancia y el errático desconcierto emocional, básicamente en el ámbito familiar, que subyacen en el transcurso del difícil proceso de aceptación vinculado a esta disforia de género, poniendo en evidencia las dañinas actitudes estereotipadas y los arraigados prejuicios transfóbicos que anidan en nuestra sociedad. Una sátira social audaz, reflexiva y algo previsible, atusada con puntuales toques de polícroma fantasía, donde la sobreactuación actoral de algunos personajes adultos (en particular, la de ambos progenitores) es compensada con la maravillosa y posteriormente desaprovechada mirada infantil de un niño francés de once años llamado Georges du Fresne.

Otras películas sobre la DISFORIA DE GÉNERO

Tomboy – Céline Sciamma (2011)
Girl – Lukas Dhont (2018)
20.000 especies de abejas – Estibaliz Urresola Solaguren (2023)

DIMENSIÓN (El tiempo en sus manos)

1. Magnitud medible en un espacio.
2. Tamaño o extensión de una cosa. (RAE)
El término cuarta dimensión aparece en diversos contextos como la física, las matemáticas, la ciencia ficción y la espiritualidad. En cada contexto el significado es diferente (…) En la ciencia ficción hace referencia a otros mundos o universos. El interés en las dimensiones más altas alcanzó su clímax entre 1870 y 1920.1​ En esos años se convirtió en tema frecuente en la literatura fantástica, el arte e incluso algunas teorías científicas. (Wikipedia)

«Algún día -le dije a Jan-, cuando se demuestre que el mundo tiene cuatro dimensiones en vez de sólo tres, un hombre podrá salir a dar un paseo y desaparecer porque sí. Sin funerales, sin lágrimas, sin ilusiones, sin cielo ni infierno. La gente estará por ahí sentada y se preguntará: ‘¿Qué le ha pasado a George?’. Y alguien dira: ‘Bueno, no sé. Dijo que iba a por un paquete de cigarrillos’.» (novela Factotum)
Charles Bukowski (1920-1994) Escritor de relatos, novelista y poeta estadounidense

EL TIEMPO EN SUS MANOS (The time machine) – 1960

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v80), quality = 75

Dirección George Pal
Guion David Duncan
Fotografía Paul Vogel
Música Russell García
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. Color
Reparto Rod Taylor, Alan Young, Yvette Mimieux, Sebastian Cabot, Tom Helmore, Whit Bissell, Doris Lloyd.

«Esa es la pregunta más importante a la que espero encontrar respuesta, ¿puede el hombre cambiar su destino? ¿Puede cambiar las cosas que están por venir?»

El productor, realizador y animador de origen húngaro George Pal alcanzó el punto más álgido de su carrera con esta cautivadora adaptación de la famosa primera novela de H.G. Wells, contribuyendo de forma decisiva a asentar las bases de una de las temáticas más genuinas, frecuentes y populares en la ciencia ficción, como es la del viaje transtemporal o viaje a través del tiempo. Haciendo gala de un acentuado sentido ingenuista y una gran destreza narrativa, proponía una parábola de trasfondo político-social y obvio propósito moralizador en torno a la alucinante aventura que experimenta un científico londinense, en las postrimerías del siglo XIX, al poner a prueba una pintoresca máquina de su invención que posibilita el tránsito por los misteriosos y desafiantes confines de la cuarta dimensión. La sublime banda sonora de Russell García y unos apropiados efectos especiales de creación artesanal potenciaban este clásico del cine fantástico, donde sobresalía el desolador retrato de un futuro ultralejano (año 802701) habitado por dos razas post-humanas antagónicas en su degeneración: los Eloi, débiles, ociosos y vegetarianos, y los Morlock, subterráneos, mutantes y caníbales.

Otras películas que hacen referencia a la CUARTA DIMENSIÓN

Regreso al futuro – Robert Zemeckis (1985)
Donnie Darko – Richard Kelly (2001)
Interstellar – Christopher Nolan (2014)

JINETE (The rider)

Persona que monta un caballo o a la persona diestra en equitación, máxime si esto se relaciona con sus labores más frecuentes (arrieros, domadores, etc.). (Wikipedia)

“Era hermoso jinete, y ahora montón de nieve. Corrió ferias y montes y brazos de mujeres. Ahora, musgo de noche le corona la frente.” (tragedia Bodas de sangre)
Federico García Lorca (1898-1936) Poeta, dramaturgo y prosista español

THE RIDER (The rider) – 2017

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v80), quality = 75

Director Chloé Zhao
Guion Chloé Zhao
Fotografía Joshua James Richards
Música Nathan Halpern
Producción Caviar Films/Highwayman Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto Brady Jandreau, Tim Jandreau, Lilly Jandreau, Terri Dawn Pourier, Cat Clifford, Tanner Langdeau, Lane Scott.

«Sabes, Lilly, creo que Dios nos da a cada uno un propósito (…) Para el caballo, es correr por la pradera. Para un vaquero, es montar.»

Mientras rodaba su evocadora ópera prima, SONGS MY BROTHER TAUGHT ME (2015), Chloé Zhao conoció a Brady Jandreau, joven estrella del rodeo y reputado entrenador de caballos broncos, que, por entonces, se hallaba en el arduo trance de asumir el ocaso de su carrera debido a una lesión cerebral provocada por una grave caída en competición. En su segunda película, la cineasta china exploró las tenues fronteras entre la ficción y el documental al plasmar con un contemplativo impulso poético el vacío existencial que angustiaba a aquel taciturno jinete en su perpetua convalecencia y, a su vez, retratar en una impecable dosis de pureza y sensibilidad, la pesarosa estrechez cotidiana que compartía con un progenitor con personalidad adictiva y una hermana mejor aquejada por el síndrome de Asperger. Un atípico western moderno de corte dramático, interpretado con loable credibilidad por los personajes reales de la historia, que explotaba con enorme destreza visual los paisajes de Dakota del Sur para reflexionar sobre el estereotipado concepto de masculinidad y la difícil asunción de los sueños quebrados.

Otras películas protagonizadas por un JINETE de rodeo

Junior Bonner – Sam Peckinpah (1972)
El jinete eléctrico – Sydney Pollack (1979)
Andar. Montar. Rodeo – Conor Allyn (2019)

ESTIGMA (La mujer marcada)

Marca de deshonra o mala reputación. (RAE)
En sociología, estigma es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que la persona portadora sea incluida en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se la vea como inaceptable o inferior (…) Las personas estigmatizadas son enviadas al ostracismo, devaluadas, rechazadas y vilipendiadas (…) El estigma social afecta no sólo la salud psicológica sino también la salud física de la persona que sufre la condición. (Wikipedia)

“Yo he tenido que luchar para ser yo y que se me respete, y llevar ese estigma, para mí, es un orgullo. Llevar el nombre de lesbiana. No voy presumiendo, no lo voy pregonando, pero no lo niego.”
Chavela Vargas (1919-2012) Cantante mexicana

LA MUJER MARCADA (The scarlett letter) – 1926

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v80), quality = 75

Director Victor Sjöström
Guion Frances Marion
Fotografía Hendrik Sartov
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Lillian Gish, Lars Hanson, Henry B. Walthall, William H. Tooker, Marcelle Corday, Jules Cowles, James A. Marcus.

«Le he contado mis pensamientos (usted dice que son pecaminosos) pero, ¿por qué? ¿Por qué se nos enseña a avergonzarnos del amor?»

Obra cumbre de Nathaniel Hawthorne, considerada por muchos como la mejor novela norteamericana del siglo XIX, The scarlett letter ha sido objeto de numerosas adaptaciones al teatro, la ópera y el cine, entre ellas, versiones de realizadores como Wim Wenders (1973) o Roland Joffé (1995), pero ninguna ha conseguido equipararse en prestigio y trascendencia a esta libre traslación silente a cargo de Victor Sjöström. Haciendo gala de su luminosa expresividad y una admirable variedad de matices, Lilian Gish, fervorosa impulsora del proyecto, encarnaba con profuso vigor y entusiasmo a una costurera bostoniana cuyo marido ha desaparecido presumiblemente hace siete años, que, tras concebir una hija con otro hombre, será castigada como adúltera y condenada a llevar a una letra A como simbólico estigma de su vergüenza. Una lacerante crítica a la intolerancia y al puritanismo religioso en la Norteamérica del siglo XVII, materializada por el realizador sueco con poderoso énfasis dramático y un exquisito tratamiento formal, beneficiado por la siempre exquisita dirección artística del gran Cedric Gibbons.

Otras películas marcadas por un ESTIGMA

M, el vampiro de Düsseldorf – Fritz Lang (1931)
La profecía – Richard Donner (1976)
Wonder – Stephen Chbosky (2017)

INODORO (El fantasma de la libertad)

Aparato sanitario utilizado para recoger y evacuar los excrementos sólidos y líquidos de los humanos hacia una instalación de saneamiento y que impide, mediante un sistema de sifón de agua limpia, la salida de los olores desagradables de la cloaca o alcantarillado hacia los espacios habitados (…) Generalmente, las tazas de baño se fabrican de porcelana, pero también de acero inoxidable y cualquier otro material impermeable y liso. (Wikipedia)

«El inodoro tuvo que ser inventado por alguien que no sabía nada de hombres» (libro El amor en los tiempos del cólera)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor y periodista colombiano

EL FANTASMA DE LA LIBERTAD (Le fantôme de la liberté) – 1974

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v80), quality = 75

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografía Edmond Richard
Producción Eurointer/Greenwich Film Productions
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 104m. Color
Reparto Michel Piccoli, Jean Rochefort, Michael Lonsdale, Monica Vitti, Adriana Asti, Jean-Claude Brialy, Adolfo Celi, Paul Frankeur, Milena Vukotic.
* Johannes Brahms – Rapsodia para piano Op. 79 núm. 2

«¿Cómo será el planeta en veinte años, considerando la explosión demográfica? Te hace pensar. (…) Considere la cantidad de productos tóxicos que vertemos en nuestros ríos: insecticidas, detergentes, todo el residuo industrial…»

Elevando hasta cotas insospechadas el talante subversivo e irracional que singularizó su última etapa francesa, Buñuel compuso este homenaje al desenfreno creativo de clarividente narrativa episódica y bullicioso espíritu surrealista, fragmentado en catorce anécdotas entrelazadas por un personaje a través de tesituras tan azarosas como imprevisibles. Desde un preámbulo de corte histórico, ubicado en la catedral de Toledo en plena invasión napoleónica, proponía una delirante sucesión de estampas cotidianas para flirtear por vía de la sátira con lo políticamente incorrecto (necrofilia, pedofilia, sadomasoquismo, gerontofilia…) y arremeter sin pudor con lo moralmente susceptible (la inutilidad del militarismo, la degeneración del clero, la ridiculez de ciertas convenciones sociales…) hasta conformar una osada denuncia a la prejuiciosa vacuidad e hipocresía de la sociedad bienpensante. Entre sus más recordadas viñetas sobresale el disparatado gag sobre la pareja que denuncia la desaparición de su hija, con la niña presente en comisaría, así como la antológica velada burguesa con anfitriones e invitados sentados a la mesa sobre inodoros.

Otras películas que contienen una recordada escena de INODORO

Psicosis – Alfred Hitchcock (1960)
La conversación – Francis Ford Coppola (1974)
Trainspotting – Danny Boyle (1996)