Mes: febrero 2023

KUNG-FU (La cámara 36 de Shaolin)

Término global para referirse a las artes marciales de origen chino (‘wushu’ o ‘quanfa’) basada en unos principios filosóficos de origen extremo oriental (budismo y taoísmo fundamentalmente). (Wikipedia)

«Las palabras y la teoría no reemplazan el entrenamiento físico y mental requerido para pulir el kung-fu. Sin embargo, son una parte esencial del proceso de aprendizaje, ya que permiten que la mente procese órdenes y conceptos que ayudan al cuerpo a moverse de una manera especial, estilo kung-fu.»
Adam Hsu (1941-) Artista marcial y ensayista chino

LA CÁMARA 36 DE SHAOLIN (Shao Lin san shi liu fang) – 1978

shaolin

Director Liu Chia-Liang
Guion Ni Kuang
Fotografía Arthur Wong
Música Yung-Yu Chen, Stephen Shing y Su Chen-Hou
Producción Shaw Brothers
Nacionalidad Hong-Kong
Duración 115m. Color
Reparto Gordon Liu, Lo Lieh, Norman Chu, Henry Yu, John Cheung, Wilson Tong, Ng Hong-Sang, Billy Chan, Hsiao Ho.

«Es una pena que las artes marciales de Shaolin queden relegadas solo al templo. Deberían enseñarse a todo el mundo.»

Tras más de una década ejerciendo como coreógrafo de escenas de acción para la mítica Shaw Brothers, Liu Chia-Liang se abrió camino con un estilo propio en el campo de la realización, dejando para la posteridad una de las películas más amenas, emblemáticas e influyentes del cine de artes marciales, a la postre, inicio de una trilogía completada con RETORNO A SHAOLIN (1980) y LOS DISCÍPULOS DE LA CÁMARA 36 (1985). Al parecer inspirada en una peripecia real que acabó propiciando el acceso del kung-fu a la población común, describía el arduo y trepidante proceso de aprendizaje emprendido por un joven rebelde cantonés en el templo budista de Shaolin (Henan) para vengarse del asesinato de su familia a manos de los malvados invasores manchúes. La coordinación, armonía y vistosidad tanto de las escenas de entrenamiento como de las escasas aunque pronlongadas peleas, su calculada saturación cromática en Shawscope y la intensa interpretación del legendario Gordon Liu constituyen las principales bazas de esta trascendental joya de la cinematografía hongkonesa.

Otras obras maestras del cine de KUNG-FU

Operación Dragón – Robert Clouse (1973)
El mono borracho en el ojo del tigre – Yuen Woo-Ping (1978)
Hero – Zhang Yimou (2002)

PAYASO (Joker)

Personaje cómico que se caracteriza por usar una vestimenta llamativa, un maquillaje extravagante, y por hacer o decir cosas graciosas para divertir al público. (significados.com)

“El payaso no soy yo, sino esa sociedad tan monstruosamente cínica e inconscientemente ingenua que interpreta un papel de seria para disfrazar su locura”
Salvador Dalí (1904-1989) Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español

JOKER (Joker) – 2019

joker

Director Todd Phillips
Guion Todd Phillips y Scott Silver
Fotografía Lawrence Sher
Música Hildur Guðnadóttir
Producción DC Comics/DC Entertainment/Warner Bros./Village Roadshow/Bron Studios/Creative Wealth Media Finance/22 & Indiana Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Joaquin Phoenix, Robert De Niro, Zazie Beetz, Frances Conroy, Brett Cullen, Bill Camp, Shea Whigham, Douglas Hodge.
* Frank Sinatra – That’s life

«La peor parte de tener una enfermedad mental es que la gente espera que te comportes como si no la tuvieras.»

Fascinado por su compleja y carismática personalidad, Todd Phillips aceptó la propuesta de hurgar en el impreciso pasado de Joker (personaje creado en 1940 por Bill Finger, Bob Kane y Jerry Robinson para DC Comics) con el fin de desvelar los motivos que lo convirtieron en un retorcido y excéntrico psicópata, principal adversario de Batman. Trasladando la acción a principios de los ochenta, a una Gotham sucia, caótica e inmisericorde, propuso una transgresora e incómoda disección de la mente humana a través de la conversión a villano de Arthur Fleck, un atormentado joven marginal que vive con su desequilibrada madre y trabaja como payaso ambulante (aunque sueña con llegar a ser cómico), sobrellevando una afección pseudobulbar que le provoca una risa tan inapropiada como incontrolable. Scorsesiana puesta en escena, imponente realización e histriónico lucimiento actoral del versátil Joaquin Phoenix para un apocalíptico desvarío neoliberal, que incidía en la indecente manipulación alienadora de los medios de comunicación y se permitía un entusiasta homenaje a TIEMPOS MODERNOS de Charles Chaplin.

Otras películas protagonizadas por un PAYASO

El que recibe el bofetón – Victor Sjöström (1924)
Ríe, payaso, ríe – Herbert Brennon (1928)
El luchador y el payaso – Boris Barnet y Konstantin Yudin (1957)

IMAGINERÍA (Fuego en Castilla)

Especialidad del arte de la escultura, a la representación plástica de temas religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional, litúrgica o procesional. Se vincula a la religión católica debido a su carácter icónico (…) La técnica más habitual es la talla en madera policromada, que busca el realismo más convincente, a veces mediante vestidos y ropajes auténticos, cabellos postizos, etc. (Wikipedia)

«Como herencia paterna recibió herramientas, dibujos y lo más importante: un desbordante talento natural para la imaginería que con el tiempo le convertiría en inmortal gracias a sus Crucificados, Dolorosas, Inmaculadas, conjuntos como sus Vírgenes de las Angustias o sus Sagradas Familias, así como sus afamados ángeles, también llamados niños de Pasión» (artículo Francisco Salzillo, las manos de Dios)
Ricardo Aller Hernández (1977-) Funcionario y escritor español

FUEGO EN CASTILLA (Fuego en Castilla) – 1960

imaginería2

Director José Val del Omar
Guion José Val del Omar
Fotografía José Val del Omar
Música José Val del Omar y Vicente Escudero
Producción Hermic Films
Nacionalidad España
Duración 20m. B/N y Color

«La muerte es solo una palabra que se queda atrás cuando se ama. El que ama arde y el que arde vuela a la velocidad de la luz, porque amar es ser lo que se ama.»

Con la firme determinación de amalgamar tradición y vanguardia, José Val del Omar aglutinó sus múltiples innovaciones técnicas, formales y conceptuales en el denominado ‘Tríptico Elemental de España’, inaugurado con AGUAESPEJO GRANADINO (1955), ‘corto-ensayo audiovisual de plástica lírica’ (según el mismo definía) donde presentaba por primera vez el sistema de sonido diafónico, y ACARIÑO GALAICO (1962), un frenesí telúrico de espejos cóncavos, cuyo montaje se demoró hasta 1981, un año antes de su fallecimiento. En esta inconclusa segunda entrega, autodenominada como un ‘ensayo sonámbulo en la noche de un mundo palpable’, empleaba una cita de Federico García Lorca (‘En España todas las las primaveras viene la muerte y levanta las cortinas’) para introducir la fusión de imaginería o artesanía folklórica de signo oscurantista a la experimentación plástica más subversiva por medio de una efectista técnica de iluminación por impulsos, denominada TactilVision, que otorgaba movilidad a las obras de piedad o compasión de Juan de Juni y Alonso de Berruguete, atesoradas en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Otras películas ornamentadas con IMAGINERÍA religiosa

Marcelino, pan y vino – Ladislao Vajda (1954)
Los comulgantes – Ingmar Bergman (1963)
Alucarda, la hija de las tinieblas – Juan López Moctezuma (1977)