Ray Milland

PLAN (Crimen perfecto)

Programa o procedimiento para conseguir un determinado objetivo. (Wikipedia)

«La vida es aquello que te pasa mientras estas ocupado haciendo otros planes»
John Lennon (1940-1980) Músico, cantante y compositor inglés

CRIMEN PERFECTO (Dial M for murder) – 1954

dial

Director Alfred Hitchcock
Guion Frederick Knott
Fotografía Robert Burks
Música Dimitri Tiomkin
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Ray Milland, Grace Kelly, Robert Cummings, John Williams, Anthony Dawson, Robin Hughes, Leo Britt, Patrick Allen, George Leigh.

«Ya sabe, inicias un pasatiempo nuevo y, según lo vas conociendo, más fascinante se vuelve»

Usualmente tachada por el sector crítico como una de las obras menores del repertorio hitchcockiano, quizás debido al ecuánime entusiasmo con el que fue recibida su antecesora LA VENTANA INDISCRETA (1954), esta adaptación de una pieza teatral homónima de Frederick Knott (víctima de un predecible y anodino remake a cargo de Andrew Davis en 1998) representaba con milimétrica exactitud la puesta en marcha del maquiavélico plan urdido por un cínico exprofesional del tenis para asesinar a su joven y adinerada esposa. Acogiéndose al sistema 3-D de óptica tridimensional y sin eludir en ningún momento el origen escénico de la trama, el sutil y retorcido preceptor del suspense formalizó un nuevo ejercicio de narrativa cinematográfica en torno a la esencia ‘artística’ del crimen, cuyos principales alicientes residían en la categórica integración de los personajes en un claustrofóbico decorado y en la hábil significación que los objetos adquirían en la progresión dramática del relato. La proverbial compostura interpretativa de Ray Milland y la delicada sensualidad de Grace Kelly hicieron el resto.

Otras películas sobre la ejecución de un PLAN

Más allá de la duda – Fritz Lang (1956)
Rufufú – Mario Monicelli (1958)
Plan diabólico – John Frankenheimer (1966)

LEGIÓN (Beau Geste)

Nombre que han tomado diferentes cuerpos militares a lo largo de la historia.
La Legión Extranjera es una unidad de élite del Ejército Francés. Establecida en 1831, fue creada como una unidad para voluntarios extranjeros, porque estuvo prohibido reclutar extranjeros en el Ejército Francés después de la Revolución de 1830. Fue utilizada principalmente para proteger y extender el imperio colonial francés durante el siglo XIX, pero también tomó parte en todas sus guerras con otros poderes europeos, como la Guerra Franco-prusiana y ambas guerras mundiales. (Wikipedia)

«Nadie en el Tercio sabía quien era aquel legionario tan audaz y temerario que se alistó en la Legión. Nadie sabía su historia, más la Legión suponía que un gran dolor le mordía como un lobo, el corazón» (canción El novio de la muerte)
Fidel Prado (1891-1970) Novelista español

BEAU GESTE (Beau Geste) – 1939

beau9

Director William A. Wellman
Guion Robert Carson
Fotografía Theodore Sparkuhl
Música Alfred Newman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. B/N
Reparto Gary Cooper, Robert Preston, Ray Milland, J. Carroll Naish, Broderick Crawford, Brian Donlevy, Susan Hayward, Albert Decker.

«Parece un pedazo de cielo solidificado con la luz de sol aprisionada en su interior. La luz del sol fría, fría como la infelicidad que le ha traído a tanta gente»

Una de las incuestionables cimas del cine de aventuras de todos los tiempos y, sin obviar la consideración que merece la versión silente de Herbert Brenon (1926) o la actualización de Douglas Heyes (1966), incluso la indecorosa parodia acometida por Marty Feldman en 1977, la mejor adaptación fílmica surgida de la célebre novela homónima de Percival Christopher Wren en torno a la dignidad y el sacrificio que determinan las peripecias bélicas de tres valerosos hermanos pertenecientes a la clase aristocrática británica, alistados en la Legión Extranjera y destinados a una remota e insufrible tropa asentada en el desierto sudanés. La estupenda solidez de la base argumental unida al tremendo vigor expresivo de William Wellman y a su formidable escuadrón de actores, con un ejemplar terceto protagonista que representaban tres simbólicos arquetipos de afrontar con estoicidad y camaradería el fatal destino y un soberbio Brian Donlevy en la piel de un cínico e intolerante sargento, permitieron al film transitar de una violencia hipertérmica a fragmentos de una dramática emotividad sin perder en ningún momento ni un ápice de consistencia e interés.

Otras películas sobre la LEGIÓN EXTRANJERA

Marruecos – Josef Von Sternberg (1930)
La bandera – Julien Duvivier (1935)
Bajo dos banderas – Frank Lloyd (1936)