Movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte (…) Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, el dadaísmo crea una especie de antiarte moderno, es una provocación abierta al orden establecido. (Wikipedia)
“El mérito para los snobs es hacer siempre descubrimientos. Así han llegado al dadaísmo, al cubismo y a otras estupideces semejantes”
Pío Baroja (1872-1956) Escritor español
ENTREACTO (Entr’acte) – 1924
Director René Clair
Guion René Clair y Francis Picabia
Fotografía Jimmy Berliet
Música Erik Satie
Producción Les Ballets Seudois
Nacionalidad Francia
Duración 22m. B/N
Reparto Jean Börlin, Inge Friss, Marcel Duchamp, Francis Picabia, Man Ray, Rolf de Maré, Marcel Archard, Georges Auric, Darius Milhaud.
«El ballet sueco de Rolf de Maré presentado en el escenario del teatro de los Campos Elíseos»
Tras debutar como realizador con una divertida extravagancia futurista, directamente emparentada con el universo mágico de Georges Méliès, de título PARIS DORMIDO (1923), René Clair asumió el cometido de plasmar en imágenes un llamativo relato corto ideado por el pintor y poeta Francis Picabia para animar el entreacto del espectáculo de danza Relâche, que por aquel entonces representaba con éxito en los Campos Elíseos la compañía de Rolf de Maré. Con la participación de algunos de los más innovadores artistas de la época, el cineasta galo transformaba un incongruente relato de claro signo dadaísta en un heterodoxo, juguetón y experimental desbarajuste cinematográfico, que transgredía la narrativa convencional a través de un dinámico montaje a base de impresiones, fundidos, ralentí o aceleración de las imágenes hasta crear un delirante e irónico ritmo «in crescendo», que, subrayado con la música de Erik Satie, culminaba en la regocijante persecución de un ataúd por parte de su comitiva fúnebre, momento claramente emparentado con la slápstica comicidad de Mack Sennett.
Otras películas sobre el DADAÍSMO
La estrella de mar – Man Ray (1928)
Dadascope – Hans Richter (1961)
Max Ernst: mis vagabundeos, mis inquietudes – Peter Schamoni (1991)
Hace relativamente poco vi un documental reciente muy interesante que giraba alrededor de un corto de Man Ray que estuvo muy unido a las vanguardias del dadaísmo y surrealismo. Su director Oskar Alegría buscaba las huellas de Ray y el tiempo intentando localizar el paraje y la casa dónde se había rodado el corto. Y surgía un documental mágico en casualidades y momentos increíbles: La casa de Emak Bakia…
René Clair tiene una filmografía especial y lo que he podido ver de él me ha sorprendido. Yo creo que le descubrí por uno de sus trabajos norteamericanos, Me casé con una bruja. Pero después llegaron Bajo los techos de París, Viva la libertad o La puerta de las lilas. Aún me queda bastante por descubrir…
Besos
Hildy
Me gustaMe gusta
¿Sabes dónde tuve la oportunidad de ver esta película, Hildy? En mi primera visita a París, concretamente en el Louvre, donde la proyectaban ininterrumpidamente en una pequeña sala. Ni que decirte que mis acompañantes siguieron admirando obras de arte mientras yo aproveché para visionar este famoso manifiesto dadaísta.
No conocía la película de Oskar Alegría y me ha parecido sumamente interesante. Gracias por tu recomendación.
René Clair es uno de los grandes directores franceses de principios del sonoro, sin lugar a dudas. A las películas suyas que citas habría que añadir «El millón», una auténtica filigrana cinematográfica a modo de comedia musical.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta