Francia

TIRACHINAS (La guerra de los botones)

Instrumento para lanzar piedras u otros objetos compuesto por una pieza de madera o de otro material en forma de Y, a cuyos extremos se sujeta una tira elástica que impulsa los proyectiles. (google.com)

«Tal vez mañana no habrá nada que escupa fuego y el que se invente el tirachinas le colgaremos. Reposaremos nuestra miseria en un caldo espeso, quizás ese día todos seremos tontos o ciegos» (canción Cruzar los brazos)
Víctor Manuel San José (1947-) Cantautor y productor musical y cinematográfico español

LA GUERRA DE BOTONES (La guerre des boutons) – 1962

tirachinas1

Director Yves Robert
Guion Yves Robert, François Boyer
Fotografía André Bac
Música José Berghmans
Producción Les Productions de la Guéville
Nacionalidad Francia
Duración 90m. B/N
Reparto André Treton, Michel Isella, Martin Lartigue, Jean Richard, Jacques Dufilho, Yvette Etiévant, Michel Galabru, Michèle Méritz.

«Cuando hay un traidor no se puede ganar limpiamente una batalla»

El mayor éxito a nivel internacional en la carrera del polifacético Yves Robert llegó con esta complaciente alegoría contra la insensata rivalidad entre localidades vecinas, emanada de un libro homónimo de Louis Pergaud, donde articulaba con una franqueza expositiva tan delicada como melancólica los hábitos, códigos y preceptos que nutren la arraigada y pueril beligerancia estival entre los niños de dos pueblos de la campiña francesa: Longeverne y Velrans. Honor, lealtad, compañerismo, liderazgo, disciplina o espíritu de equipo, entre otros valores grupales, guarnecían las inocentes escaramuzas marciales de sus infantes protagonistas, básicamente dirimidas con tirachinas y espadas de madera, que, a su vez, contrastaban con el rudo e insulso autoritarismo educacional de sus progenitores. Un clásico del cine familiar de todos los tiempos, facilonamente versionado por John Roberts (1994) y Christophe Barratier (2011), que nos retrotrae a las mágicas y agridulces emociones de nuestra infancia con insoslayable nostalgia, chispeante sentido del humor y una afectuosa sensación de espontaneidad, amparada en un elogiable quehacer interpretativo.

Otras películas donde se utiliza un TIRACHINAS

Daniel el travieso – Nick Castle (1993)
Cometas en el cielo – Marc Forster (2007)
Zipi y Zape y el club de la canica – Oskar Santos (2013)

PÁRPADO (La escafandra y la mariposa)

Pliegue de piel par (superior e inferior) y músculo-mucoso móvil que cubre a los ojos. Está compuesto por la membrana conjuntiva palpebral, en contacto con el globo ocular; el tarso, una capa de notable espesor pero flexible; el músculo orbicular, que le da su movilidad, y la piel exterior. Su función es la protección del ojo y la humectación del mismo mediante las secreciones lagrimales. Por otra parte, el reflejo del parpadeo protege al ojo de cuerpos extraños. (Wikipedia)

«Eres realmente tan bonita. Veo que te has ido y has vuelto a cambiar tu nombre. Y justo cuando escalé esta ladera de la montaña para lavar mis párpados bajo la lluvia. Hasta luego, Marianne, es hora de que empecemos a reír y llorar, y llorar y reír sobre todo de nuevo» (canción So long, Marianne)
Leonard Cohen (1934-2016) Poeta, novelista y cantautor canadiense

LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA (Le scaphandre et le papillon) – 2007

párpado2

Director Julian Schnabel
Guion Ronald Harwood
Fotografía Janusz Kaminski
Música Paul Cantelon
Producción Pathé Renn Productions/France 3 Cinéma/Canal+/Banque Populaire Images/Région Nord-Pas-de-Calais/Cinecinema/The Kennedy/Marshall Company
Nacionalidad Francia/ Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Mathieu Amalric, Emmanuelle Seigner, Marie-Josée Croze, Anne Consigny, Niels Arestrup, Olatz Lopez Garmendia, Max von Sydow, Jean-Pierre Cassel.
* Charles Trenet – La mer

«Hoy siento que mi existencia es una serie de intentos fallidos. Mujeres que no fui capaz de amar, oportunidades que no aproveché, momentos de felicidad que dejé pasar. Una carrera que aún sabiendo de antemano el resultado, no elegí al ganador. ¿Estaba ciego y sordo, o sólo la cruda luz de la desgracia me hace ver mi verdadera naturaleza?»

En 1995, Jean-Dominique Bauby, redactor jefe de la revista Elle, sufrió con tan solo cuarenta y tres años un infarto cerebral que le provocó una cuadriplejia anártrica, o ‘síndrome del cautiverio’, dejándolo confinado en el hospital de Berck-Sur-Mer sin poder moverse, hablar, comer ni respirar sin asistencia. Sin embargo, preservó sus facultades mentales intactas, e, incluso reavivó su coraje y creatividad, hasta el punto de concebir una novela autobiográfica sobre sus recuerdos, sueños y emociones, gracias a un código que le permitía expresarse dictando las letras con su párpado izquierdo. Rehuyendo las artimañas sensitivas y los dictámenes estériles, Julian Schnabel revivió esta fascinadora historia de superación personal desde el punto de vista del protagonista, acompañando los planos subjetivos con un adecuado uso de la voz en off para transmitir su malestar y sus anhelos de libertad hasta conformar un apólogo vitalista tan profundo y emotivo como absorbente y sobrecogedor. Cautivadora fotografía de Janusz Kaminski y omnipresente utilización de una impecable banda sonora.

Otras películas donde el PÁRPADO adquiere cierta relevancia

La naranja mecánica – Stanley Kubrick (1971)
El ojo del diablo – Ingmar Bergman (1960)
Rocky – John G. Alvidsen (1976)

INSIDIA (Las damas del bosque de Bolonia)

Acto o expresión que acarrea una intención dañina. (definicion.de)

«Quiéreme, sin el mínimo pudor. Quiéreme, con la insidia de la fiera. Quiéreme, hasta el último temblor. Quiéreme, como quien ya nada espera» (canción Quiéreme)
Luis Eduardo Aute (1943-2020) Cantautor, cineasta, escultor, pintor y poeta español

LAS DAMAS DEL BOSQUE DE BOLONIA (Les dames du Bois de Boulogne) – 1945

dames9

Director Robert Bresson
Guion Robert Bresson y Jean Cocteau
Fotografía Philippe Agostini
Música Jean-Jacques Grünenwald
Producción Les Films Raoul Ploquin
Nacionalidad Francia
Duración 90m. Color
Reparto Paul Bernard, María Casares, Elina Labourdette, Lucienne Bogaert, Jean Marchat, Yvette Etiévant, Marcel Rouzé, Lucy Lancy.

«Parece que no te das cuenta de adónde puede conducir el desprecio de una mujer»

Impecable adaptación de la novela satírica Jacques le fataliste et son maître de Denis Diderot, ininteligiblemente desestimada en el momento de su estreno por crítica y público, que ahondaba en la naturaleza malsana del despecho amoroso para describir el tan cruel como retorcido plan de venganza urdido por una mujer burguesa tras sentirse rechazada por su amante en el París ocupado por los nazis. En el segundo largometraje de su magistral filmografía, probablemente el más convencional y descriptivo de los ocho títulos que la componen, Robert Bresson anticipaba los atributos que determinarían su inconfundible pureza y austeridad descriptiva para moldear esta historia de rencor, manipulación e insidia, encauzada a traslucir la repudiable doble moral y los añejos prejuicios de una sociedad que no vacila en estigmatizar sin piedad y de por vida a la mujer por su ‘dudoso’ pasado. Entre las comedidas interpretaciones de un elenco enteramente integrado por actores profesionales, sobresale la arrebatadora personalidad, el desparpajo y la ardiente mirada de la coruñesa María Casares.

Otras películas determinadas por la INSIDIA de sustrato amoroso

La noche del cazador – Charles Laughton (1955)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)
Animales nocturnos – Tom Ford (2016)

ALUMNO (En la casa)

Persona que aprende conocimientos impartidos por un maestro en el marco de la educación formal o informal. Generalmente, el lugar de aprendizaje de los alumnos es la escuela o institución educativa. (definicionabc.com)

«El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío»
Horace Mann (1844-1868) Botánico, micólogo y pteridólogo estadounidense

EN LA CASA (Dans la maison) – 2012

alumno

Director François Ozon
Guion François Ozon
Fotografía Jérôme Alméras
Música Philippe Rombi
Producción Mandarin Production/Mars Films/France 2 Cinema/Foz/Canal+/Ciné+/France Télévision/Cofimage 23/Palatine Étoile 9
Nacionalidad Francia
Duración 101m. Color
Reparto Fabrice Luchini, Ernst Umhauer, Kristin Scott Thomas, Emmanuelle Seigner, Diana Stewart, Denis Menochet, Jean-François Balmer.

«¿Sabes cuál es el secreto de un buen final? El lector tiene que pensar ‘no me lo esperaba’ y a la vez ‘no podía acabar de otro modo'»

Habituado a moldear crónicas sombrías, pobladas de personajes ambiguos, sinuosos e inquietantes, François Ozon fraguó esta estimulante adaptación de la pieza teatral El chico de la última fila de Juan Mayorga en torno a la estrecha, compleja e inspiradora relación que se establece entre un desilusionado profesor de literatura cincuentón y un alumno aventajado de personalidad narcisista y talante seductor, a su vez, mórbidamente fascinado por la familia de clase media de uno de sus compañeros. El cúmulo de circunstancias que desencadena este perturbador e intenso vínculo de complicidad creativa y avidez vouyerista fomentaba un enjundioso raciocinio sobre la esencia de la ficción, ilustrado a través de un concienzudo ensamblaje de drama, comedia, suspense y erotismo. Un alegato de escéptico magnetismo sobre el pernicioso poder de la manipulación, sublimado por un compacto armazón descriptivo, unas matizadas interpretaciones y una banda sonora de acentuado refinamiento clásico a cargo de Philippe Rombi, habitual colaborador del cineasta parisino.

Otras películas que narran la conflictiva relación de un/a profesor/a con un ALUMNO/A

La primera noche de la quietud – Valerio Zurlini (1972)
Diario de un escándalo – Richard Eyre (2006)
Una razón brillante – Yvan Attal (2017)

TRASPLANTE (Ojos sin rostro)

Procedimiento que se hace para reemplazar uno de sus órganos con el órgano sano de otra persona. La cirugía es solo una parte de un proceso complejo y prolongado. (medlineplus.gov)

«Efectivamente, eran hermanas. La madre de Luna confirmó que el día que fueron a buscarla tuvieron que elegir entre dos. Luna está muy grave y necesita urgentemente un trasplante de corazón. Cuando Sara supo la noticia algo en su cabeza se rompió» (canción Saraluna)
Melendi (-1979) Cantautor español

OJOS SIN ROSTRO (Les yeux sans visage) – 1960

yeux2

Director Georges Franju
Guion Pierre Boileau, Thomas Narcejac, Jean Redon y Claude Sautet
Fotografía Eugen Schüfftan
Música Maurice Jarre
Producción Champs-Élysées Productions/Lux Film
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 88m. B/N
Reparto Pierre Brasseur, Alida Valli, Juliette Mayniel, Edith Scob, Alexandre Rignault, François Guérin, Béatrice Altariba, Charles Blavette.

«No hay razón para que dudes de mí. Conozco mis habilidades, ¿no? Tendrás una cara real. Te lo prometo»

Una de las exiguas incursiones de la cinematografía gala en el género del terror la hallamos en esta compleja adaptación de la novela homónima de Jean Redon, que proponía una poética variación del manido tema del ‘mad doctor’ engullido por los demonios del desespero y la frustración a través de la historia de un eminente cirujano parisino, obsesionado con recomponer la belleza perdida de su hija en un accidente de tráfico por medio del trasplante de órganos de sus propias víctimas. Para desarrollar este característico esquema argumental, que tantas emulaciones promovería posteriormente, Georges Franju ensambló la austeridad caligráfica con pinceladas de un onirismo casi abstracto, la sensibilidad y belleza de su estilismo con instantes de una truculencia guiñolesca, rubricando una fábula siniestra de un evanescente poder de fascinación. La película ha legado a la antología del género imágenes tan poderosas como el fantasmagórico deambular por la inhóspita mansión de la desfigurada joven o instantes tan perturbadores y hemofílicos como su extraordinario clímax final.

Otras películas que contienen una escena de TRASPLANTE

Cuerpo maldito – Eric Red (1991)
Reparar a los vivos – Katell Quillévéré (2016)
The eye – Oxide Pang y Danny Pang (2002)