Day: julio 1, 2021

HUMANISMO (Lazzaro feliz)

Doctrina que se basa en la integración de los valores humanos. A su vez, puede hacer referencia a un movimiento renacentista, a través del cual se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos. El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia podía conseguirse mediante la enarbolación y la experimentación de las propias facultades. (definicion.de)

“Un humanismo bien ordenado no comienza por sí mismo, sino que coloca el mundo delante de la vida, la vida delante del hombre, el respeto por los demás delante del amor propio”
Claude Lévi-Strauss (1908-2009) Antropólogo francés

LAZZARO FELIZ (Lazzaro felice) – 2018

lazzaro

Director Alice Rohrwacher
Guion Alice Rohrwacher
Fotografía Hélène Louvart
Música Varios
Producción Tempesta/Amka Films Productions/Ad Vitam Production
Nacionalidad Italia/ Suiza/ Francia/ Alemania
Duración 125m. B/N
Reparto Adriano Tardiolo, Alba Rohrwacher, Agnese Graziani, Luca Chikovani, Sergi López, Natalino Balasso, Nicoletta Braschi.
* Johann Sebastian Bach – The Well-Tempered Clavier, Book I: Prelude No 8 in E Flat Minor BWV 853

«El santo caminó por un largo tiempo. Caminó y caminó, y llegó el invierno. Estaba exhausto, tenía frío y hambre, pero ni rastro del lobo. No sabía que el lobo también tenía hambre y llevaba mucho tiempo siguiéndole el rastro. Un día el santo no pudo más y cayó desplomado en la nieve. Y así lo encontró el lobo. Se acercó, se afiló las uñas y los dientes dispuesto a devorarlo, pero olfateó algo que lo detuvo, algo que no había olido nunca. ¿A qué olía? Olía a un hombre bueno»

Heredera directa del neorrealismo en sus distintas formas y métodos de observación, Alice Rohrwacher ha ido fraguando una concisa personalidad poética en la que confluyen el misticismo de Pasolini, la ensoñación felliniana y el afectuoso espíritu documentalista de Olmi, cuyo más preclaro exponente reside en esta reveladora parábola humanista sobre la benevolencia, la honradez sin límites y la abnegación como signo de identidad. A través de una mirada contemplativa, un tono atemporal y un ritmo descriptivo más bien pausado, la cineasta toscana estructuró esta fábula social en dos segmentos dispares, separados por un breve intermedio de rotunda impronta bíblica: una primera mitad de preciso acento naturalista, ambientada en una ficticia aldea llamada La Inviolata, que planteaba una imaginería campestre con resonancias feudales en torno a la sobreexplotación laboral de una ignorante comunidad de aparceros, y, un segundo tramo de imprevisto cariz sobrenatural, presto a conformar una alegoría de halo redentor contra la banalidad y el egoísmo del sistema capitalista.

Otras películas con evidentes trazos de HUMANISMO

Barbarroja – Akira Kurosawa (1965)
Milagro en Milán – Vittorio De Sica (1951)
La noche de San Lorenzo – Paolo Taviani y Vittorio Taviani (1982)