Cerca hecha de hilo de alambre grueso con púas o pinchos que sirve para dificultar el paso por un lugar, como en las trincheras o zonas de vigilancia especial. (google.es)
«Mario Dufort era uno de esos presos, y estaba sudando hielo. Tenía los brazos abiertos, como todos, con las manos agarrando la alambrada: como él estaba temblando, la alambrada estaba temblando. Tiemblo de frío, se dijo así mismo, y se lo repitió; y no se lo creyó. Y tuvo vergüenza de su miedo. Se sintió abochornado por aquel espectáculo que estaba dando ante sus compañeros. Y soltó las manos. Pero la alambrada siguió temblando. Sacudida por las manos de todos los demás, la alambrada siguió temblando. Y entonces Mario entendió» (relato breve La alambrada)
Eduardo Galeano (1940-2015) Periodista y escritor uruguayo
KAPO (Kapò) – 1960
Director Gillo Pontecorvo
Guion Gillo Pontecorvo y Franco Solinas
Fotografía Goffredo Bellisario
Música Carlo Rustichelli
Producción Vides-Zebra Cineriz/Francinex/Lovcen Film
Nacionalidad Italia/ Francia/ Yugoslavia
Duración 118m. B/N
Reparto Susan Strasberg, Laurent Terzieff, Emmanuelle Riva, Didí Perego, Gianni Garko, Anabella Besi, Graziella Galvani, Bruno Scipioni.
«Debería haber amor y felicidad para todos, pero uno está obligado a matar y a odiar»
Avivado por su origen hebrero y una pronunciada ideología antifascista, Gillo Pontecorvo exploró los límites de la supervivencia humana a través de la desesperada e indigna mutación de una joven judía parisina en ‘kapo’, o sea, en uno de aquellos presos con ciertos privilegios que ejercían como capataces en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. La convincente interpretación de Susan Strasberg sobresalía por encima de cualquier otra particularidad en esta cruda, desesperanzada y, en cierto modo, precursora descripción del Holocausto, afectada por una incorrecta utilización de la banda sonora y popularmente denostada por un prescindible movimiento de cámara de ‘abyecto’ y ‘despreciable’ énfasis formalista, según el famoso artículo que Jacques Rivette escribió un año después de su estreno para Cahiers du Cinéma. Aún con todo, el largometraje emerge en la actualidad como un poderoso, directo e inclemente paradigma sobre el aciago e inexorable proceso de deshumanización que trae consigo todo conflicto bélico.
Otras películas donde aparece alguna que otra ALAMBRADA
La última etapa – Wanda Jakubowska (1948)
La pradera sin ley – King Vidor (1955)
La gran evasión – John Sturges (1963)