Ficticios habitantes de nuestro único satélite natural, la Luna (…) la influencia de la imaginación humana en la creación de la mitología de una raza que ha vivido de momentos de gran esplendor en la conciencia humana y que finalmente fue condenada a morir en el olvido cuando ya a mediados del siglo XX con el comienzo de la era de la exploración espacial y concluyendo con la llegada del hombre a la Luna se hizo evidente la inexistencia de dichos seres. (Wikipedia)
«Si alguna vez ha habido navegación en la superficie de la Luna debió de ser muy difícil y peligrosa, y hay que compadecer a los marinos y a los hidrógrafos selenitas; a los unos cuando hubieran de acercarse a tan peligrosos fondeadores, a los otros cuando tuvieron que levantar los planos de tan irregulares costas» (novela Alrededor de la Luna)
Julio Verne (1828-1905) Escritor, poeta y dramaturgo francés
EL BARÓN FANTÁSTICO (Baron prásil) – 1961
Director Karel Zeman
Guion Karel Zeman
Fotografía Jirí Tarantík
Música Zdenek Liska
Producción Ceskoslovenský Státní Film/Filmové Studio Gottwaldov
Nacionalidad Checoslovaquia
Duración 83m. Color y B/N
Reparto Milos Kopecký, Rudolph Jelínek, Jana Brejchová, Karel Höger, Josef Hlinomaz, Nadesda Blazickova, Karel Effa, Zdenek Hodr.
«Lanzo mi sombrero al universo para recibir aquellos que están de regreso a la tierra. A partir de este día, la luna ya no es un sueño»
Una de las irrefutables obras maestras que jalonan el añorado género de aventuras fantásticas, en la que el infatigable Karel Zeman condensaba fuentes de inspiración tan dispares como el poético e individualista primitivismo creador de George Méliès, la visionaria ficción literaria de Jules Verne o el ilusorio romanticismo de las litografías de Gustav Doré hasta concebir un universo extraordinariamente mágico e ilusorio con el que revisitar Las aventuras del Barón de Münchhausen. El viaje que este pintoresco, cínico y ensoñador personaje creado por Rudolf Erich Raspe (y readaptado a la cultura germánica por Göttfried August Bürger) emprende junto a una selenita por toda la esfera terrestre para demostrarle la enorme semejanza que existe entre ésta y la Luna serviría de pretexto para proyectar un híbrido cinematográfico de corte experimental y actitud filosófica tan irónico e imaginativo como plásticamente embriagador, consistente en mezclar imágenes reales con deslumbrantes grabados de época, marionetas resueltas con la técnica del stop-motion y dibujos animados.
Otras películas donde aparece algún que otro SELENITA
Viaje a la Luna – Georges Méliès (1902)
Invasión a la Luna – Richard E. Cunha (1958)
La gran sorpresa – Nathan Juran (1964)