Day: mayo 20, 2016

VACUIDAD (Extraños en el paraíso)

Propiedad de aquello que es vacuo (…) Por lo general, la idea de vacuidad se emplea para calificar a aquel o aquello que no tiene substancia o consistencia. Supongamos que un crítico cinematográfico destaca la vacuidad de una película. El especialista estará refiriéndose a que el filme no tiene un tema central que resulte sólido o profundo sino que, por el contrario, recorre su temática de manera superficial y sin indagar demasiado. (definicion.de)

«Mi orgullo ha sido herido, eso es vacuidad; mi interés es el Dharma, eso es vacuidad; me
siento orgulloso de mi afecto por los animales, eso es vacuidad; mi idea de la cadena,
eso es vacuidad; la compasión de Ananda, hasta eso es vacuidad»
(novela Los vagabundos del Dharma)
Jack Kerouac (1922-1969) Escritor estadounidense

EXTRAÑOS EN EL PARAÍSO (Stranger than paradise) – 1984

stranger

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Tom DiCillo
Música John Lurie
Producción Cinesthesia Productions/Grokenberger Film/ZDF
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania
Duración 89m. B/N
Reparto John Lurie, Eszter Balint, Richard Edson, Cecilia Stark, Danny Rosen, Tom DiCillo, Rammellzee, Richard Boes, Rockets Redglare.
* Screamin’ Jay Hawkins – I put a spell on you

«Dios, cuánto me alegro. Gracias por rescatarme. No puedo creer que vayamos a Florida»

Concebida inicialmente como un cortometraje y transformada con posterioridad a largo gracias al firme entusiasmo de Wim Wenders y Paul Bartel, esta película representó la bendición de Jarmusch como uno de los realizadores más singulares y prominentes del cine independiente norteamericano. La desencantada aventura existencial de tres criaturas errantes a través de los EEUU (segmentada en tres distintas localizaciones episódicas: Nueva York, el nuevo mundo, Cleveland, un año después, y Florida, el paraíso) centraba el argumento de esta simple, espontánea y abstrusa exhortación nihilista sobre la vacuidad del tiempo, que aunaba con perspicacia una atmósfera entristecida con un severo y, en ocasiones, chocante sentido del humor. Su sobresaliente textura visual y su sensacional banda sonora, que permutaba composiciones del húngaro Bêla Bartok con el popular blues I put a spell on you de Screamin’ Jay Hawkins, resultaron factores decisivos para que fuese acogido, en su momento, como el súmmum de la modernidad cinematográfica, epíteto, que, visto hoy en día, parece algo exagerado.

Otras películas que logran transmitir una sensación de VACUIDAD existencial

Cleo de 5 a 7 – Agnès Varda (1962)
El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
El rayo verde – Eric Rohmer (1986)