Bille August

DIGNIDAD (Pelle, el conquistador)

Cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con responsabilidad, seriedad y con respeto hacia sí mismo y hacia los demás y no deja que lo humillen ni degraden. (google.es)

“La dignidad es el respeto que una persona tiene de sí misma y quien la tiene no puede hacer nada que lo vuelva despreciable a sus propios ojos”
Concepción Arenal (1820-1893) Escritora española

PELLE, EL CONQUISTADOR (Pelle erobreren) – 1987

Director Bille August
Guión Bille August
Fotografía Jörgen Persson
Música Stefan Nilsson
Producción Per Holst Film./Svensk Film./Danmarks Radio/Panorama Film/De Danske Film/SID.
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia
Duración 157m. Color
Reparto Pelle Hvenegaard, Max Von Sydow, Eris Paaske, Björn Granath, Astrid Villaume, Morten Jorgensen, Axel Strobye, Troels Asmussen

«Tendrás que irte sin mí, Pelle. No tengo fuerzas para viajar más. Soy demasiado viejo. Demasiado viejo. No tengo futuro, ¿lo entiendes?»

El académico menester como guionista y realizador de Bille August se dio a conocer a nivel internacional con esta esmerada y prudencial adaptación del clásico homónimo de la literatura nórdica (más bien del primer tercio de la novela) escrito por Martin Andersen Nexö a partir de diversas remembranzas autobiográficas. El despertar a los sinsabores del mundo adulto de un niño sueco en el sórdido y vejatorio entorno cotidiano-laboral de la granja danesa en la que trabaja junto a su derrotado progenitor, secundado por la discrepancia de caracteres e intereses entre ambos, actuaban como los dos ejes temáticos de interés sobre los que se sustentaba un dramático y costumbrista fresco social transmitido con frialdad narrativa y fastuosa solidez plástica a partir de una sabia alternancia entre el registro áspero y el emotivo. Max Von Sydow insistía en rozar la excelencia interpretativa y Pelle Hvenegaard aprovechaba una cortesía del destino para bordar el protagonista principal de una novela que entusiasmaba a su madre (de ahí su homonimia) y propugnaba la necesidad de preservar la dignidad ante las más adversas circunstancias.

Otras películas que tratan sobre la DIGNIDAD desde diversas perspectivas

La sal de la tierra – Herbert J. Biberman (1954)
La estrategia del caracol – Sergio Cabrera (1993)
Lo que queda del día – James Ivory (1993)

MINISERIE (Las mejores intenciones)

Género televisivo semejante a la serie, pero de corta duración generalmente de dos a cinco capítulos. Se diferencia de la series principalmente por tener un número de episodios previamente estipulado y por seguir una línea argumental con desenlace a lo largo de la misma. Se considera que ‘Raíces’ (1977) fue el primer éxito del formato, que lo impulsó en todo el mundo (…) La revista TV Guide de EEUU consideró a la miniserie ‘Jesus of Nazareth’ como la mejor de todos los tiempos. (Wikipedia)

«Me hubiera gustado hacer una miniserie porque realmente es un trabajo interesante construir una historia durante tanto tiempo y con un formato de visionado diferente al de una película»
Juan Antonio Bayona (1975-) Director de cine español

LAS MEJORES INTENCIONES (Den goda viljan) – 1992

mejores

Director Bille August
Guión Ingmar Bergman
Fotografía Jürgen Persson
Música Stefan Nilsson
Producción SVT Drama/Danmarks Radio/Yleisradio/ZDF/Channel Four/RAI/NRK/Focus Features/Ríkisútvarpið-Sjónvarp RÚV
Nacionalidad Suecia/ Dinamarca/ Francia/ Alemania/ Finlandia/ Gran Bretaña/ Italia/ Noruega/ Islandia
Duración 178m. Color
Reparto Pernilla August, Samuel Fröler, Max Von Sydow, Lennart Hjulström, Ghita Norby, Mona Malm, Lena Endre, Anita Bjork, Borje Ahlstedt.

«Sabía que no estabas dormido. He decidido venir a verte para decirte como están las cosas. No está bien que estés aquí, pero es muchísimo peor que no estés aquí… lejos de mí (…) la verdad es que solo tenemos dos posibilidades: puedo decirte ‘vete enseguida, Henrik’ o ‘ven a mis brazos, Henrik'»

Versión reducida a tres horas de una miniserie televisiva del doble de duración, que, bajo una narración tan parsimoniosa como perspicaz, plasmaba en imágenes una novela homónima, y posterior guión, del maestro Ingmar Bergman en torno a los pasajes más amargos de la abrupta relación afectiva de sus progenitores, un humilde estudiante de teología y la hija de una pudiente familia de Uppsala, haciendo especial hincapié en las conjeturadas trabas a la relación por parte de sus respectivos entornos. August conformó un ejercicio de estilo sensitivo, penetrante y riguroso, donde a través de una puesta en escena cultivada de miradas y silencios se debatían fragilidades humanas tan pungentes como la angustia existencial que brota ante la imposibilidad de atrapar la felicidad. Delicada fotografía e impecables interpretaciones, entre las que sobresale con creces la labor de Pernilla August, esposa del realizador, para un fresco de época de una maravillosa e inmisericorde solemnidad que obtuvo una extraordinaria acogida por parte del público pese a su escasa comercialidad y su extenso metraje.

Otras películas que han gozado de una versión a modo de MINISERIE televisiva

El experimento del doctor Quatermass – Val Guest (1955)
Secretos de un matrimonio – Ingmar Bergman (1973)
Fargo – Joel Coen (1996)