Day: diciembre 19, 2021

PINTORESQUISMO (Aventuras de Juan Quinquín)

Cualidad de pintoresco. (google.com)
Pintoresco Paisaje, escena, tipo, etc. que resulta característico y típico de un lugar. Curioso, atractivo, expresivo. Estrafalario, chocante. (Espasa-Calpe)
El pintoresquismo como ideal artístico consiste en la sublimación de un primitivismo idealizado que ensalza la sencillez, la pureza y la autenticidad de la vida rural y de los modos tradicionales, cuya perpetuación se ha visto afectada por la irrupción de la modernidad. (cvc.cervantes.es)

«Un cuarto de siglo es tiempo más que suficiente para el diagnóstico de la salud política de un pueblo, pese a que ese pueblo se obstine en cultivar con mimo artesano el pintoresquismo, el tópico y la paradoja» (artículo Veinticinco años de libertad)
Camilo José Cela (1916-2002) Escritor español

AVENTURAS DE JUAN QUINQUÍN (Aventuras de Juan Quin Quin) – 1967

quinquin

Director Julio García Espinosa
Guion Julio García Espinosa
Fotografía Jorge Haydú
Música Leo Brouwer, Luis Gómez y Manuel Castillo
Producción ICAIC
Nacionalidad Cuba
Duración 110m. B/N
Reparto Julio Martínez, Erdwin Fernández, Adelaida Raimat, Enrique Santisteban, Manuel Pereiro, Agustín Campos, José Robles, Fausto Pinelo.

«Lucha armada ha habido siempre, lo único que, a veces, las armas las tienen solamente ellos. Es necesario que las tengamos nosotros también»

Variopinta adaptación de la novela Juan Quin Quin en Pueblo Mocho de Samuel Feijóo, donde, a partir de una experimental manipulación de las contexturas narrativas tradicionales, se reseñaba en clave de western y en un paródico, distanciador e irreverente tono de comedia el perpetuo atolladero vital del polifacético héroe protagonista: un campesino con verdadero talento como buscavidas, que, en poco tiempo, desempeña labores de monaguillo, torero, aparcero, artista de circo o, incluso, guerrillero revolucionario. La obra maestra de Julio García Espinosa, personaje fundamental en la evolución y teorización del denominado Nuevo Cine Latinoamericano, y la película más taquillera de la década en Cuba, pues al parecer atrajo a las salas a más de dos millones de espectadores, aflora hoy como un vanguardista mejunje de estilos e influencias, tan predispuesto a flirtear con el absurdo como a regocijarse del costumbrismo pintoresquista. A destacar su singular tratamiento del erotismo y la recurrente inserción de material de archivo o mordaces rótulos explicativos, algunos con bocadillos al estilo cómic.

Otros ejemplos de PINTORESQUISMO cinematográfico

Bajo los techos de París – René Clair (1930)
Domingo de carnaval – Edgar Neville (1946)
Zafra – Lucas Demare (1959)